Kosmopolis
La Fiesta de la Literatura Amplificada
Kosmopolis es un encuentro literario bienal nacido en 2002 y que se celebra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Viaje a Marte: primera parada
Conversación y proyección de piezas audiovisuales
Conversación con los creadores, activistas, pensadoras y jóvenes que han migrado solos, que durante tres meses han configurado la tripulación de una misión metafórica a Marte para reflexionar sobre la propia experiencia del viaje y sobre el futuro que tenemos en común, coincidiendo con la presentación de las piezas audiovisuales resultantes del proyecto.
Louqsor/Andromède: Las imágenes escritas de Aurora Bertrana
FRAU. recerques visuals y Tramoia
Esta instalación es una experiencia sensorial que transporta al espectador a los viajes que Aurora Bertrana hizo a bordo de los barcos Louqsor y Andromède a finales de los años veinte del siglo pasado. Una relectura de Aurora Bertrana desde ...
Virginie Despentes, Alana S. Portero y Berta Gómez Santo Tomás
A pesar de todo
Dos de las voces más vigorosas de los feminismos contemporáneos, las escritoras Virginie Despentes y Alana S. Portero conversan con la periodista Berta Gómez Santo Tomás sobre el amor, la identidad, la cultura de la cancelación y sobre cómo seguir adelante ...
Anna Ferrer, Clara Fiol, Niño de Elche, Nil Ciuró y Mireia Calafell
Con ojos de sal. Poesía y música en tres movimientos
Las voces de varios poetas catalanes se encuentran para ofrecer tres actos, tres movimientos, tres mareas independientes que, juntas, proponen un viaje en barco hacia los versos que han sabido llevar el mar a un poemari
Eva Baltasar, Sara Mesa, Eider Rodríguez y Andrea Gumes
Léxicos familiares
Desde geografías literarias distintas que se despliegan en catalán, euskera y castellano, tres de las autoras más significativas de su generación hablan con la periodista Andrea Gumes de la centralidad del concepto de familia en sus obras.
Presentación de ‘CARN DE CAP IV’
Borja Bagunyà, Míriam Cano, Júlia Francino, Roser Cabré-Verdiell y Ariana Atala
El mar, los océanos, los viajes transatlánticos han estado tan presentes en la literatura que han acabado siendo casi un género en sí mismo. En este nuevo número de CARN DE CAP, una serie de autores han sido invitados para que interpreten ...
David Farrier, Alicia Kopf y Valentí Sallarès
La biblioteca del hielo
David Farrier y Alicia Kopf rastrean las huellas de la humanidad en los paisajes de nuestro planeta, y el agua, el hielo y el resto de los elementos devienen un archivo de la historia, una suerte de biblioteca que nos ofrece claves de lectura para las transformaciones que están por ...
Carme Riera y Gemma Ruiz
De mujeres y literatura
Diálogo entre las dos únicas mujeres que tienen el mérito de haber recibido el premio Sant Jordi de novela en los últimos veinte años. Gemma Ruiz, la reconocida periodista que debutó en la literatura en 2016 con Argelagues, homenajeará ...
Enrique Vila-Matas, Rodrigo Fresán y Anna María Iglesia
Moby-Pim
Moby-Dick de Herman Melville y Dama de Porto Pim de Antonio Tabucchi son los puertos y puntos de partida desde los que Enrique Vila-Matas y Rodrigo Fresán se adentrarán, en barco o en islas, entre los puntos suspensivos y sin anclaje de lo oceánico.
Silvia Ferrara y Javier Velaza
La historia del mundo en nueve inscripciones
La escritura se desarrolló en contextos distintos y en diferentes épocas de manera independiente, y supuso un punto de inflexión en las dinámicas comunicativas de los humanos. La especialista en historia de la escritura Silvia Ferrara, autora de La gran invenci&oacut...
Ebbaba Hameida, Nicolás Castellano y Xavier Aldekoa
Historias contadas al oído
En la presentación del número 8 de la colección «Voces 5W», Ebbaba Hameida y a Nicolás Castellano conversan sobre cómo contar historias bajo el ruido de las bombas, pero huyendo de la mística de la guerra. En el centro de sus relatos se ...
Jeanette Winterson y Anna Guitart
Inteligencia fantasmal
Jeanette Winterson, una de las creadoras más sorprendentes de la literatura británica actual,conversa con la periodista Anna Guitart sobre historias de fantasmas para volver a tocar al tema universal del amor, y para cuestionar cómo la tecnología afecta a nuestra humanidad.
Jarvis Cocker y Guillem Gisbert
Escribir, transformar el mundo
Descubrimos la faceta más íntima de Jarvis Cocker, un icono de la música pop al frente de Pulp, de la mano de sus memorias. Acompañado por Guillem Gisbert, otro referente musical que ha marcado época en Cataluña, hablan de la literatura y la música ...
