Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Arqueologías queer

Género, sexualidad y materialidades desde la prehistoria hasta la modernidad

Cursos y talleres

La arqueología tiene un gran poder para mostrarnos otras formas de organización social, de entendimiento y una variedad de relaciones materiales con el entorno social y físico. Sin embargo, también ha sido la punta de lanza para naturalizar discursos esencialistas. «Los arqueólogos del futuro sabrán que eras un hombre» es una consigna que hoy repiten quienes confían en el binarismo de sexo/género como algo eterno, pero la no tan nueva arqueología queer (Thomas A. Dowson, 1998) plantea que una lectura de lo material alejada de los esencialismos no sólo es posible, sino necesaria.

La desnaturalización de categorías de la arqueología queer va más allá de la búsqueda de ‘pasados LGTBI’ e incluso de la sexualidad y el género, trata de cuestionar nuestra forma de ordenar y categorizar nuestro entorno, partiendo de lo material (Chelsea Blackmore, 2011). Este curso propone un recorrido por la arqueología queer, entendiéndola no sólo como un nuevo enfoque al pasado, sino también como una interpelación a los discursos que hemos producido históricamente y a su lugar de enunciación. Al poner el foco sobre los saltos lógicos que hacemos como investigadores, la arqueología queer permite revisitar el pasado y, más allá de certezas, plantear alternativas a la forma de construir conocimiento y leer otros pasados posibles.

 

24.03.2025
Las arqueologías queer. Enrique Moral de Eusebio

Los estudios queer irrumpieron en la arqueología hace más de 25 años. Desde entonces, este enfoque ha permitido cuestionar los discursos tradicionales sobre el sexo y el género y ha dado visibilidad a una gran desconocida para la disciplina: la sexualidad. En esta primera sesión nos iniciaremos en la genealogía de las arqueologías queer, deteniéndonos en sus métodos, temáticas y terminologías. Asimismo, exploraremos cómo se han discutido algunos aspectos de la teoría queer desde movimientos como el transfeminismo y las implicaciones de este cuestionamiento para la disciplina arqueológica.

 

31.03.2025
Del cuerpo al género. Puto Mikel

Las primeras lecturas de género en la arqueología estaban profundamente marcadas por las normas y el mandato del género decimonónico. Estas lecturas naturalizaban los constructos sociohistóricos del cuerpo y sus capacidades a través de dogmas ahistóricos. El sexo puede leerse en los huesos y el género en el ajuar, pero ¿qué huellas deja el género en nuestros cuerpos? ¿Es posible desprendernos de nuestras propias estructuras modernas al aproximarnos a cuerpos pasados? ¿Cómo leemos sexo y género en el registro arqueológico?

*Excepcionalmente, esta sesión durará dos horas.

 

07.04.2025
Historizar la sexualidad. Enrique Moral de Eusebio

¿Se puede hablar de sexualidad, un término moderno, en la (pre)historia? ¿Qué restos materiales deja algo a priori tan efímero como los encuentros sexuales? ¿Cómo trazar un tabú como el sexo en el archivo colonial? Estas son algunas de las cuestiones que guiarán la última sesión del curso. Exploraremos las diferentes formas en las que se ha ordenado el deseo sexual desde nuestro pasado más remoto hasta la modernidad. También indagaremos, a través de casos históricos concretos, en los matices entre diferencia y disidencia sexual. Por último, profundizaremos en la relación entre poder y sexualidad en los archivos coloniales, centrándonos en las violencias sexuales y en la violencia ejercida contra disidentes sexuales en época moderna.

 

Bibliografía recomendada:

Blackmore, Chelsea. “How to Queer the Past Without Sex: Queer Theory, Feminisms and the Archaeology of Identity”. Archaeologies, no. 7, pp. 75-96, 2011.

Dowson, Thomas A. “Homosexualitat, teoria queer i arqueologia”. Cota zero: revista d’arqueologia i ciència, no. 14, pp. 81-87, 1998.

Participantes: PutoMikel, Enrique Moral de Eusebio

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Más información del ciclo

Organiza

Colabora

Con el apoyo de