Pasar al contenido principal

Visiones amazónicas

Cortometrajes 1: Presencias

Audiovisuales

Gratuito con reserva

Una selección de cortometrajes que narran historias de seres humanos i no humanos en territorio amazónico.

El territorio, según los pueblos indígenas, no se entiende como un lugar separado de los humanos, sino que este se concibe como un solo sistema ecológico donde aquello humano y aquello no-humano se integran en un solo cosmos. Esta selección de cortometrajes mu­estra un tipo de relación con seres que pueblan el territorio y que marcan el día a día: espíritus, espectros, habitantes no-humanos, presencias o amenazas en el territorio. A pesar de no ser siempre visibles, se manifiestan de varias maneras y el cine ayuda a verlos y a conocerlos.

 

Shinye jenay, Dirección colectiva de la Escuela Audiovisual Tabanok (Fundación Alpasamay, Colombia, pueblo Ese Eja, 2023, 2’, VO)

Un colibrí enviado por un espíritu logra llegar hasta el corazón del Sol. Allí, encuentra una semilla que lleva con su pico hacia la Tierra y la siembra en el borde de una laguna. De allí, brota el maíz y con ello, una pareja Kamëntsá.

 

Tsunki Aumatsamu, Dirección col·lectiva Laboratorio Etsa-Nantu (Cámara-Shuar, Equador, pueblo Shuar, 2014, 16’, VOSC i VOSE)

El mito de Tsunki narra la historia del origen de los Shuar: Un hombre y su hija sobreviven al diluvio ocasionado por Tsunki, el espíritu del agua. Juntos, fundarán la nueva generación Shuar.

 

Mãri hi – A árvore do sonho (Mãri hi – El árbol de los sueños), Morzaniel Iramari (Aruac Filmes, Brasil, pueblo Yanomami, 2023, 17’, VOSC)

Cuando florecen las flores del árbol Mãri, surgen los sueños. Las palabras de un gran chamán nos conducen a una experiencia onírica a través de la sinergia entre el cine y el sueño yanomami. Una pieza que presenta poemas y saberes de los pueblos de la selva.

 

Waklichishka, Enoc Merino y Boloh Miranda (Colectivo Tawna, Ecuador, pueblo Quechua, 2024, 5’, VOSC)

Este cortometraje muestra la historia de un Warmipangui (término que identifica a la comunidad LGTBIQ amazónica) que vive aislado en la profundidad de la Amazonia. Un encuentro inesperado con un animal herido cambiará el destino de su vida y el de su comunidad. Un relato íntimo y profundo que explora la relación entre identidad, territorio y supervivencia.

 

Sha’á, Peregrino Shanocua Chaeta (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental i If Not Us Then Who?, Perú, pueblo Ese Eja, 2023, 3’, VOSC)

Sha'á explica, desde un punto de vista muy personal, el viaje de Peregrino, un joven director indígena que lucha por proteger su territorio de la minería ilegal pero que se encuentra con una desprotección total del Estado Peruano. Peregrino muestra cómo no siempre es posible seguir con la lucha cuando ésta se convierte en un peligro individual.

 

Sesión presentada por Adrià Febrer del equipo de alterNativa e IndiFest. Conversación posterior con el antropólogo y documentalista Juan Francisco Valdez, presencial, y la fotógrafa y cineasta Priscila Tapajowara, conectada en línea.

 

Otras actividades de la exposición

Amazonias

Más información de la exposición

Organiza