Poetry Slam
Rapsodia submarina
Las primeras literaturas fueron orales. Es la voz humana la que transmite los mitos, los relatos, el canto y la memoria de la humanidad. La palabra oral recitada, cantada, actualizada como una de las señas de identidad de Kosmopolis. Esta vez con una «rapsodia submarina» ...
ruido ê (the film)
Silvia Zayas, Michel André y Claudio Barría
La película es la condensación de un proyecto colectivo de investigación-producción artística en el que lo fílmico funciona como coartada para tejer redes de trabajo con científicos, buceadores y artistas en torno a cuestiones de percepción, vulnerabilidad y resistencia.
Borja Bagunyà, Aleix Plademunt, Joan Llort y Tarta Relena
Odiseos, sirenas y robots en el Mediterráneo del siglo XXI
En esta conversación improbable, cinco mediterraneófilos - el escritor Borja Bagunyà, el fotógrafo Aleix Plademunt, el oceanógrafo Joan Llort y el dúo de cantantes de música antigua y electrónica Tarta Relena - presentan sus proyectos en torno a los relatos de Homero y la búsqueda de sus huellas en el Mediterráneo actual. El presente relee a los clásicos, pero los clásicos releen el presente.
Isabel Ferrera, Ai Futaki y Cristina Romera
Pioneras de las profundidades
Nuestra relación con el océano es más estrecha de lo que pensamos: el océano nos alimenta, absorbe el exceso de gases de efecto invernadero y de calor, captura carbono, y es también una fuente perenne de inspiración artística. La oceanógrafa Cristina Romera conversa con dos mujeres pioneras que se han adentrado en las profundidades oceánicas y que nos contarán los resultados de sus experiencias submarinas, la apneista y fotógrafa Ai Futaki y la microbióloga Isabel Ferrera. ...
Taller Estampa y Jorge Carrión
La voz ignota
El colectivo Estampa propone un experimento literario para ficcionar la voz de las ballenas que parte de un archivo de sonidos de cetáceos y lo transforma, mediante modelos de inteligencia artificial, en una ficción sobre el cambio climático en el fondo marino. Kosmopolis ...
Mahi Binebine y Manuel Forcano
El Marruecos escrito: una realidad de novela
La voz literaria de Mahi Binebine refleja con crudeza, pero también de forma poética, los problemas sociales más graves que afectan a la orilla sur del Mediterráneo, como las mafias, el islamismo violento, la discriminación de las mujeres, la inmigración ilegal o la represión política y social de un país bajo un régimen de monarquía absoluta.
Sebastià Perelló, Sebastià Alzamora y Llucia Ramis
Insularidades
Con el mar de fondo, esta conversación moderada por Llucia Ramis conecta tres isleños de nacimientos y nos sumerge en los efectos que la insularidad puede tener en la literatura; en cómo la literatura puede, o no, representarla.
David Abulafia, Isabel Soler y Manel Ollé
Historia de Okeanós
La influencia de los océanos en la historia, la cultura y la política vertebra esta conversación entre el historiador David Abulafia y la experta en literatura de viajes translatlánticos del Renacimiento Isabel Soler, con la moderación de Manel Ollé
Philippe Sands y Berna González Harbour
Historia de Okeanós
Uno de los autores británicos más relevantes y singulares, habla sobre su doble trayectoria como escritor y abogado, es decir: sobre su labor para hacer que los crímenes contra la humanidad no queden impunes y sobre la manera en que la literatura nos permite explorar la presencia del mal en la condición humana.
Nariné Abgarian y Marta Nin
Escribir tierra adentro
La intersección entre la dulzura, el humor y la tragedia es el espacio que Nariné Abgarián habita para narrar las vidas de la gente común en Armenia, y sus preocupaciones mundanas, sus pequeñas victorias y venganzas sutiles. En esta sesión, Abgarián habla con su traductora al catalán, Marta Nin, sobre su obra y nos sumerge en la diversidad de paisajes y escenarios que componen su Armenia natal. ...
Salman Rushdie y Lisa Appignanesi
La victoria de la palabra
La escritora y pensadora Lisa Appignanesi, quien dirigió el PEN inglés, conversa con Salman Rushdie sobre la firmeza de su compromiso. En Kosmopolis reivindicamos y leemos su literatura para rendir homenaje a un autor que persiste en recordarnos la fuerza y el poder liberador ...
Tsitsi Dangarembga y David Guzman
Escribir, transformar el mundo
En esta sesión, la escritora, directora de cine y activista feminista Tsitsi Dangarembga habla con el periodista David Guzman de su trayectoria literaria y de cómo la literatura puede ser una herramienta para visibilizar las desigualdades y las opresiones que aún nos atraviesan.
Colm Tóibín y Jordi Puntí
La vida secreta de los escritores
El escritor irlandés Colm Tóibín reflexiona en compañía del escritor Jordi Puntí sobre el poder de la ficción para explicar las vidas de los grandes creadores, a partir de su última novela, El mago.
