Institut d'Humanitats. Curso 24/25
Ecologías urbanas imprevistas
La promesa de la ciudad multiespecie
Cursos y talleres
A raíz del confinamiento por la COVID-19, vimos cómo, durante semanas, telenoticias y redes sociales ardían de entusiasmo por el supuesto retorno de la naturaleza a nuestros pueblos y ciudades. Más allá de la veracidad de algunas de estas noticias, la reaparición de algunos animales parecía poner patas arriba conceptualizaciones binarias sobre la ciudad entendida como un espacio de excepcionalidad humana. Esta preocupación por renaturalizar la ciudad encuentra ecos en la creciente tendencia a reverdecerla creando “islas” de naturaleza en océanos de asfalto y cemento. A pesar de que estos espacios se han reconocido como beneficiosos para ciertos habitantes (humanos y no humanos), esta manera de entender la ciudad y sus ecologías corre el riesgo de invisibilizar las naturalezas que raramente son consideradas parte del verde urbano que hay que extender o preservar.
Protagonistas de ecologías urbanas imprevistas, estas naturalezas —desde gatos callejeros que persiguen a turistas hasta pájaros que anidan en edificios en desuso— han encontrado en la ciudad condiciones no solo para sobrevivir, sino para prosperar fuera de nuestra gestión. Son residentes permanentes de nuestras ciudades y nos brindan oportunidades para aprender a vivir, coexistir, construir y narrar más allá de lo humano en el Antropoceno. Así pues, este curso se centrará en aquellas naturalezas que no se consideran partes integrales de las ecologías urbanas por su capacidad adaptativa e inesperada, pero con las que, paradójicamente, más nos urge aprender a convivir si realmente queremos repensar la ciudad como espacio de justicia multiespecie.
19.06.2025
Vivir la ciudad multiespecie: salud urbana más allá de lo humano. Guillem Rubio Ramon
Existe un creciente interés por reverdecer nuestras ciudades: una solución universal que parece comportar beneficios de todo tipo para sus ciudadanos humanos y no humanos. En gran medida, la correlación entre más naturaleza y más salud parece haberse hecho innegable. Pero ¿de qué naturaleza estamos hablando? ¿Y de la salud de quién? En esta sesión, cartografiaremos los imaginarios hegemónicos que existen sobre naturaleza urbana y su conexión con la salud: desde los espacios verdes donde la actividad de ocio y bienestar de ciertos ciudadanos transcurre, hasta las contribuciones de naturalezas más emergentes y, a menudo, invisibilizadas. También discutiremos sobre qué significa entender la relación entre naturaleza y bienestar cuando ciudadanía deja de ser intercambiable por humanidad o cuando la naturaleza prolifera más allá de los marcos conceptuales que la sitúan dentro de los jardines y parques de nuestros barrios. Por ejemplo, ¿pueden animales como los gatos callejeros o las palomas ser entendidos no como vectores de enfermedades, sino como miembros de nuestras comunidades multiespecies o, incluso, como parte del “verde” de la ciudad?
26.06.2025
Coexistir en la ciudad multiespecie: nuevos cosmopolitismos animales. Aníbal Arregui
En esta sesión hablaremos de los difíciles equilibrios entre, por un lado, las iniciativas por reconciliar la naturaleza y la ciudad con políticas e infraestructuras verdes, y, por otro, la presencia creciente de especies que buscan nicho en el espacio urbano y no siempre lo hacen siguiendo las premisas que nos gustarían. En ciudades como Barcelona, por ejemplo, hay diversas especies que participan de la vida urbana; en las últimas décadas, el jabalí se ha convertido en una de estas especies en proceso de urbanizarse. Hoy, tanto humanos como jabalíes experimentan de forma arriesgada, y en ocasiones virtuosa, con maneras de relación que se tejen en espacios progresiva e irremediablemente contradomesticados. Partiendo de una ilustración de lo que sucede en Barcelona, en esta sesión veremos cómo la incursión urbana de determinadas naturalezas refleja la necesidad de reimaginar la coexistencia e incluso el “cosmopolitismo” en un contexto inevitablemente multiespecie.
03.07.2025
Construir la Ciudad multiespecie: infraestructuras vivas y ecologías en común. Lucia Alexandra Popartan y Enric Cassú
Las ciudades son entornos de cohabitación y autoorganización, donde plantas, animales y elementos abióticos intervienen constantemente. Un urbanismo más democrático debe poder ampliar su mirada para incluir estas formas de vida que a menudo pasan desapercibidas o son consideradas intrusas en el entorno urbano. En esta sesión, exploraremos cómo las interdependencias entre humanos y no humanos configuran nuestras infraestructuras urbanas. Desde una perspectiva multiespecie, examinaremos ejemplos como los ríos urbanos que, a pesar de su canalización, continúan siendo ecosistemas dinámicos donde surgen formas de vida inesperadas, o el papel de los insectos y otras especies a menudo invisibilizadas que contribuyen a la biodiversidad urbana y al mantenimiento de un equilibrio ecológico. Así, el agua, los espacios comunes urbanos y las infraestructuras vivas se convierten en espacios de interacción multisensorial y política, revelando nuevos modelos de convivencia.
10.07.2025
Narrar la ciudad multiespecie: medios de comunicación y naturalezas fuera de lugar. Laura Fernández
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental al modelar nuestras percepciones de la ciudad y del mundo. Determinan quién es “plaga” y quién es “vecino”. Son numerosos los animales no humanos con quienes compartimos el espacio urbano, pero a menudo no los reconocemos ni los tenemos en cuenta; en el peor de los casos, los consideramos plagas a exterminar. ¿Son un peligro? ¿Su estatus de especie “fuera de lugar” es razón suficiente para impulsar su exterminio? Con casos como los de las cotorras, residentes permanentes en Barcelona, aprenderemos cómo las representaciones mediáticas sobre naturalezas urbanas pueden condicionar nuestra manera de relacionarnos con ellas y de pensar el lugar que ocupan en la ciudad.
Bibliografía recomendada:
Chao, Sophie, Karin Bolender, and Eben Kirksey, (eds.) (2022) The Promise of Multispecies Justice. Durham, N.C: Duke University Press Books.
Edwards, F, Popartan, L.A., Nilstad Pettersen, I., (eds) (2023) Urban Natures, Living the More-than-Human City, Berghahn Books.
Gandy, M. (2022) Natura Urbana. Ecological Constellations in Urban Space. MIT Press
Haraway, Donna (2019) Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Tsing, A. L. (2021). La seta del fin del mundo. Princeton University Press.
Participantes: Guillem Rubio Ramon, Aníbal G. Arregui, Lucia Alexandra Popartan, Enric Cassú Camps, Laura Fernández Aguilera
Directores/as: Guillem Rubio Ramon
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25