Institut d'Humanitats. Curso 24/25
Literatura y antifascismo
La escritura como espacio de resistencia
Cursos y talleres
Como demostró magistralmente Victor Klemperer, el fascismo es, además de tantas otras cosas, una cuestión de lenguaje. Se impone gracias a una retórica, a una discursividad, a una transformación del habla que acaba haciendo posible ciertas violencias que, de entrada, nos resultarían impensables. Tal vez por eso, desde las Cartas a un amigo, de Albert Camus, hasta La revelación, de A.M. Homes, la literatura ha respondido históricamente desde el lenguaje mismo, contraponiendo imaginarios alternativos, mostrando el alcance y el peligro de aceptar ciertas palabras o expresiones para describir la realidad cotidiana, examinando los procesos por los que pasamos de esta cotidianidad a una monstruosidad distópica.
En este curso abordaremos algunas de las tentativas literarias contemporáneas de resistencias en diferentes expresiones del fascismo —desde la xenofobia hasta la misoginia, pasando por lógicas identitarias más proclives a una visión totalitaria del mundo.
13.03.2025
El poder sin poder de la literatura. Ester Pino
Después de 1945, y principalmente en el campo intelectual francés, se inició un debate sobre las posibilidades de la literatura que ocupó el centro de la arena política casi hasta finales de 1980. Sartre, Blanchot, Barthes, Foucault, Kristeva y Derrida, desde diferentes perspectivas, consideraron que la literatura era lo que merecía ser pensado como subversión de los discursos hegemónicos y erosión del fascismo del lenguaje. En esta sesión haremos un recorrido por los conceptos de escritura y discurso en algunos de estos pensadores, analizaremos el paso de la teoría literaria como a disciplina a contradiscurso en torno al Mayo del 68 y, finalmente, reflexionaremos sobre su legado hoy.
20.03.2025
Vigencia de Pasolini: contra el fascismo. Claudia González
El poeta de las cenizas no solo fue tocado, directamente, por el fascismo de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, sino también por lo que él mismo llamó «nuevo fascismo» y que, hoy en día, se entreteje no solo con el viejo, sino con el conformismo del sujeto contemporáneo, con la homogeneización y con el consumo como punto nodal, acéfalo, de la civilización. En esta sesión visitaremos textos de Cartas luteranas i de Escritores corsarios, una de sus entrevistas y pasajes de películas, para examinar cómo Pasolini se sirvió de la literatura en su lucha contra el fascismo.
27.03.2025
Representaciones de la alteridad. Salamandra de Josep Maria Benet i Jornet y El jardí de Lluïsa Cunillé. Bernat Reher
El Jardí (2020) de Lluïsa Cunillé y Salamandra (2004) de Josep M. Benet i Jornet son dos obras de teatro que concentren sus argumentos en los miedos de los individuos. En esta sesión nos preguntaremos, con los autores, si la respuesta al fascismo pasa por problematizar la idea de reconocimiento del otro.
03.04.2025
La nostalgia como estructura del sentimiento (fascista). Borja Bagunyà
En El refugio del tiempo, Gueorgui Gospodínov examina una de las dominantes de nuestro tiempo; la nostalgia, tomada desde el peligro que supone convertirla en refugio, y leída como la retórica de una edad de oro imaginaria.
10.04.2025
Demonios en América. Míriam Cano
Aunque pueda parecer que el autoritarismo se ha instalado en los Estados Unidos con la irrupción de Trump, la preocupación de ciertos autores como George Saunders, A.M Homes o Chuck Palahniuk viene de lejos. ¿Cómo la literatura norteamericana ha intentado reflejar este giro supremacista?
Participantes: Ester Pino, Claudia González, Bernat Reher, Borja Bagunyà, Míriam Cano
Directores/as: Míriam Cano, Borja Bagunyà
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25