El manuscrito Voynich
Un enigma a través de los siglos
El manuscrito Voynich sigue siendo un misterio desde su aparición a principios del siglo XV. A medio camino entre el tratado naturalista, el texto hermético y el repertorio críptico de signos, lo cierto es que aún no es posible determinar ni el autor, ni el contenido, ...
Concierto de Nico Roig, con Lucia Fumero y David Soler
Corazón marciano
El cantante y compositor Nico Roig recreaen directo la música que ha compuesto para la exposición «Marte: el espejo rojo» y se embarca en un viaje sonoro que va desde las metamorfosis del planeta a través de la historia hasta los extraños paisajes marcianos capturados por las últimas misiones espaciales.
Verónica Gerber Bicecci y el lenguaje que viene
Iván de la Nuez
La creadora Verónica Gerber Bicecci compone una teoría sobre el lenguaje del porvenir que emana de la intersección entre literatura y arte.
Verónica Gerber Bicecci y Alicia Kopf
La danza de la renovación
Últimamente proliferan textos que toman como base lo mejor de la narrativa y de las prácticas artísticas para explorar territorios nuevos y enriquecer plásticamente las ficciones. Son libros que se despliegan hacia el dibujo, la fotografía, el vídeo ...
Werner Herzog y Clive Oppenheimer
Mensajeros del espacio
El director de documentals Werner Herzog conversa con el vulcanólogo Clive Oppenheimer sobre el tercer documental que rodaron juntos, Fireball: Visitors from Darker Worlds, una investigación sobre el significado cultural de los meteoritos, el impacto que sus cráteres han tenido para la humanidad y todo aquello que la ciencia ha podido aprender de ello.
Aina Huguet, Iris Llop, Artur Garcia Fuster, Gemma Medina y Martí Sales
Ray Bradbury: una lectura crítica
Un cuento, una actriz y tres críticos. Aina Huguet lee La sabana, de Ray Bradbury, e Iris Llop, Artur Garcia y Gemma Medina (de la revista digital de crítica literaria La Lectora) exprimen el texto desde tres ángulos diferentes para sacarle el máximo ...
Series marcianas: ¿más ficción que ciencia?
Grabación en directo del programa ‘SerieSelektor’ de iCat FM
El podcast de series de iCat llega a Kosmopolis para analizar y recomendar las series que exploran el planeta rojo. Marte se ha convertido en una de las obsesiones del sci-fi actual en las series, pero ¿cuánto hay en ellas de ficción y cuánto ...
Robert Macfarlane y Gabi Martínez
El relato del fuego y del hielo
Robert Macfarlane, referente mundial del nature writing y Gabi Martínez, impulsor de la idea Liternatura conversan sobre cómo articular un nuevo relato sobre la naturaleza, que subraye la importancia de velar por los márgenes y la biodiversidad ante la crisis del Antropoceno.
Presentación de la publicación especial de la revista ‘BRANCA’
Los cohetes vinieron como langostas
Presentación de la antología de relatos de ficción Els coets venien com llagostes, fruto de una colaboración entre la revista BRANCA y el CCCB, y que parte de la voluntad de pensar futuros con la excusa de una hipotética colonización de Marte.
Sophie Collins, Irenosen Okojie, Mireia Calafell y Anna Gual
Poetizar el mañana
¿Qué palabras necesitamos para pensar el futuro? ¿Sirven los conceptos y las ideas del pasado, o debemos crear otros nuevos para nombrar otro mundo posible? ¿Dónde encontraremos esas palabras que todavía no se han dicho? Recital poético y audiovisual, donde Sophie Collins y Irenosen Okojie leen sus textos por videoconferencia, y desde el CCCB las acompañan las poetas Mireia Calafell y Anna Gual, que conduce la sesión.
Verónica Gerber Bicecci, Giovanna Rivero, Fernanda Trías y Jorge Carrión
América Futura
¿Qué horizontes de futuro dibuja la literatura latinoamericana actual? ¿Cómo es la ficción especulativa más reciente del otro lado del Atlántico? ¿Qué intervenciones propone en el ámbito del realismo, la literatura experimental o el arte contemporáneo? Desde procedencias y biografías muy diferentes, las escritoras Verónica Gerber Bicecci, Fernanda Trías y Giovanna Rivero hablan de su obra y de la de autores contemporáneos en el continente en esta conversación con el escritor Jorge Carrión.
Poetry Slam: edición especial Kosmopolis
Diez slammers participan en esta competición poética, siempre en un formato ágil y dinámico que establece una nueva relación entre el público y los poetas, en una edición especial vinculada temáticamente a las exposiciones «Marte: el espejo rojo» y «Ciencia fricción». Como siempre, el conductor de la noche será el Payaso Manchego y Dive Dibosso se encargará de la música.
