Pasar al contenido principal

Prorrogada hasta el 25 de mayo

Exposición

Amazonias

El futuro ancestral

«Amazonias. El futuro ancestral» nos adentra en la inmensa riqueza natural y cultural del territorio, las ciudades y las comunidades indígenas de la Amazonia para conocer el arte, el pensamiento y el enorme impacto ecológico de una región que es central para al futuro del planeta.

La exposición propone una mirada coral a la cultura amazónica y reivindica las voces autóctonas, que, desde el arte, el pensamiento, la ciencia o el activismo, plantean otras formas de vivir, crecer y relacionarnos con la naturaleza.

La Amazonia resulta inabarcable en su extensión y diversidad: atraviesa nueve estados donde conviven más de treinta millones de personas, un 60 % en áreas urbanas. La región es, asimismo, el hábitat originario de unos cuatrocientos pueblos indígenas que hablan más de trescientas lenguas diferentes. La temperatura del planeta y el cambio climático dependen del bosque amazónico, el mayor ecosistema tropical del mundo.

«Amazonias. El futuro ancestral» es un recorrido sensorial por la inmensidad de los ríos y de los bosques, por los sonidos, los olores, las ciudades, los rituales, las personas y las historias de vida de las comunidades amazónicas. Una enorme riqueza cultural y natural que hoy se ve afectada por la deforestación, los incendios, la sequía o las luchas por el control de las materias primas, conflictos que la exposición aborda de la mano de los principales científicos e investigadores de la región.

Lejos de aportar una visión folclórica o fatalista de la vida en la Amazonia, la exposición defiende la conexión y los conocimientos profundos que los pueblos amazónicos tienen de la naturaleza y de sus antepasados. «Amazonias. El futuro ancestral» no solo nos habla de una cultura y un ecosistema valiosos, sino que nos hace pensar en nosotros mismos como sociedad, en la fragilidad de nuestro entorno y en la urgente necesidad de recuperar formas más respetuosas de vivir.

Comisariada por Claudi Carreras, la muestra cuenta con el asesoramiento de expertos locales, como Jõao Paulo Lima Barreto, Eliane Brum, Emilio Fiagama, Lilian Fraiji, Valério Gomes, Nelly Kuiru, Eduardo Góes Neves, Daiara Tukano, Rember Yahuarcani Joseph Zárate, y la participación del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC, la Fundación Ernesto Ventós y la Fundación VIST. 

Listado de artistas participantes en "Ampliar la información"

Artistas participantes

La exposición es una oportunidad única para disfrutar de obra de nueva creación, que se ha encargado expresamente a destacados artistas y colectivos indígenas, como los impresionantes murales pintados in situ en Barcelona por el colectivo MAHKU, Rember Yahuarcani, Elías Mamallacta y Olinda Silvano y Cordelia Sánchez, las fotografías y los montajes audiovisuales de Andrés Cardona o la instalación artística de Santiago Yahuarcani y Nereyda López. También cuenta con las obras de Lalo de Almeida, Alberto César Aráujo, Ashuco, Christian Bendayán, Rafa Bqueer, Luiz Braga, Sérgio Carvalho, CEA, Chicha ads, Colectivo Água (Pablo Albarenga, Soll Sousa y Mariana Greif), Rosalba Cuelo, Paulo Desana, Estúdio Bijari, Alessandro Falco, Laíza Ferreira, Emilio Fiagama, Nicola Ókin Frioli, Diego Guerrero, Sheroanawe Hakihiiwe, Enrique Hernández, Yefferson Huamán, Karl Joseph, Emi Kondo, Alice Lepetit, Confucio Makuritofe Hernández, Pedro Martinelli, Leydy Martínez Panduro, Monky, Yanda Montahuano, Victor Moriyama, Musuk Nolte, Jorge Panchoaga, Gerardo Petsain, Berna Reale, Abel Rodríguez, Lili Sandoval Panduro, Leslie Searles, Alexandre Sequeira, Gena Steffens, Marc Alexandre Tareu, Tawna (Nixon Andy, Tatiana López, Enoc Merino Santi, Boloh Miranda, Sani Montahuano, Mukutsawa Montahuano y Lucía Villaruel), Turenko Beça, Iván Valencia, Wara Vargas, Márcio Vasconcelos, Versus Photo (Gihan Tubbeh, Musuk Nolte y Renzo Giraldo), Gê Viana, Fernando Vílchez, Marcela Yucuna, William Yukuna, Zecarrillo, artesanos de las comunidades Bora, Kukama y Urarina de Perú, entre otros.

