Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Guerra y capitalismo

La destrucción como fundamento

Cursos y talleres

De la Ilíada a las redes digitales, la guerra atraviesa la historia de Occidente. Sin embargo, el siglo XX inaugura las guerras mundiales, donde por primera vez se movilizan todas las fuerzas productivas y subjetivas, desde el trabajo a la ciencia, pasando por el orden legal o estético. En una macabra filiación entre técnica y capitalismo, se aplica la lógica de la productividad a la destrucción, se acaba con la distinción entre combatientes y civiles y se inaugura la época de las muertes por millones. Hoy, en el marco neoliberal contemporáneo, se imponen las regresiones democráticas, los conflictos bélicos son cada vez más letales y nos someten a la amenaza constante de la autodestrucción. ¿Ha acabado el pacto de posguerra entre la democracia y el capitalismo? ¿Cuál es el futuro de la política?

 

13.02.2025
Modernidad y violencia: afinidades electivas. Paula Kuffer

La modernidad, en su intento de dejar atrás dioses y creencias, ha devenido un nuevo mito que legitima el capitalismo como promesa de emancipación y progreso infinito. En este escenario, la guerra representa el máximo desarrollo de la instrumentalización de la razón.

- Benjamin, W. (2017). “Capitalismo como religión”. En Walter Benjamin, Obras Libro VI. Abada.

- Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.

- Lazzarato, M. (2017). Guerra y capitalismo: Deuda y poder en el horizonte neoliberal. Buenos Aires. Amorrortu.

 

20.02.2025
El Estado democrático y la industria bélica. Àngel Ferrero

A pesar de sus ideales democráticos, los gobiernos occidentales son cómplices de la expansión de la industria armamentística. Formalmente, los procesos de producción y exportación de armas se regulan bajo criterios de transparencia, pero este sector genera conflictos entre los valores éticos y los beneficios económicos que lo legitiman.

- Ferrero, Àngel; Böröcz, József; Tulbure, Corina; Suso, Roger (2014). El último europeo: imperialismo, xenofobia y derecha radical en la Unión Europea (Oviedo: La Oveja Roja).

- Böröcz, József (2023). ‘War As An Instrument for Building Global Economic Inequality: A Research Note’. Eszmélet Special Issue Colonialism and Wars from Historical Perspective. 

 

27.02.2025
Capitalismo como necropolítica. Alicia Valdés

¿De cuántas maneras podemos morir en el capitalismo? Entre la muerte simbólica y la biológica, el capitalismo ofrece innovadores «malestares de la cultura» en los que la pulsión de muerte encuentra nuevos caminos. Guerras comerciales y militares se mezclan con un colonialismo enraizado en nuestro interior y unas pautas de consumo feroces. Todo ello genera un nuevo marco para la necropolítica.

- Mbembe, A. (2020). Necropolítica. Melusina.

- Spivak, G. (2012). ¿Puede hablar el subalterno?

- Weil, S. (1998). Antígona. Persona y Derecho, 13-18.

 

06.03.2025
Construyendo paz: hacia una superación de la violencia física y estructural. Jordi Armandans

Las concepciones de paz (negativa y positiva) y de violencia (física, estructural y cultural) son el punto de partida para la reflexión sobre cómo construir condiciones de justicia y paz en un contexto de crecientes violencias y desigualdades.

- Armandans, J. (2022). Pau. El valor de la vida als nostres dies. Ara llibres.

- Butler, J. (2019). Marcs de guerra. Quines vides plorem? ICIP i Angle editorial.

- Cortright, D. (2017). Buscadors de la veritat. Veus per la pau i la noviolència. ICIP i Angle editorial.

 

Participantes: Àngel Ferrero, Alicia Valdés, Paula Kuffer, Jordi Armadans

Directores/as: Paula Kuffer

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Más información del ciclo

Organiza

Colabora

Con el apoyo de