Elisenda Solsona, Elena Bartomeu, Cristina Xifra, Elena Polanco y Ricard Ruiz Garzón
Extraordinarias
Cuatro escritoras debaten con el editor de la a primera antología de mujeres de la ciencia ficción catalana sobre qué significa esta irrupción, en qué nuevas voces, formas y temáticas se sustenta y, sobre todo, por qué ha tardado tanto y qué futuro les espera en nuestras letras.
Mia Couto, José Eduardo Agualusa y Tania Adam
Los traductores de sueños
A pesar de haber nacido a medio continente de distancia, el mozambiqueño Mia Couto y el angoleño José Eduardo Agualusa son buenos amigos, y también dos de las figuras más respetadas de las letras africanas. Los hermana una patria lingüística —el ...
Presentación de la revista ‘CARN DE CAP TRES’
Paisajes posthumanos
La revista de literatura CARN DE CAP, que impulsa la Escola Bloom, presenta su tercer número, un paisaje hacia el posthumanismo, como espacio de superación de las coordenadas estéticas, políticas y filosóficas del humanismo.
Sebastià Portell, Joaquín Rodríguez y Angelina Cabré
Lectura, entre el disfrute y la necesidad
En el marco de Kosmopolis 2021, Bibliotecas de Barcelona organiza una conversación entre Sebastià Portell y Joaquín Rodríguez, dos escritores con visiones diferentes y al mismo tiempo complementarias sobre la lectura. Moderados por Angelina Cabré, los ...
Lana Bastašić, Tatiana Țîbuleac y Xènia Dyakonova
Escritura en turbulencia
En Kosmopolis Lana Bastašić y Tatiana Țîbuleac, dos de las autoras europeas con mayor potencial, comparten escenario por primera vez para hablar de literatura, de la lengua como militancia y de turbulencias, porque sus libros son impactantes y están repletos de personajes extremos y relaciones disfuncionales.
Pau Riba, Neil Harbisson, Pol Lombarte, Núria Martínez-Vernis, Oriol Sauleda y De Mortimers
De big bangs, cíborgs y poesía
Los poetas Núria Martínez-Vernis y Oriol Sauleda recitan fragmentos del libro que Riba ha escrito para la ocasión, después de su conversación con Pol Lombarte y Neil Harbisson, la primera persona reconocida como cíborg. Para finalizar, y en compañía ...
Ondas Marcianas. Ciencia, literatura y radio en vivo
Grabación de un podcast en directo
Fiesta de clausura del proyecto «Misión ALIA», un proyecto educativo que relaciona la divulgación científica con la creación literaria y artística, con una conversación entre la astrofísica Fatoumata Kébé y Miquel Sureda y la grabación de un podcast en directo con las escuelas y los científicos implicados.
Kameron Hurley y Víctor García Tur
Feminismo en la era de los 'geeks'
La perspectiva de género ha cambiado la ciencia ficción y Kameron Hurley está transformando paradigmas y enriqueciendo el género en muchas direcciones. Acompañada de Víctor García Tur, ganador del Premio Sant Jordi con El agua que quieres (Catedr...
Oriol Sauleda, Marcel·lí Bayer y Alexandra Garzón
Lo único que necesito es imaginar
Acompañado del músico Marcel·lí Bayer y la videocreadora Alexandra Garzón, Oriol Sauleda nos hace viajar por el cosmos solo con las palabras. Abrochaos los cinturones y preparaos para un recital con despegue del léxico y constelaciones de metáforas. ...
Maggie O’Farrell, Gemma Ruiz Palà y Begoña Gómez Urzaiz
Olvidad a Shakespeare
En esta sesión, Maggie O’Farrell, una de las escritoras más aplaudidas del Reino Unido, habla con Gemma Ruiz Palà y Begoña Gómez Urzaiz de la inmersión que hizo en el teatro isabelino, de la misoginia de los biógrafos y de su descubrimiento del mundo de los saberes naturales, hasta el punto de convertirse en una auténtica curandera.
Isaki Lacuesta, Pedro G. Romero y LaboratoriA
Retratos mudos
Isaki Lacuesta vuelve a amplificar el flamenco con Retratos mudos, la proyección performática de una serie de filmaciones sin sonido de grandes figuras del flamenco, acompañadas de la música en directo del colectivo LaboratoriA y un diálogo con el artista Pedro G. Romero.
Claudia Durastanti y Stefanie Kremser
Ser de todas partes o de ninguna
Estas dos escritoras nómadas conversan sobre las identidades construidas a base de sellos en el pasaporte y se refieren a sus últimos libros, La extranjera (L’Altra Editorial / Anagrama) y Si esta calle fuera mía (Edicions de 1984 / Entreambos), para hablar del desarraigo, el sentimiento de pertenencia y las estrategias que ha seguido cada una de ellas para encontrar su lugar en el mundo.
Fatoumata Kébé y Albert Forns
La luna es una novela
El libro de la luna (Angle Editorial/Blackie Books) es el homenaje que Fatoumata Kébé ha dedicado a nuestro satélite, una historia cultural de la Luna que se lee como una novela apasionante. Acompañada por el escritor y periodista Albert Forns, esta brillante ...