 
 

Contenidos relacionados

Ver todos los contenidos

Wifi en la Amazonía: el dilema de la conectividad

Ferran Esteve

La llegada de internet a comunidades indígenas plantea el reto de cómo participar del progreso tecnológico y mantener la identidad cultural.

Leer el artículo

La interacción entre los humanos y el fuego en un mundo cambiante

Andrea Duane | Francisco Lloret

Hay que repensar nuestra relación con el fuego y fomentar sistemas que permitan incendios más beneficiosos que perjudiciales.

Leer el artículo

Programa de actividades

ALIA. Los bosques

Ciencia y creación para centros de secundaria

Actividades pasadas

Paulo Tavares

Arquitecturas del bosque

Cuando mi mundo era más mundo

Proyección y debate con Déborah Danowski

Eduardo Viveiros de Castro, Alexandre Surrallés, Karen Shiratori y Gemma Orobitg

Conexiones transversales: resonancias del perspectivismo

Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowski

El final como principio. Mundos por venir

Ver más

«Amazonias» para personas con ceguera o baja visión

Visita adaptada

Raki Ap

Guardianes del bosque

«Amazonias» para personas con sordera

Visita en lengua de signos

Despertar soñando, soñar caminando

Paseo sonoro con Mikel R. Nieto

Davi Kopenawa y Ana Maria Machado

El impacto del encuentro y el pacto etnográfico

Escuchar a la selva: Palabras de un sabio yanomami

Una mañana con Davi Kopenawa

Davi Kopenawa

Sostener el cielo: palabras de sabiduría ancestral

De la montaña a los dedos

Taller de experimentación con arcilla, con Martina Rogers

Geografías sonoras

Un recorrido musical por la Amazonia urbana con Natalia Figueredo

¿Cómo se forma la lluvia?

Taller sobre el chamanismo y la ciencia con Aníbal G. Arregui

Daiara Tukano y Laura Pérez Gil

Arte indígena y mujeres en las artes visuales: visiones de un presente-futuro ancestral

Daiara Tukano

Arte y subjetividades indígenas

Las piezas hablan

La exposición «Amazonias» vista por estudiantes de máster

Joaquina de Angola

Memoria de una liberación

Saberes ancestrales y meteorología popular

Taller de creación radiofónica colectiva con Ivonne Villamil

Marc Talavera y Daniel Fernández Pascual

Alimento

Escrituras de lo salvaje

Gestos artísticos frente a la crisis climática

Paula Bruna y Gisela Torrents

Cobijo

Roser Vernet y Júlia Viejobueno

También somos tierra. Saberes para habitar el lugar

Cortometrajes 2: Cantos

Allpamanda

Colectivo Tawna

Cortometrajes 1: Presencias

Crowrã (La Flor del Burití)

João Salaviza i Renée Nader Messora

La tentación del Nixhixh, el espíritu del bosque

Gumercindo Yumani, Nicolás Ipamo, Rubén Darío Cayaduro y Martha Zelady

Nukuri kahtiro turi: el mundo vegetal

Conversación con João Paulo Lima Barreto y Karen Shiratori

Geopolíticas del futuro

Con Nancy Garín y Jesús Arpal

«Cuencas Sagradas». Un viaje a la gobernanza indígena

Proyección de documental y conversación

La tierra para quien la cuida

Mediación como investigación y práctica con Tau Luna Acosta

Arqueología de la selva

Una mañana con Eduardo Neves

Eduardo Neves

Memoria salvaje

Txai Suruí

Posponer el fin del mundo

Defender los derechos de la selva

Una mañana con Patricia Gualinga

Patricia Gualinga

Bosque vivo

Ehuana Yaira Yanomami

Mujeres gigantes

Inauguración de la exposición «Amazonias. El futuro ancestral»

Puertas abiertas a la exposición

La Amazonia, poner la vida en el centro

Una mañana con Eliane Brum

Los colores sagrados de la selva

Taller con pigmentos vegetales

Cosmología y creación

Taller de arte kené

Las culturas de la selva

Una mañana con Rember Yahuarcani

Rember Yahuarcani

Arte y subjetividades indígenas

"Desarchivar" la historia

Taller sobre nuevas narrativas coloniales para Bachillerato

Cartografías textiles

Produce

Con el apoyo de

Colabora