Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Alienígenas

Encuentros en la literatura, el cine y la cultura popular

Cursos y talleres

En su apasionante ensayo Alienígenas (Siruela, 2006), John Moffitt compara la iconografía de los extraterrestres que imaginamos hoy (seres de piel grisácea, gran cabeza y enormes ojos) con la de los ángeles y otras criaturas celestiales o monstruosas de la Edad Media. Según él, las visiones del pasado y los avistamientos del presente son fenómenos similares atribuibles a una proyección externa de dudas metafísicas: ¿estamos solos en el universo?, ¿existe Dios? Aunque algunas parezcan risibles, las historias que narramos sobre extraterrestres dicen mucho de nosotros, los humanos, como invasores e invadidos y, sobre todo, de nuestro temor a perder el control sobre la Tierra.

Coincidiendo con el 50 aniversario de la publicación del clásico de Manuel de Pedrolo Mecanoscrit del segon origen (1974), narración icónica sobre la devastación que causa una invasión alienígena, este curso propone reflexionar sobre la figura del extraterrestre tomando como punto de partida su representación en el cine y la literatura de ciencia ficción. Sin ánimo enciclopédico, dado el gran alcance del tema, repasaremos y debatiremos qué deseos y conflictos han suscitado en el imaginario colectivo la posibilidad, temerosa o esperanzada, del encuentro con una especie inteligente no humana.

 

19.11.2024
Mecanoscrit del segon origen: sobreviviendo a la invasión alienígena. Sara Martín Alegre

Con motivo del 50 aniversario de la publicación de Mecanoscrit del segon origen, gran éxito editorial e hito de la ciencia ficción catalana, reflexionamos en torno a su impacto sobre las generaciones que lo leyeron en la escuela secundaria. Asumimos que se puede producir ciencia ficción en catalán y que, según la fábula pedroliana, Cataluña podría sobrevivir a una invasión alienígena y regenerar la civilización humana. El libro de Manuel de Pedrolo reescribe el clásico de H.G. Wells La guerra de los mundos (1898) con una narrativa minimalista en la que los niños Alba y Dídac sobreviven y salvan el planeta con pragmatismo e inteligencia.

 

26.11.2024
Ultimátum a la Tierra: Homo homini lupus. Pere Gallardo Torrano 

El estreno de Ultimátum a la Tierra (de Robert Wise) en 1951, puso en el circuito cinematográfico una modesta película de ciencia ficción que con el tiempo ha adquirido categoría de culto. La idea de que fue un producto de la Guerra Fría ha dejado paso a otras interpretaciones menos literales que no hacen sino retroalimentar el mito. La reinterpretación de Scott Derrickson (2008) vino a demostrar que ambos guiones supieron aprovechar al máximo la fuerza de la historia original Farewell to the Master, de Harry Bates (1940). Pero ésta, a su vez, propone una lectura totalmente diferente, aunque manteniéndose siempre dentro de los parámetros de la ciencia ficción y de la representación del otro (alien).

 

03.12.2024
La llegada: interpretando al alien. Comunicación y mirada. Inés Macpherson

Partiendo de la propuesta que nos ofrece Denis Villeneuve en la película La llegada (2016), basada en un relato de Ted Chiang, nos adentraremos en la forma en que hemos imaginado el alien, su lenguaje, su deseo (o no) de comunicarse, en lo que nos ofrece y lo que esa nueva mirada nos provoca. ¿Podemos imaginar, y comprender, aquello que es absolutamente otro? ¿La construcción de un lenguaje permite observar el mundo de otra manera, construir un relato diferente? Exploraremos estas y otras cuestiones de la mano de Ted Chiang, Stanislaw Lem, Ray Bradbury, Ursula K. Le Guin o Douglas Adams, entre otros.

 

10.12.2024
Expediente X: los extraterrestres en las series de TV, del pasado al presente. Javier Valencia

Tomando como referencia la oscura invasión alienígena –eternamente sugerida pero nunca concretada- planteada en la mítica Expediente X (1993-2002), recorreremos adelante y atrás en el tiempo para vislumbrar como fueron otros aterrizajes de visitantes de lejanos mundos en la ficción televisiva. Desde las pioneras The Quatermass Experiment (1955) o A for Andromeda (1961), pasando por hitos catódicos de los ochenta como V (1984), hasta llegar a los belicosos aliens de Invasión (2021) o a la más reciente versión de La guerra de los mundos (2019).

 

17.12.2024
La guerra de los mundos: iconografía y significados de la figura del marciano. Daniele Porretta

La guerra de los mundos (1898) pasó a la historia como una de las primeras novelas en relatar el encuentro con el alienígena hostil. La obra explotaba el miedo oculto de los lectores victorianos a una invasión extranjera, a la vez que denunciaba el poder destructivo de la maquinaria de guerra de las potencias coloniales. Partiendo de la representación del marciano que hizo H.G. Wells, esta sesión propondrá un recorrido por la iconografía del extraterrestre en la literatura y el cine de ciencia ficción, poniendo especial atención en su influencia en el diseño y en la cultura popular.

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Más información del ciclo