Hervé Le Tellier y Pablo Martín Sánchez
Universos paralelos
La especulación ha sido el punto de partida de muchas grandes historias. Desde la Ilíada, partir de un «y si…» hipotético y explorar universos paralelos, futuros posibles o pasados ucrónicos nos ha permitido poner a prueba las contradicciones ...
Dani Orviz y Crisal Rodríguez
Poetry Slam
Los poetry slammers Dani Orviz y Crisal Rodríguez recitan dos creacions inspirades en los grandes temas de este Kosmopolis, como nuestro futur interplanetario y la convivència entre especies compañeras.
Deep Blue Rhapsody gana el 19º Premi Lletra
Kosmopolis
«Deep Blue Rhapsody» ha sido galardonado con el 19º Premi Lletra a la mejor iniciativa digital sobre literatura catalana, convocado por la Fundació Prudenci Bertrana y el Projecte Lletra de la Universitat Oberta de Catalunya. El proyecto se presentó en Kosmopolis ...
Libros y lugares para un verano literario
Kosmopolis
Ciudades eternas, el centro del mundo, un lago misterioso, el Planeta Rojo, el País de las Maravillas o el más cercano de los lugares disponibles… ¿Qué libro te llevarías si tuvieras que elegir? Este es el juego que propusimos al equipo CCCB. Y ...
Hablar de libros: de la crítica literaria a los podcasts, booktubers y clubes de lectura
Marina Porras, Marc Rovira, Marta Botet Borràs, Ricard Ruiz Garzón, Marc Pastor y Albert Forns
En este encuentro se introducen algunos de los espacios donde poder hablar de libros, desde las revistas de crítica literaria hasta los clubes de lectura, organizados en las bibliotecas catalanas con muy buena acogida, pasando por los nuevos espacios de discusión en Internet.
Helen Hester y Nick Srnicek
Después del trabajo: ¿qué nos queda?
En las reflexiones sobre la era post-trabajo hay cierta tensión. Con la automatización de las tareas más pesadas, los trabajos tradicionalmente asociados a los hombres se rechazan, mientras que los feminizados proliferan. A la vez, la automatización del mundo puede ...
Ian Watson y Laura Huerga
Worlds of Ursula K. Le Guin
El escritor de ciencia ficción Ian Watson y la editora Laura Huerga conversan sobre la autora Ursula K. Le Guin tras la proyección de la película «Worlds of Ursula K. Le Guin» de Arwen Curry (EE.UU, 2018, 68'), un film documental que propone un viaje a través ...
Han Kang y Jorge Carrión
La ficción como bisturí
Con La vegetariana, premio Man Booker, Han Kang se ha convertido en la escritora coreana con más relevancia internacional.
Lisa Randall
Cómo la física escala el universo
Las teorías cuánticas nos ayudan a entender una realidad que queda oculta a nuestros sentidos, pero que afecta a nuestra vida cotidiana más de lo que podemos imaginar. Lisa Randall es una de las científicas más importantes de la actualidad, autora de libros ...
María José Llergo
Canción de Soldados
El final de fiesta de K19 lo protagoniza María José Llergo, una de las voces emergentes más destacadas del flamenco contemporáneo, con una especial sensibilidad por letras en las que es protagonista la lucha social. Llergo canta sobre el amor, la tristeza y la incomprensión ...
María José Llergo
Volver
El final de fiesta de K19 lo protagoniza María José Llergo, una de las voces emergentes más destacadas del flamenco contemporáneo, con una especial sensibilidad por letras en las que es protagonista la lucha social. Llergo canta sobre el amor, la tristeza y la incomprensión ...
Paula Bonet
Cuerpo de embarazada sin embrión
El relato de la revolución feminista muestra con valentía los tabúes que, durante décadas, las mujeres han ido sorteando. El arte de Paula Bonet es un claro ejemplo que pone en el foco las experiencias dramáticas de las mujeres, antes silenciadas por la cultura ...
Natza Farré
El machismo titula
Con el humor ácido que la caracteriza, Natza Farré –periodista, guionista del programa La competència y autora de Curso de feminismo para microondas (2018)– hace una lectura crítica y en clave feminista de diversos titulares. Una sesión que reflexiona sobre los discursos periodísticos para que tomemos conciencia de la importancia del lenguaje a la hora de erradicar el machismo.
Susan Orlean y Bel Olid
Hablamos con Susan Orlean, una de las grandes referencias del periodismo cultural norteamericano actual, y voz de la revista The New Yorker desde el 1987 después de pasar por Rolling Stone, Spy, Esquire o Vogue. ...
Inteligencias artificiales creativas
Anna Giralt Gris, Carme Torras, Lali Barrière y Carles Sora
En un momento en que la inteligencia artificial ha dado un salto relevante en sus aplicaciones creativas, queremos generar un espacio de debate sobre la naturaleza de la creación artística automatizada. Compartimos una mesa con científicas y artistas expertas en inteligencia ...
