ALIA. Los bosques
Ciencia y creación para centros de secundaria
ALIA es el programa educativo del CCCB para jóvenes que relaciona divulgación científica, pensamiento y creación, generando espacios de conversación y trabajo colaborativo entre centros de investigación científicos, agentes del ecosistema cultural e institutos.
Los bosques. Biodiversidad, literatura y crisis climática
En esta cuarta edición, alumnos de 4.º de ESO y Bachillerato de seis centros educativos trabajarán sobre los bosques y la biodiversidad en el contexto de la crisis climática con el equipo de investigación del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) y el escritor y periodista Gabi Martínez, especialista en la relación entre naturaleza y literatura.
Pensar el bosque nos permite profundizar en algunos de los retos más acuciantes de nuestro presente, como la crisis ecológica o la degradación de la naturaleza. Esta edición de ALIA quiere invitar a los chicos y chicas a una exploración integral del bosque como espacio natural y, a la vez, espacio cultural.
¿Cómo funcionan los bosques? ¿Cómo está impactando en ellos nuestra forma de vida? ¿Cuáles son sus consecuencias? Son algunas de las cuestiones que vamos a investigar y que nos llevarán a abrir otros interrogantes. ¿Cómo hemos concebido históricamente el bosque? ¿De qué modo afectan las visiones que tenemos de la naturaleza a cómo nos relacionamos con ella? ¿Cuál puede ser el papel del arte y la literatura a la hora de abrir otros imaginarios posibles?
A lo largo de siete meses (de octubre de 2024 a mayo de 2025), los jóvenes se aproximarán a estas cuestiones de forma interdisciplinaria y relacionando la investigación científica en el ámbito de la biología y la ecología, la bioacústica, la historia del pensamiento y la creación literaria. El trabajo final consistirá en escribir un relato literario y grabar un paisaje sonoro.
Esta edición de ALIA se celebra en paralelo a la exposición del CCCB Amazonias. El futuro ancestral.
Los centros educativos seleccionados:
- INS Verdaguer (Barcelona)
- INS Jaume Balmes (Barcelona)
- INS La Sagrera Sant Andreu (Barcelona)
- INS El Martinet (El Ripollet)
- Escola Cooperativa El Puig (Esparreguera)
- Escola Pia Granollers (Granollers)
Calendario de trabajo
Se seguirá un proceso de trabajo continuo en tres etapas:
Etapa 1. Investigación y documentación (octubre de 2024 - enero de 2025)
- 30 de octubre de 2024: conferencia inaugural a cargo de Eliane Brum y Gabi Martínez.
- Octubre-diciembre de 2024:
- Visita a la exposición Amazonias, el futuro ancestral, en el CCCB, y encuentro con un/a científico/a del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF).
- Trabajo autónomo en los centros a partir de las propuestas del dosier pedagógico.
Etapa 2. Creación (enero-abril de 2025)
- Del 13 al 22 de enero de 2025: Sesión de escritura en el aula con el escritor Gabi Martínez.
- Febrero-abril de 2025
- Sesión de bioacústica y grabación sonora en el bosque de Collserola.
- Trabajo autónomo en los centros para la creación final del proyecto.
Etapa 3. Puesta en común y presentación (abril-mayo de 2025)
- 15 abril de 2025: Entrega de la creación final del proyecto.
- Mayo de 2025: celebración final en el CCCB. Se presentarán los relatos escritos por el alumnado y los paisajes sonoros.
Formación asociada
Para que el profesorado pueda desarrollar el proceso de trabajo de ALIA. Los bosques, se propondrá una formación que tendrá lugar entre los meses de septiembre y octubre, y que consistirá en 15 horas certificadas por el Departament d’Educació.
- 19 de septiembre de 2024: presentación del material educativo (un dosier pedagógico de unas 100 páginas) a los docentes participantes. Durante las dos semanas posteriores, estos deberán leer el material y preparar una planificación de cómo se llevará a cabo ALIA en su centro.
- 3 de octubre de 2024: Entrega del documento de planificación del proyecto.
- 15 de octubre de 2024: Sesión virtual para presentar las aplicaciones y herramientas digitales para realizar parte de las actividades de ALIA Los bosques.
- 13 de noviembre: visita guiada a la exposición El futuro ancestral a cargo de su comisario, Claudi Carreras (solo para docentes).
Participantes: Gabi Martínez, Sandra Nogué, Francisco Lloret, Yolanda Melero, Sergi Herrando, Sara Marañón Jiménez, Ferran Sayol
Contenidos relacionados
Sergi Herrando y Ana Dueso-Barroso
Encuentro con un científico del CREAF
Después de la visita a la exposición Amazonias. El futuro ancestral en el CCCB, los alumnos del Instituto La Sagrera – Sant Andreu de Barcelona se encuentran con un científico del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
Francisco Lloret y Ana Dueso-Barroso
Encuentro con un científico del CREAF
Después de la visita a la exposición Amazonias. El futuro ancestral en el CCCB, los alumnos de primero de bachillerato del Instituto Verdaguer de Barcelona se encuentran con un científico del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales ...