Institut d'Humanitats. Curso 24/25
Contra el Imperio de la Normalidad
Cursos y talleres
La dominación neuronormativa hegemónica es un conflicto clave de nuestro tiempo. El capitalismo ha alcanzado una fase en la que la dominación médica y psiquiátrica, a través de los diagnósticos de discapacidad, neurodiversidad y trastornos mentales, se ha extendido independientemente de lo cerca o lejos que estemos del ideal neurotípico y capacitista. Nadie alcanza la norma-ideal de cuerpo totalmente sano, ni los ritmos de productividad que nos impone el turbocapitalismo. Nadie logra realmente sentirse bien en esta miserabilidad de la vida, porque borramos las violencias estructurales que históricamente han querido ordenar, domesticar y excluir y señalar como anormales determinados cuerpos y subjetividades. Nadie logra sentirse totalmente capaz en este mundo de yoes endurecidos y heroicos, porque individualizamos los sufrimientos y los despolitizamos. Los movimientos de la neurodiversidad y la militancia anticacapacitista proponen rechazar la idea misma de un cerebro “normal” y un cuerpo “normal”. Tal como sucede con la biodiversidad, existen muchos tipos de mentes, cuerpos y sensibilidades, y lo que las vuelve patológicas es el sesgo neurotípico y normalizador a partir del cual se diseñan los lugares de trabajo, las escuelas y el espacio público.
Desde la propia experiencia, el conocimiento situado, y la investigación militante, les docentes de este curso nos introducirán en el universo del anticapacitismo y la lucha diska, la neurodiversidad, la salud mental crítica y la escucha de voces, para proponer un mundo futuro más allá del Imperio de la Normalidad.
05.05.2025
La vulnerabilidad común. El capacitismo y sus violencias. Asun Pié Balaguer
La autosuficiencia no es propia de la vida humana. La exclusión, eliminación, corrección y normalización de las personas categorizadas como discapaces resulta ser una estrategia para mantener esta verdad oculta. Las dificultades de gestión social de la vulnerabilidad en nuestras sociedades contemporáneas tienen relación con ello y explican parte de las razones de nuestra crisis occidental. Por todo ello, en primer lugar, se abordará el problema de la discapacidad y las diversas violencias que la cruzan. En segundo lugar, se analizarán las dificultades de gestión social de la vulnerabilidad humana, su papel en el mantenimiento del sistema capitalista y en la producción y (re)producción de aquellas y otras violencias. En tercer lugar, se propondrá pensar en la vulnerabilidad como insurrección y palanca para el cambio social.
- Pié, A. (2014) Por una Corporeidad Postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Pedagogías Contemporáneas. UOC.
- Pié, A. (2019). La Insurrección de la Vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Universitat de Barcelona.
- Pié, A. (2024). Pedagogías crip y la revolución de los cuerpos. Madrid: Kaotica editorial.
12.05.2025
Salud mental y mecanismos de inferiorización social: del monólogo psiquiátrico a la exotización académica. Fernando Balius
En un contexto histórico donde a todas horas se habla de la salud mental, empieza a evidenciarse que los habituales marcos de comprensión se muestran incapaces de dar cuenta de la complejidad del sufrimiento psíquico y su prevalencia en nuestra sociedad. Es urgente reflexionar sobre quién puede precisamente hablar de ello y en qué condiciones lo hace (o se deja de hacer). Esta ponencia busca conectar las distintas maneras en las que la psiquiatría, los productos culturales y la Academia reproducen activamente la subalternidad y el estigma.
- Desmesura. Una historia cotidiana de la locura en la ciudad. Balius, Fernando y Pellejer, Mario. Bellaterra, 2018.
- El malestar es otra cosa. Sobre la necesidad de ampliar nuestra noción de sufrimiento. Erro, Javier. Bellaterra, 2025.
- Las voces que no escuchamos. Mejías Rosa, Paula. La revolución delirante, 2023.
19.05.2025
Después de la normalidad: Neurodiversidad y capitalismo. Robert Chapman (ING con traducción simultánea). Sesión abierta, CCCB Debats.
26.05.2025
El cuerpo “diska”: entre las arquitecturas del encierro y las cartografías del placer. Itxi Guerra
Nos dijeron que los colegios e institutos eran espacios de aprendizaje, de juego y de crecimiento, Foucault nos vino a decir que eran cárceles y las niñeces y adolescencias nos lo confirman día a día. Lo diska en una sociedad capitalista se mira también desde el encierro, la normalización y el lugar a no habitar. Entre estos encierros ¿qué lugares existen y creamos para el placer? ¿qué espacios de resistencia y bandalismo creamos y habitamos para cuestionarlos, sobrevivirlos y destruirlos? ¿qué nos trae el anticapacitismo para hacer frente a todo esto?
- McRuer, R. (2021). Teoría Crip: signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Kaótica Libros.
- Muscarsel Isla, M. (2020). Ser lesbiana no es suficiente: la fiesta de las amigas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
- Illich, I. (2020). La sociedad desescolarizada y otros textos sobre educación (Vol. 3). Ediciones Morata.
Participantes: Itxi Guerra, Asunción Pié Balaguer, Fernando Balius, Robert Chapman
Directores/as: Caja Negra (Marta Echaves)
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25