Juan Antonio Bayona y Àngel Sala
Relatos del alto fantástico
Los personajes y criaturas creados por la excelsa tradición de la literatura fantástica han sido fuente de inspiración permanente para los grandes cineastas que cultivan el género. J. A. Bayona, uno de sus mejores exponentes actuales, dialoga con Àngel Sala, ...
Josep Pedrals, Taller Estampa y Carles Pedragosa
Deep Blue Rhapsody
Una inteligencia artificial se ha leído todos los sonetos de Josep Pedrals, y gracias a él ha aprendido a hacer poesía. O eso nos quiere hacer creer. Enfrentamos al hombre y la máquina en un combate poético de improvisación en directo. Pedrals vs. El ...
Desafiando la complejidad: cómo las publicaciones cambian el significado de biblioteca digital
Caylin Smith (British Library)
La naturaleza de la narración está evolucionando a partir de las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales. En las bibliotecas esto apenas se empieza a conocer, y se ha abierto una nueva dimensión donde guardar estas publicaciones digitales, mucho más ...
La Década Sonora: impacto de asistentes de voz, podcasts y audiolibros en el mundo del libro en los próximos diez años
Javier Celaya
La voz está sustituyendo al teclado. Según las predicciones de ComScore para 2020, el 50 % de todas las búsquedas serán hechas mediante la voz. Los contenidos culturales como la música y los libros son de lo más buscado en Internet vía voz ...
Jordi Costa y Vicente Molina Foix
El laberinto Kubrick
El cine de Stanley Kubrick parece perdurar fuera del tiempo, abriéndose a la mirada de nuevos espectadores como si fuera una arquitectura enigmática levantada sobre incontables capas de sentido a la espera de ser descifradas. El escritor Vicente Molina Foix, colaborador del cineasta ...
Laura Huerga, Llucia Ramis y Luna Miguel
Por qué las mujeres salvarán el planeta
Hasta ahora, los problemas de las mujeres no habían sido considerados relevantes para hablar de cambio climático. No ha sido hasta que las voces de las ecofeministas se han alzado con fuerza que se ha empezado a admitir la indiscutible intersección entre la igualdad de ...
Blixa Bargeld y el significado de la letra K
Solo Vocal Performance
El inesperado preámbulo de Blixa Bargeld en la décima edición de Kosmopolis. El artista alemán nos ofrece una breve disertación sobre el significado de la letra K en el alfabeto egipcio, identifica el elemento que le corresponde en la tabla periódica ...
Blixa Bargeld
Solo Vocal Performance
¿Qué es la voz? ¿Se diferencia de la música? ¿Y del sonido? Blixa Bargeld, vocalista de Einstürzende Neubauten y pionero de la música industrial, nos propone una performance en que sus límites se metamorfosean, en una de las facetas más poéticas e irónicas del creador alemán.
Paul Mason
La estrella roja y el planeta verde
En Red Star (1908), de Aleksandr Bogdanov, una sociedad comunista de Marte observa la Tierra. Cuando se dan cuenta de que la especie humana ha sido incapaz de derribar el capitalismo, proponen que sea destruida. Más de un siglo después de su publicación, Paul ...
Rasha Abbas, Hamid Sulaiman, Golan Haji y Bashkim Shehu
Relatos desde el exilio
¿Cómo es escribir en el exilio? ¿Puede la ficción describir con más matices una situación tan compleja como una guerra civil? Los escritores sirios Rasha Abbas, Hamid Sulaiman y Golan Haji nos hablan de su experiencia como autores que se han visto forzados a dejar atrás su país y a encontrar refugio en otro para poder desarrollar su obra.
Vicenç Villatoro y Sam Abrams
La lógica del lugar
La ficción —¡y la no ficción!— literaria se encarna casi siempre en un lugar físico, real o imaginario. La literatura se escribe desde algún sitio. Y el relato literario se arraiga o inventa un lugar para su acción. ¿Son importantes ...
Víctor Sala, Joan Burdeus y Sonia Fernández-Vidal
¿Por qué los guionistas están obsesionados con la física?
¿Es casualidad que el alter ego de Walter White en Breaking Bad se llame Heisenberg? ¿Se puede escribir un final feliz después del principio de incertidumbre? Los guionistas no deben ignorar la ciencia al escribir, pues algunos de los más apasionantes relatos seriados televisivos son los que se han sumergido de lleno en la física cuántica.
Simon Roy, Rodrigo Fresán y Laura Fernández
Los relatos que mueven a Kubrick
Stanley Kubrick seguramente ha sido uno de los mejores escritores con cámara de la historia. Todos y cada uno de sus filmes surgen de textos que van del clásico literario al superventas popular. Y ningún género fue ajeno a sus adaptaciones: guerras y ultraviolencia, ...
