Exposición
IA: Inteligencia artificial
Una exposición acerca de la historia, el funcionamiento, las posibilidades creativas y los retos éticos y legislativos de la inteligencia artificial hoy. Experimenta con la IA, conoce sus riesgos, descubre innovaciones científicas y artísticas y profundiza en una tecnología decisiva en el futuro de la humanidad.
Nunca una tecnología había crecido tan rápidamente y se había introducido de forma tan directa en nuestras vidas. La inteligencia artificial preocupa y fascina. Amenaza y genera oportunidades. Tiene detractores y defensores. En este contexto de conversación pública y de dependencia colectiva de la IA —¿podemos tomar decisiones sin ser asistidos por la IA?—, la exposición nos propone detenernos, acercarnos de forma comprensible a la inteligencia artificial y abrir el debate sobre cómo se desarrollará en los próximos años.
La muestra aborda el papel de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, las oportunidades que presenta para la investigación científica y biomédica, el papel de la supercomputación como principal impulsor, la situación legislativa actual, los riesgos de desinformación que plantea su uso generalizado o los sesgos raciales y de género que puede generar.
A través de un recorrido que incluye instalaciones artísticas interactivas, un timeline con hitos clave, obras de referencia realizadas con IA, el testimonio de expertos y piezas de nueva creación, la exposición explora la relación entre la inteligencia artificial y la creatividad humana. Participa en ella una extensa red de artistas pioneros y emergentes como Universal Everything, Robert del Naja (Massive Attack), Anna Ridler, Memo Akten, Mario Klingemann, Jake Elwes, Justine Emard, Steve Goodman (Kode 9), Espronceda, Eduard Escoffet o Maria Arnal, junto con centros de investigación e innovación como el BSC, Axolot.cat, el Music Technology Group de la UPF, el IIIA-CSIC, el CVC o el MIT.
La visita nos permite experimentar con la IA en primera persona a través de 25 instalaciones interactivas: oler las flores de un árbol extinguido en el siglo pasado o poner voz a una composición musical creada con IA.
Además, el canal Inteligencia Artificial de Filmin ofrece una selección de películas relacionadas con la exposición (disponibles hasta el 17 de marzo de 2024).
«Intel·ligència artificial» es una exposición coproducida por el CCCB y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), a partir de una exposición itinerante original comisariada y organizada por el Barbican Centre de Londres en el año 2019. La exposición en el CCCB coincide en el tiempo con la llegada al BSC de uno de los supercomputadores más potentes de Europa, el MareNostrum 5, ordenador que aumenta y acelera la capacidad de investigar con inteligencia artificial.
Asesor científico: Jordi Torres
Comisarios de la exposición original en el Barbican Centre de Londres: Suzanne Livingston, Maholo Uchida, Luke Kemp. Con el apoyo de Marie-Charlotte Carrier y Anna Holsgrove
Comisariado: Lluís Nacenta
Participantes de la exposición
Provinentes de la muestra original del Barbican Centre
Christina Agapakis, Memo Akten, Sofian Audry, Marija Avramovic, Case Western Reserve University, Ana Cuna, Alexandra Daisy Ginsberg, Es Devlin, J. Donald Tillman, Justine Emard, Steve Goodman (Kode 9), Ross Goodwin, Mark Gorton, Mick Grierson, Benjamin Grosser, Stefan Hurtig, Takashi Ikegami, Interactive Commons, Mario Klingemann, Lauren McCarthy, Alexander Mordvintsev, Robert del Naja, Nexus Studios, Tobias Nolte, Yoichi Ochiai, People + AI Research (PAIR), Anna Ridler, Chris Salter, Luis Sánchez, Alexandre Saunier, Sears think[box], Sony Computer Science Laboratories, Thomas Spier, Nao Tokui, Sissel Tolaas, Sam Twidale, Universal Everything, Detlef Weitz y Andrew Witt
Incorporaciones a la muestra del CCCB
Maria Arnal, Tina Bagué, Jordi Balló, JP Bonino, Francesca Bria, Jorge Carrión, Adam Cole, Dario Cortés, Cristian Cozar, Fernando Cucchietti, Anna Dumitriu, Amanda Duarte, Eduard Escoffet, Nicholas Evans, Jake Elwes, Dario García, Fran Gas, GPT-2 i GPT-3, Victor Guallar, Behzad Haki, Mohsen Hazrati, Joan Jené, Oriol Jorba, Sergi Jordà, Esen Ka, Jeppe Lange, Lissette Lemus, Solimán López, Maria Cristina Marinescu, Alejandro Martín, Roberto Massó, Alex May, Gabriel McGee, Marta Melé, Maite Melero, Joaquim Moré, Toru Morimoto, Ivan Paz, Kris Pilcher Carmen Puche Moré, Jordi Sabater, Manel Sanromà, Eryk Salvaggio, Darius Shaoul, Taller Estampa, Alfonso Valencia, Marta Villegas y Weidi Zhang.
