Pasar al contenido principal

Cambio Climático

Exposición

Después del fin del mundo

«Después del fin del mundo» es una exposición sobre el planeta de 2017, transformado irreversiblemente en el planeta Antropoceno tras dos siglos de intervención del hombre en los sistemas naturales. Pero también es una exposición sobre cómo llegaremos al mundo de la segunda mitad del siglo XXI, y sobre la responsabilidad de nuestra sociedad para con las generaciones que nacerán y crecerán en él.

«Esta civilización se ha acabado. Y todo el mundo lo sabe»
McKenzie Wark

«El marxismo puede incluir a los no-humanos – debe incluir a los no-humanos»
Timothy Morton

 

En las próximas décadas la humanidad se enfrenta a uno de los retos más complejos de su historia. En la segunda mitad del siglo XXI tendremos que dejar de emitir C02 a la atmósfera, para siempre. «Después del fin del mundo» es un ensayo espacial sobre el presente y el futuro de la crisis climática: un viaje a los paisajes del planeta Antropoceno y una conversación con los humanos y no-humanos del 2100.

Artistas, filósofos, montañas de arena, novelistas, animales marinos, dramaturgos, plantas, arquitectos, objetos, diseñadores especulativos, ríos contaminados, satélites, científicos… trabajan juntos para imaginar escenas, contar historias y construir estrategias para sobrevivir en el mundo que viene. El resultado es una experiencia hipnótica, de extrañamiento, que habla del trauma ante la magnitud de la crisis y la pérdida del mundo tal y como lo conocíamos, pero también de la oportunidad de cambio y la urgencia de un pacto entre generaciones.

 

Instalaciones inmersivas

«Después del fin del mundo» se compone de ocho instalaciones inmersivas en la sala de exposiciones, una base de experimentación y acción participativa en el espacio público de la ciudad de Barcelona, y el diseño y despliegue de un «Ministerio del Futuro» que piense la política del muy largo plazo, para investigar las condiciones de desigualdad y temporalidad y las diferentes magnitudes en las que se define la crisis.

Los participantes en «Después del fin del mundo» incluyen a una coalición de humanos y no-humanos, entre los que destacan, al tener nombre propio: la compañía de teatro documental alemana Rimini Protokoll (DE), desarrollando una experiencia dramática sobre las especies ganadoras y perdedoras en la crisis climática; Tomás Saraceno (AR) presenta Aeroceno, un proyecto de arquitectura utópica que imagina la atmósfera como un nuevo territorio para la expansión de la humanidad; las expediciones al Antropoceno de Unknown Fields Division (Kate Davies + Liam Young) (UK), un viaje a través de las infraestructuras globales de la moda explorando los paisajes materiales del deseo. Charles Lim (SG) estrena su investigación sobre la terraformación de Singapur, un país hecho de arena artificial en guerra contra la subida del nivel del mar. La plataforma de comisariado de fotografía satélite Overview dirigido por Benjamin Grant (US)nos enfrenta en una instalación con la realidad de la nueva piel de la Tierra. El estudio de diseño ficción Superflux (IN/UK) nos traslada a un apartamento de 2050 en un mundo en que las sequías y huracanes han cambiado nuestra forma de alimentarnos. La ingeniera y artista Natalie Jeremijenko (AU), un referente en las relaciones entre arte y ciencia, instala en la exposición la sede de su Clínica de Salud Ambiental, para construir nuevas relaciones mutuamente beneficiosas entre las distintas formas de vida que conviven en la ciudad.

La exposición cuenta además con un prólogo escénico a cargo del escritor Kim Stanley Robinson (US), uno de los nombres capitales de la literatura de ciencia ficción contemporánea, y un ensayo-instalación en cinco capítulos del filósofo Timothy Morton (UK),padre de la dark ecology y del concepto de hiperobjetos.

 

Espacios Laboratorio: Estación Beta y Estación Ciudad

La Estación Beta, un laboratorio dentro de la exposición, acogerá talleres, presentaciones, visitas comentadas y coloquios organizados con los centros científicos, tecnológicos y las universidades de Cataluña, que aportarán miradas y perspectivas desde ámbitos y formatos distintos acerca de los temas tratados en la exposición, durante los seis meses del proyecto.

