Visiones amazónicas
Cortometrajes 2: Cantos
Audiovisuales
Gratuito con reserva
Una selección de cortometrajes con los cantos y la cultura oral amazónica como vínculo.
La cultura oral, especialmente los cantos, han sido una forma en que muchos pueblos indígenas han transmitido conocimiento. A estos cortometrajes los une precisamente el canto como hilo conductor de un conocimiento latente, a veces inconsciente, que emerge, transmitiendo de generación en generación. A través del canto hablan los ancestros, se marcan los ritmos de vida, se establecen las relaciones sociales y se divisa un futuro mejor.
Yaõkwá, Imagem e Memória (Yaõkwá, Imagen y Memoria), Vincent Carelli y Rita Carelli (Video nas aldeias, Brasil, pueblo Enawenê Nawê, 2020, 21’, VOSC i VOSP)
«Vídeo nas Aldeias» es un proyecto audiovisual que durante quince años registró y documentó el Yaõkwa, un extenso y rico ritual del pueblo Enawenê Nawê. En este ritual, los maestros de ceremonia arrancan, durante siete meses, una miríada de cantos, con el fin de mantener el equilibrio del mundo terrenal como mundo espiritual. En esta película, quince años después, los Enawenvê Nawê redescubren esas imágenes y, con ellas, a parientes fallecidos, costumbres que han caído en desuso y preciosos cantos rituales.
Nós os Ka’apor (Nosotros los Ka'apor), Carlos Eduardo Magalhães (Laranjeiras Produções, Brasil, pueblo Ka’apor, 2022, 17’, VO)
La lucha por el territorio está en la sangre del pueblo Ka'apor, uniendo lo nuevo y lo viejo, a través de canciones y el toque ancestral de la flauta. En un ritual que celebra el nacimiento del día, entramos en contacto con la fuerza de un pueblo guerrero de la Amazonia de Maranhão. Mediado por la cantante Djuena Tikuna, la película nace con la presencia de la lucha por la tierra, la lucha por el territorio y los jóvenes aprendiendo la cultura ancestral Ka'apor.
El canto del maguaré. Palabra de consejo de Dújdulli, Vanessa Teteye Mendoza y Edilma Prada Céspedes (Agenda Propia, Colombia, pueblo Bora, 2022, 24’, VOSC)
Cada mañana, desde la maloka, Dújdulli toca el maguaré (instrumento de comunicación) para guiar a sus gentes. Junto a la abuela María del Pilar Botyay Carvajal y a su hijo Joatan Teteye Botyay, con cantos y bailes, protegen y sostienen la tradición de uno de los pueblos indígenas supervivientes de la cauchería.
Pë’këya Wa’i Moñe, Ribaldo Piaguaje (Fundación Alianza Ceibo, Equador, pueblo Siekopai, lengua Paikoka, 2024, 7’, VOSC i VOSE)
Un anciano Siekopai enseña a un joven el proceso de la pesca tradicional en el territorio.
Sesión presentada por Miquel Figueras, del equipo de alterNativa e IndiFest. Conversación posterior con el sociólogo y antropólogo Ignacio Contreras Ilabaca y Miquel Figueras.
Comisariado: alterNativa Intercambio con Pueblos Indígenas
Presenta: Miquel Figueras Moreu
Modera: Miquel Figueras Moreu
Participantes: Ignacio Contreras Ilabaca
Esta actividad forma parte de Amazonias, Visiones amazónicas