Daniel Cassany
Elogio de la lectura crítica (e inútil) de los relatos
Daniel Cassany es autor de libros en los que analiza de manera amplia e interdisciplinaria los procesos relacionados con la escritura y la lectura. El autor conversa con Juan Carlos Calvo, director de la Biblioteca Camp de l’Arpa – Caterina Albert de Barcelona, sobre las acciones, ...
Amor Android
Con Libby Heaney, Joana Moll y Núria Gómez Gabriel
De entre todas las esferas de la relación amorosa, hoy la tecnológica es la más controvertida. En las citas en línea el amor es un encuentro literario en la distancia y la intimidad, una negociación de sistemas digitales que conectan a los humanos. Las aplicaciones ...
Eva Baltasar, Marta Orriols, Tina Vallès y Laura Pinyol
Primeras novelas de éxito
Las escritoras Eva Baltasar (Permafrost, 2018), Marta Orriols (Aprender a hablar con las plantas, 2018), Tina Vallès (La memoria del árbol, 2017) y Laura Pinyol (El risc més gran, 2018) hablan sobre las dificultades que implica la conquista de un espacio propio para crear.
Quiero adaptar esta obra, ¿qué hago?
Ignacio Monter
Sesión organizada en el marco de ¿Siempre es mejor la novela?», Jornada profesional sobre adaptaciones literarias. En el proceso creativo muy a menudo surgen cuestiones legales que entorpecen el camino. En esta sesión práctica, el abogado de Guionistas Asociados ...
Adaptados
Víctor Santos, Anna Soler-Pont, Lolita Bosch y Víctor Sala
Sesión organizada en el marco de ¿Siempre es mejor la novela?», Jornada profesional sobre adaptaciones literarias. A menudo, al hablar de adaptaciones audiovisuales de novela o de cómic, solo intervienen quienes han realizado la adaptación: guionistas o directores ...
Adaptadores
Coral Cruz, David Trueba, Alberto Marini y Mònica García
Sesión organizada en el marco de ¿Siempre es mejor la novela?», Jornada profesional sobre adaptaciones literarias. Planteamos un debate con grandes adaptadores. Al adaptar una obra literaria puede parecer que se empieza con parte del trabajo hecho, pero la realidad es que ...
Los relatos que mueven el slam
Cuarta edición del Gran Slam Barcelona
Competición de Poetry Slam con Marta B., Adriana Bertrán, Comikk MG, Dive Dibosso, Rakaya Fetuga, Margalida Followthelida, Lisette Ma Neza, Diego Mattarucco, Dani Orviz y Saiban. Los mayores exponentes internacionales del Poetry Slam se dan cita en esta edición del festival, ...
Doubles Vies (Non-Fiction)
Coloquio con Marcel Ventura, Jordi Panyella y Bernat Ruiz Domènech
Coloquio con Marcel Ventura, Jordi Panyella (Pol·len Edicions) y Bernat Ruiz Domènech en torno a la película Doubles Vies (Non-Fiction) de Olivier Assayas (Francia, 2018, 107'), un retrato del momento editorial en el que nos encontramos, en que el mundo analógico choca con los nuevos formatos digitales.
Mona Eltahawy y Najat El Hachmi
Libertad completa
Las hijas de familias musulmanas en Europa tienen que afrontar diferentes ejes para defender sus libertades individuales y su emancipación como mujeres. Por un lado, las tradiciones patriarcales que llevan de origen, íntimamente imbricadas con la religión. Por el otro, ...
Nuccio Ordine
Elogio de la lectura crítica (e inútil) de los relatos
Nuccio Ordine, profesor de literatura italiana y autor de varios libros que reivindican el valor de los saberes humanísticos, habla con Olga Cuadrado, directora de la Biblioteca Fátima Mernissi de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo de Sevilla, y Julián Figueres, director de la Biblioteca Vapor Vell de Barcelona, sobre su obra: un apasionado manifiesto que apela al verdadero sentido de la vida a través de la literatura y la filosofía.
Philip Ball y José Ignacio Latorre
Claves y dilemas del relato cuántico
Pese a estar todavía en la infancia de la ciencia, los humanos podemos comprender y manipular la materia a nivel subatómico, y escudriñar el origen y evolución del universo. El desarrollo científico proporciona la base para introducir una nueva tecnología ...
La Bit generation: escribir para nuevos formatos
Beatriz Liebe, Daniel Calabuig, Blanca Bardagil, Ana Alonso, Oriol Ripoll y Marisol López
¿Cómo se escribe una obra de teatro para robots? ¿Y para un podcast o un videojuego? ¿Cómo conseguir jugar con un libro sin perder su esencia textual? ¿Se puede contar un cuento en Instagram? En esta mesa redonda analizamos hasta qué punto el formato físico condiciona el relato a partir de la presentación de varios casos innovadores de producción local.