«Después del fin del mundo» también incluye una base de experimentación y acción participativa en el espacio público de la ciudad de Barcelona llamada Estación Ciudad.

La Estación Ciudad parte del marco conceptual propuesto por la ingeniera y artista Natalie Jeremijenko y se convierte en la sede de su Clínica de Salud Ambiental. Con base en el Distrito de Sant Martí y planteada como coproducción del CCCB y el Ayuntamiento de Barcelona, la Estación consiste en una serie de infraestructuras para la realización de acciones participativas en las que la ciudadanía contribuye activamente en la mejora de la salud ambiental. La actividad se articula través de una serie de recetas relacionadas, entre otros, con la mejora de la calidad del suelo y el aire o el incremento del verde y la biodiversidad. Haciendo hincapié en la investigación colectiva y la participación pública propias de la ciencia ciudadana, la Estación cuenta con el compromiso de la comunidad científica y entidades y asociaciones locales. La Oficina de Ciencia Ciudadana del Instituto de Cultura de Barcelona también contribuye al proyecto, destacando la Escuela Internacional de Ciencia Ciudadana, donde investigadores de todo el mundo se añadirán a este esfuerzo colectivo.

 

Exposición comisariada por: José Luis de Vicente
Proyecto de participación Estación Ciudad: Josep Perelló
Dirección de proyecto: Rosa Ferré
Con la participación especial de Timothy Morton en el papel de ministro del Futuro
Diseño de la exposición: Guillermo Santomà

 

Descarga el programa de actividades (PDF)

Vista general

Benjamin Grant

Hace poco más de cincuenta años que gracias a los primeros satélites y misiones espaciales pudimos ver por primera vez una imagen de la Tierra. «Blue Marble», la fotografía tomada en 1972 por la tripulación del Apolo 17, se ha convertido en la representación más celebre del planeta y ha dejado fijada en nuestro imaginario una esfera inmaculada definida por el azul y el blanco.

En 2017 la especie humana ha demostrado ser una fuerza geológica que rivaliza con la naturaleza misma en su capacidad para alterar y transformar la superficie y las entrañas de la Tierra, el fondo de los océanos y las capas de la atmósfera. La imagen de la «esfera azul» ya no refleja la realidad del planeta Antropoceno. A 700 kilómetros sobre nuestras cabezas, los satélites capturan con detalle la nueva piel de la Tierra, cuarteada y tatuada en toda su extensión.

Desde allí arriba podemos ver el catálogo de todos los objetos del mundo.

Benjamin Grant es el creador de Overview, un proyecto editorial y digital que explora las bases de datos de fotografía satélite para extraer imágenes que muestran cómo la actividad humana transforma sin cesar los paisajes.

 

Destejido

Unknown Fields Division (Kate Davies + Liam Young)

En cincuenta años, la población humana ha triplicado su tamaño y la humanidad ha transformado el mundo para satisfacer la explosión de sus necesidades materiales. El crecimiento como motor del progreso y la estimulación del deseo de bienes y experiencias han disparado la huella ecológica de cada uno de los ciudadanos del primer mundo. En el planeta Antropoceno, el deseo es capaz, literalmente, de mover montañas.       

Para satisfacer nuestra necesidad inagotable de recursos minerales y orgánicos hemos teñido el color de los ríos, eliminado bosques y extendido los desiertos. Pulverizamos montañas y con su arena cambiamos el perfil de las costas. El mineral artificial de nuestra era, el plástico, se acumula en los océanos, emerge en las playas en millones de fragmentos y penetra en el sistema digestivo de aves, especies marinas y humanos.

Los objetos que usamos a diario guardan dentro de sí el rastro de esta transformación. Una prenda de ropa cualquiera es el producto de sistemas que abarcan el planeta entero.

Unknown Fields Division es un estudio nómada de investigación y diseño dirigido por Kate Davies y Liam Young. A lo largo de diez años de expediciones a los paisajes del Antropoceno, destapa conexiones entre nuestra vida diaria y las ecologías industriales de los procesos a escala global.