Apartados de la exposición
Mundos de datos
La IA percibe el mundo como un conjunto de datos. Sin el big data la IA no habría tenido el espectacular desarrollo que experimenta actualmente. Por esta razón, es extraordinariamente sensible a la forma como se recogen y analizan los datos.
Los sistemas de IA son sistemas numéricos. Incluso aquellos que responden con palabras, imágenes y sonidos lo hacen traduciéndolos previamente a números, y escriben, dibujan y hablan a partir de operaciones numéricas.
Los medios digitales (teléfonos móviles, sensores, ordenadores personales, internet, etc.) tienen un papel muy importante a la hora de reunir los datos de los que depende la IA. Todos contribuimos a ello diariamente, a menudo sin ser conscientes de ello. Los criterios y sesgos en el uso que hacemos los humanos de estos sistemas y los que están implícitos en el funcionamiento de los medios digitales son el origen de los criterios y sesgos que manifiesta la IA.
La IA recopila informaciones, encuentra regularidades y construye imágenes de conjunto a partir de inmensos bancos de datos, imposibles de analizar por el cerebro humano. Esta comprensión de la IA puede ser una fuente de descubrimientos científicos potenciales y nos ofrece una nueva perspectiva del mundo.
Máquinas que piensan
¿Es la IA realmente inteligente? Podemos decir, en todo caso, que aprende, porque modifica su funcionamiento a partir de la experiencia adquirida, y que piensa, porque procesa la información y actúa en consecuencia.
Desde Babbage, Lovelace y Turing hasta la actualidad, los humanos hemos deseado crear máquinas que imiten nuestro cerebro. Estas máquinas han alcanzado hoy en día un grado muy alto de autosuficiencia.
De forma sorprendente y fascinante, la invención de máquinas que piensan nos ofrece una mirada nueva sobre qué significa pensar y, en concreto, sobre qué quiere decir percibir, ordenar y comprender.
Cuando los humanos y las máquinas cooperan, así como cuando compiten, se pone de manifiesto la forma de pensar de unos y otros. Detectar los espacios de confluencia y los márgenes de incomprensión entre el pensamiento humano y el maquinal es fundamental para poder hacer frente de manera inteligente a las crisis de la contemporaneidad.
El sueño de la IA
La ambición humana de crear artificialmente un ente inteligente y autónomo no es nueva. La eclosión actual de la IA entronca con un deseo que ha estado presente desde siempre, con manifestaciones distintas, en civilizaciones humanas diversas: la curiosidad, la fascinación y el terror de crear, convocar o conjurar seres artificiales.
Algunas de estos orígenes de la IA se pueden encontrar en campos como el sintoísmo, el judaísmo, la alquimia o la literatura gótica, entre otros.
La IA es una tecnología nueva, pero nuestros deseos y nuestros miedos siguen siendo, mayormente, los mismos.
Transformación permanente
¿Es la IA realmente artificial? La ciencia y la filosofía contemporáneas ponen en duda la distinción entre lo natural y lo artificial. ¿Podemos hablar, por ejemplo, de vida artificial?
La IA ofrece nuevas perspectivas a la ciencia y la cultura contemporáneas haciendo posibles nuevos avances científicos y requiriendo una nueva articulación social y legal.
El arte es síntoma, banco de pruebas y espacio de crítica e inspiración de las transformaciones sociales. ¿Cuál es la situación presente y las perspectivas futuras del impacto de la IA en el cine, la literatura y la música?
¿Y ahora qué?
Contenidos relacionados
Lluís Nacenta y Jordi Torres conversan sobre los cambios culturales y científicos alrededor de la IA
Dentro de la exposición «IA: Inteligencia artificial»
El comisario Lluís Nacenta y el asesor científico de la exposición «IA: Inteligencia artificial», Jordi Torres, explican cómo se crea y se desarrolla la inteligencia artificial y de qué manera impacta en nuestras vidas, en la ciencia y en el arte. ...
RADAR #2 MANS O
La exposición «IA: Inteligencia artificial» fue la excusa para invitar al CCCB los artistas MANS O y Joan Sandoval a mostrar su performance de experimentación con algoritmos, nuevo_algo_ritmo.ckpt. Con este proyecto, “levantan el telón” para destapar, ...