Institut d'Humanitats. Curso 24/25
Nunca fue tan hermosa la protesta
Arte, política y activismos en la sociedad contemporánea
Cursos y talleres
El 7 de enero de 2015, fecha del atentado contra Charlie Hebdo, la coreógrafa Nadia Vadori-Gauthier inició el proyecto de danza diaria Une minute de danse par jour, un acto cotidiano de resistencia poética “para no ceder a la anestesia, el miedo o la petrificación, y creer en las conexiones vivas con los otros”. Desde entonces, Nadia ha bailado sola y acompañada, encerrada en su casa y en el campo y en medio de un río, en teatros y museos, también en la calle: en manifestaciones de los chalecos amarillos, en marchas contra el genocidio israelí, en concentraciones por el medio ambiente, en protestas contra la abrogación del derecho al aborto. Su militancia política es indisociable de la danza: ese momento en que un cuerpo irrumpe en el espacio y lo desordena con la fiesta de sus movimientos.
¿Cuál es la potencia política del arte? ¿De qué modos las artes pueden intervenir en protestas y revueltas sociales? ¿Cómo se sirven los activismos contemporáneos de la performance, el diseño o la música para hacer audibles sus demandas? Con motivo de la publicación de la Estética conflictual (Ned Ediciones, 2024) de Oliver Marchart, ofrecemos en este curso un espacio para pensar las relaciones entre arte, política y activismos en la sociedad contemporánea.
12.02.2025
Una militancia bellísima. La politización del arte en la filosofía contemporánea. Juan Evaristo Valls Boix
“Los conceptos que seguidamente introducimos por vez primera en la teoría del arte […] resultan por completo inútiles para los fines del fascismo”, prometía Walter Benjamin en su seminal La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En ella ofrecía una concepción del arte que estaría al servicio de “exigencias revolucionarias en la política artística”. Durante los casi cien años que han sucedido a estas líneas, las filosofías de Occidente han venido preguntándose insistentemente sobre la vocación política del arte. La reflexión sobre el compromiso de Jean-Paul Sartre, el vínculo deleuziano entre creación y resistencia, las críticas feministas de Martha Rosler, la noción de disenso de Jacques Rancière o la estética conflictual de Oliver Marchart constituyen tentativas de entender los modos en que el arte interviene en la esfera pública, diseña las condiciones de nuestra experiencia y articula las estructuras simbólicas que sostienen la vida en común.
En esta sesión ofreceremos una genealogía de los modos en que la filosofía contemporánea ha pensado la dimensión política de las artes para comprender su función social y su capacidad para intervenir en procesos de insurrección, disenso y revuelta.
19.02.2025
Ne travaillez jamais! La pereza y el rechazo del trabajo en las artes contemporáneas. Juan Evaristo Valls Boix
Desde que se instituyese lo que Rancière denominó su régimen estético, el arte ha otorgado un estatuto fundamental y complejo a sus obras. Tan central ha sido el objeto producido en la enunciación moderna del sistema arte, que todo el siglo XX puede leerse como un esfuerzo sostenido por independizar al arte de su productividad. La vindicación de que, como dijera Stilinovic, “no hay arte sin pereza”, coincide con el reclamo de un arte irreverente con su condición de fetiche y crítico con la circulación de capital en que siempre se ha enmarcado.
¿Ha de ser improductivo el arte si se quiere político? ¿Acaso es una cierta inutilidad y el consecuente rechazo a los paradigmas capitalistas de la productividad lo que hace que todavía hoy, después del fin del arte y tras los malestares de la estética, valga la pena “hacer” arte? Si reconocemos en el régimen neoliberal de nuestro tiempo que el poder se ejerce a través de la ideología del éxito y del gobierno del deseo, ¿no será un arte del fracaso la mejor forma de disidencia? En esta sesión pensaremos la potencia política del arte a partir de sus vínculos con la inoperancia y los deseos perezosos.
05.03.2025
Imágenes para la revolución sexual. Gracia Trujillo
En la década de los años 70 y principios de los 80, las calles de múltiples ciudades del Estado español estaban repletas de palabras escritas, secuencias de imágenes e iconografías superpuestas, cambiadas, pegadas y luego arrancadas o tapadas por nuevas imágenes. Era una de las maneras típicas de circulación rápida de ideas e imaginarios de la resistencia antifranquista. Ya sea fuera en la clandestinidad o posteriormente en el período de la nada pacífica Transición, travestis, transexuales, gais, lesbianas y bisexuales administraron su propia prensa, produjeron su iconografía en todo tipo de carteles y compusieron su propia mitología de la revuelta sexual mediante películas de carácter militante. Todo ello funcionó de un modo efectivo para animar la acción política: a través de estas producciones coordinaban manifestaciones, avivaban debates y dibujaban horizontes políticos deseables.
En esta sesión analizaremos un conjunto de imágenes de estas publicaciones, que – además- pueden servirnos de inspiración política para nuestros tiempos.
12.03.2025
El movimiento de las pazas y sus lenguajes estético-políticos. Julia Ramírez-Blanco
En Estética conflictual, Oliver Marchart plantea la posibilidad de entender los movimientos de protesta que tuvieron lugar en torno al año 2011 –empezando por la Primavera Árabe, y llegando a Estados Unidos con Occupy Wall Street– como una tercera Revolución Mundial. Si esto fuera así, ¿cuáles habrían sido los lenguajes de esa insurrección? Y, ¿de qué modo continuamos utilizándolos? En esta sesión reflexionaremos acerca del lenguaje performativo y espacial de 2011 y sus reverberaciones en los últimos años, poniéndolas a su vez en diálogo con la Contrarrevolución que parece haber tomado el escenario político global.
Bibliografía recomendada
Marchart, Oliver (2024): Estética conflictual. Activismo artístico y esfera pública, trad. de Juan Evaristo Valls Boix. Barcelona: NED Ediciones.
Ramírez-Blanco, Julia (2021): 15M. El tiempo de las plazas. Madrid: Alianza.
Ramírez-Blanco, Julia (2014): Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim the Streets, La Ciudad de Sol. Madrid: Cátedra.
Salgado, María (2023): El momento analírico. Una historia expandida de la poesía en España de 1964 a 1983. Madrid: Akal.
Trujillo, Gracia (2021): Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el estado español (1977-2007). Madrid: Egales.
Trujillo, Gracia y Berzosa, Alberto (eds.) (2019): Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.
Valls Boix, Juan Evaristo (ed.) (2024): Poéticas de la inoperancia. La pereza y el rechazo del trabajo en la estética contemporánea, Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 11 (monográfico).
Valls Boix, Juan Evaristo (2022): Metafísica de la pereza. Barcelona: NED Ediciones.
Esta actividad es parte del proyecto de I+D+i PID2023-146898NB-I00 "Pensamiento Contemporáneo Posfundacional-II: Análisis teórico-crítico de la ontología de la institución y sus fundamentos contingentes", financiado/a por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU/AEI/10.13039/501100011033/)
Participantes: Juan Evaristo Valls Boix, Gracia Trujillo, Julia Ramírez-Blanco
Directores/as: Juan Evaristo Valls Boix
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25