 

Estado del mar 9: Proclamación

Charles Lim Yi Yong

La transformación de la geografía de la Tierra es hoy el resultado del choque entre dos fuerzas opuestas: el capital financiero, en una explotación extrema de los recursos naturales que no cesa de remodelar el paisaje, y los impactos devastadores del cambio climático. En primera línea de combate de este conflicto, una pequeña y próspera nación del Sudeste Asiático planifica su futuro.

Singapur es un puerto clave en las infraestructuras globales y un nodo central en el sistema financiero internacional. Su recurso más escaso es el suelo, que intenta ampliar ganando terreno al mar. El treinta por ciento de su superficie es ya tierra artificial. Para seguir expandiéndose este estado se ha convertido en el mayor comprador de arena del mundo.

Sus planes de crecimiento chocan con una realidad ineludible: cada año, el nivel del mar sube cuatro milímetros como consecuencia del deshielo de los polos y del aumento de las temperaturas. En 2100 podría llegar a situarse a más de 2,5 metros por encima del nivel actual. La tierra reclamada al mar será la primera que el mar recupere, en un combate que no parece tener fin.

El artista Charles Lim Yi Yong fue regatista del equipo olímpico de vela de Singapur. Desde 2005, su proyecto Estado del Mar analiza los límites del estado nación a través de las coordenadas visibles e invisibles del mar.

 

Todos salen ganando

Rimini Protokoll

En el planeta Antropoceno las condiciones para la vida han cambiado radicalmente. Los organismos de la Tierra tienen que sobrevivir a una nueva atmósfera, a un mundo más cálido, a aguas más ácidas y a un depredador global, la especie humana, que monopoliza los ecosistemas y los sobreexplota.

No todos lo logran. En cuarenta años hemos perdido la mitad de la fauna silvestre. En el siglo xx se extinguieron 477 especies vertebradas, y casi la mitad de los mamíferos han visto reducidos sus ejemplares en un 80%. Hemos desencadenado la sexta extinción masiva de la historia. De todos los síntomas de la crisis climática, este es verdaderamente irreversible.

Pero en los espacios que dejan las especies desaparecidas, otras encuentran una oportunidad para prosperar. En los océanos, la sobrepesca y los residuos de plástico diezman a especies depredadoras y facilitan que sus presas naturales sobrevivan. La subida de la temperatura del mar, que reduce la cantidad de oxígeno del agua, impide que algunas especies se reproduzcan mientras que multiplica el número de ejemplares de otras. El futuro pertenece a estos ganadores.

Rimini Protokoll produce piezas de teatro documental, obras radiofónicas, propuestas sonoras e instalaciones. Su trabajo es una búsqueda constante por expandir las herramientas del teatro para forjar perspectivas inusuales de la realidad.

 

Mitigación del shock

Superflux 

Alimentar todos los días a 7.500 millones de personas sigue siendo el problema primordial de nuestra civilización. En el primer mundo damos por supuesto que dispondremos en todo momento, en cualquier época del año y a pocos metros de distancia de nuestro hogar, de tanta comida como necesitemos, aunque para ello tenga que llegar desde el otro extremo del planeta. No dudamos de que seguirá estando al alcance de nuestros bolsillos y de que no habrá motivo para prestar atención a la forma como la desperdiciamos.

En un planeta de eventos climáticos extremos, estos confiados días pueden llegar a su fin. Sequías, inundaciones, huracanes y un suelo de cultivo cada vez menos fértil amenazan con desencadenar grandes crisis de inseguridad alimentaria que pondrían en peligro la garantía del suministro de alimentos básicos a toda la población.

¿Cuáles serían los recursos y las principales habilidades que habría que desarrollar para aumentar nuestra independencia alimentaria? ¿Cómo sería la cultura culinaria en un mundo así, y cómo se transformarían el espacio doméstico y nuestra relación con la comida?

Superflux es un estudio de diseño especulativo que crea historias para enfrentar al espectador a la inestabilidad de un mundo cambiante. Combina tecnología, política y cultura para imaginar nuevas maneras de ver, actuar y ser.

 

Aeroceno

Tomás Saraceno

El origen de la crisis climática se remonta a hace 150 años, cuando empezamos a modificar la relación entre la atmósfera y la humanidad. No hay solución posible a esta crisis que no pase por modificar de nuevo esa relación.

A partir de la revolución industrial grandes columnas de humo producidas por la quema de combustibles fósiles en las fábricas comenzaron a formar parte de nuestros paisajes, en representación del progreso. Aunque durante décadas los hayamos ignorado, esos gases siguen presentes en el aire que respiramos, porque no pueden desplazarse a ningún otro lugar. En el Planeta del Antropoceno no hay un “afuera”.

Si al comienzo de la revolución industrial la concentración de CO2 en el aire era de 280 partes por millón, el 9 de mayo de 2013 fue el primer día de la Historia en que cruzó el peligroso umbral de las 400. Así era la composición de la atmósfera hace cuatro millones de años, en un mundo en el que la especie humana no existía. 

Reimaginar nuestra relación con la atmósfera, dentro de una nueva civilización de cero emisiones, es una de las utopías cruciales para llegar al mundo de 2100.

Tomás Saraceno integra en su trabajo la especulación artística, la arquitectura, las ciencias naturales, la astrofísica y la ingeniería. Sus proyectos proponen maneras sostenibles de habitar y percibir el medio ambiente y crear nuevas relaciones simbióticas con la Tierra.

 

Clínica de Salud Ambiental

Natalie Jeremijenko

En el mundo después del fin del mundo necesitaremos un nuevo pacto entre el hombre y el resto de la biosfera. Es posible reemplazar las formas de relación basadas en la explotación de los recursos naturales y el sometimiento de todas las especies a nuestras necesidades por otras en las que todos salgamos beneficiados. Esta es la visión del mutualismo, que, de hecho, evidencia que la mayoría de relaciones entre organismos que se dan en el mundo natural son de colaboración, no de competición.

La acelerada urbanización del planeta en el siglo xxi convierte las ciudades (responsables del 70% de emisiones de CO2) en el lugar clave para forjar este nuevo pacto mutualista. La Clínica de Salud Ambiental es un centro de investigación, educación y práctica para mejorar nuestra calidad de vida en la ciudad por medio de la colaboración con nuestros vecinos no humanos: los ciudadanos insectos, los ciudadanos vegetación, los ciudadanos microscópicos. 

La artista, ingeniera e inventora Natalie Jeremijenko trabaja en el ámbito del diseño de sistemas mutualistas socioecológicos. Sus proyectos toman como punto de partida la participación y la colaboración entre humanos y no humanos para forjar nuestra relación con la naturaleza. Jeremijenko ha sido invitada a establecer la xClínica en Barcelona y, junto con el equipo del CCCB y con todos vosotros, reimaginar nuestros sistemas urbanos compartidos con el objetivo de mejorar la salud humana y ambiental en beneficio de todos.

Contenidos relacionados

Ver todos los contenidos

Joanna Zylinska: «Es preciso explicar el Antropoceno de otro modo»

Laura Benítez Valero

Una aproximación a la crisis climática desde la ética y la responsabilidad a distintos niveles, de manera que los humanos somos la causa de esta pero también los responsables de encontrarle una solución.

Leer el artículo

Imágenes de la exposición

Actividades pasadas

Concierto científico «La Llum a les Ones del Cambio»

Con Joan Colomo, Núria Graham, Xdifference, EnsembleB y Juanjo Fernández

Visita al Jardín Botánico de Barcelona

Oferta exclusiva para los Amigos del CCCB

Después del fin del mundo

Archivo Xcèntric

xAigua: equipos domésticos

Ver más

ODA al futuro: Obrador de activismos sobre el cambio climático

«Un obrador transversal de cultura entre la épica del paisaje y la lírica del activismo»

Lluvias, deforestación y ecosistemas

Visita en familia a la exposición y taller «Hazlo tú mismo»

Fiesta de clausura de la programación «Después del fin del mundo» en los Centros cívicos y bibliotecas de Barcelona

Jornada de actividades familiares y gratuitas en «Vil·la Urània»

«Después del fin del mundo» para personas sordas

Visita comentada con servicio de interpretación en lengua de signos

«Después del fin del mundo» visto por Barcelona + Sostenible

Barcelona por el Clima

Flexo 4/6. Las (in)humanidades. Seminario a cargo de Víctor García Tur

De "Hiperobjetos: filosofía y ecología después del fin del mundo", de Timothy Morton, a "Solaris", de Stanisław Lem

O menino e o mundo (El niño y el mundo)

Cineforum «Narratives del antropoceno»

Día de la Primavera

Medida de la calidad del aire

Visita comentada a la exposición «Oceanos, el último territorio salvaje» al Museo de Ciencias Naturales de Barcelona

Oferta exclusiva para los Amigos del CCCB

Taller de realización de documentales: narrativas del antropoceno

Movimiento Biochar

El pensamiento tentacular de Donna Haraway. Una aproximación

Seminario a cargo de Helen Torres

Un lugar en el mundo

Conversación de Paolo Cognetti con Cristian Palazzi

Conversación entre Donna Haraway y Marta Segarra

Debate por videoconferencia

Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival

Proyección del documental de Fabrizio Terranova

Hermana una planta

Darwin’s nightmare (La pesadilla de Darwin)

Cine forum «Narratives del Antropoceno»

Biodiversidad ornitológica y espacios urbanos

Jornadas de formación al profesorado

Fenología

Jornadas de formación al profesorado

Energía solar, superficie foliar y contaminación

Jornadas de formación al profesorado

Autoconsumo energético

Jornadas de formación al profesorado

El conductor ebrio: reflexiones sobre una civilización que se acaba

Conferencia de McKenzie Wark

Festival Llum Barcelona 2018

xAire

La costilla de Rocío

Una acción-concierto de Rocío Márquez y Manuel León

Conversación con George Monbiot

Debate por videoconferencia con Carlos Delclós

Inauguración de «The Newton Machine»

A cargo de Reconstrained Design Group y performance musical de Nico Roig

Metropolis

Cine foum «Narrativas del antropoceno»

Sembrar la libertad

La humanidad en la encrucijada evolutiva

Datathon sobre la calidad del aire en Barcelona

Vivir la Tierra

Cine de animación y ecología

Navidad en la Estación Ciudad

Talleres y actividades para la mejora de la salud ambiental de Barcelona

Los orígenes del Antropoceno: Una visión de larga duración

Coloquio con Javier Fernández López Pablo, Sergi Lozano y Robert Sala

Navidad de «Blade Runner»

Con Ricard Solé, Gemma Marfany, Manuel Moreno y Ángel Raya

Visita comentada a la exposición «Después del fin del mundo» + Club de lectura del IND+I

Sobre los libros «Desafíos del futuro», de Pere Puigdomènech, y «The emergence of the urban entrepreneur», de Boyd Cohen

Modelo económico y migraciones globales

Charla con Pau Baizán y Giorgos Kallis

Oficina de ciencia ciudadana

El conflicto social y cultural

Charla con Paula Casal y Victoria Reyes

Mutualismo: de la conservación a la convivencia

¡Nos jugamos mucho!

Talleres y juegos sobre el cambio climático para los más pequeños

Ecomoda: Hacia la sostenibilidad de la moda

¿Nuevo clima, nuevas enfermedades?

Charla con Frederic Bartumeus y Xavier Rodó

Usos de los espacios urbanos

Don’t Follow the Wind. A Walk in Fukushima

Instalación en el CCCB

Rehabitar la Tierra

Charla con Ricard Solé y Patrizia Ziveri

Farmacia Ambiental

Visita a la exposición «Después del fin del mundo», a cargo de José Luís de Vicente comisario de la muestra

Oferta exclusiva para docentes

Ley catalana de cambio climático: ¿tenemos la ley que nos merecemos?

A cargo de Ferran Civit y Salvador Lladó

Artists Talk

Un viaje más allá del fin del mundo

Clima, cultura, cambio

Programa de actividades y ceremonia de entrega del II Premio Internacional a la Innovación Cultural 2016-2017

Gestión cultural sostenible

Conferencia de Laura Pando

Asumir el cambio climático como un reto fascinante

Conferencia de Laura Faye Tenenbaum

Produce

Organiza

Con el apoyo de

Colabora

Patrocina