Agustín Fernández Mallo, Amelia Gamoneda y Gustavo Schwartz
Metáfora: el viejo y nuevo relato que crea el mundo
De la misma manera que las metáforas han sido relevantes para la construcción de los sistemas sociales y comunicativos, o incluso de la antropología, también han ayudado a crear el pensamiento y el lenguaje científico. Agustín Fernández Mallo, ...
I Campeonato de Poetry Slam entre institutos
Competición con cuatrocientos jóvenes de entre 12 y 16 años
Cuatro institutos con cerca de cuatrocientos jóvenes de entre 12 y 16 años participan en este campeonato, en el que voz, poesía e interpretación son las únicas herramientas para alzarse con el título de mejor rapsoda. El I Campeonato de Poetry Slam entre institutos culmina un proceso de trabajo de tres meses con estudiantes de cuatro institutos de la ciudad (Institut Montserrat, Institut Barres i Ones, Institut Valldaura e Institut Miquel Tarradell) y la red de poetas de Poetry Slam Barcelona. ...
Debat a bat, generar diálogo con los jóvenes desde el álbum ilustrado
Mon Mas, Beatriz Martin Vidal y Martha Escudero
Debat a bat es un proyecto creado para facilitar el trabajo educativo con los jóvenes de doce a dieciséis años a través de álbumes ilustrados. Un universo en el que arte, literatura y filosofía se dan la mano a partir de imágenes. ...
Tatiana Goransky y Marina Espasa
Barcelona - Buenos Aires: Once mil kilómetros
La urbe catalana y la capital argentina están hermanadas por una extraordinaria tradición literaria. Barcelona-Buenos Aires: Once mil kilómetros (Trampa Ediciones) propone tender puentes entre ambas ciudades mediante veintidós cuentos, escritos ...
Jocelyn Pook Ensemble
Women's Magazine Tango
La bella e hipnótica música de la Jocelyn Pook Ensemble es el mejor corolario a la sesión inaugural de K19. La agrupación, que encabeza la reconocida compositora y violista británica que le da nombre, mezcla estilos y músicas a la vez que fusiona instrumentos ...
Richard Sennett y Carles Muro
Narrativas del homo faber
En esta conversación, el sociólogo Richard Sennett aborda diversos aspectos de las ciudades, urbanismo y desigualdades. Analiza el impacto del capitalismo global en la homogenización de les ciudades, y las nuevas tecnologías como una otra manera más de estandarización ...
Gonçalo M. Tavares y Enrique Vila-Matas
Exploradores entre ruinas
Gonçalo M. Tavares y Enrique Vila-Matas son dos grandes nombres de la literatura contemporánea radicalmente distintos en su estética y en su propuesta literaria, pero que, desde perspectivas diferentes, rastrean las huellas de la desaparición y de la disolución ...
El mal alumno
Taller Estampa
Desde la práctica artística, Taller Estampa reflexiona sobre los discursos acerca de la inteligencia artificial.
Las partículas que mueven el mundo
Eva Rexach
En esta edición de Kosmopolis 19 hablaremos de física cuántica y de todas les implicaciones culturales, políticas y éticas que esta ciencia comporta. Para irnos preparando, os proponemos un hilo histórico desde el nacimiento de la mecánica cuántica ...
Helen Hester: «La biología no determina el destino: se puede modificar tecnológicamente»
Toni Navarro
Conversamos con la filósofa Helen Hester sobre xenofeminismo, una propuesta de género tecnomaterialista que pretende ofrecer herramientas para la construcción colectiva de un nuevo mundo postcapitalista.
Siete perlas para descubrir en K19
Eva Rexach
Os proponemos un breve viaje hacia el futuro y así adelantarnos a todo lo que sucederá en el inminente Kosmopolis 2019. Una selección de los que serán algunos de los grandes momentos de la próxima edición, que pasa per todo tipo de eventos: charlas, ...
Rachel Cantor y Joan Miquel Oliver
Futuros imperfectos
Rachel Cantor, escritora norteamericana en residencia en la Asociación Jiwar de Barcelona, y Joan Miquel Oliver, cantante, compositor y escritor, conversan con Andreu Gomila sobre la distopía como materia narrativa. Ambos autores han usado este recurso para plantear sus ficciones, ...
Hanif Kureishi responde el Cuestionario Proust
Aprovechando su paso por la Programación continua de Kosmopolis, sometimos a Hanif Kureishi, autor de libros como El buda de los suburbios y Algo que contarte, y guionista de películas como Sammy y Rosie se lo montan y Mi preciosa lavandería, al Cuestionario Proust para conocer algunos aspectos y algunas curiosidades interesantes de su personalidad.
Hanif Kureishi
Conversación con Alicia Kopf
El escritor británico Hanif Kureishi, autor de libros como El buda de los suburbios y Algo que contarte, y guionista de películas como Sammy y Rosie se lo montan y Mi preciosa lavandería, conversa con la escritora Alicia Kopf sobre su carrera literaria y sobre su novela Nada de Nada.
El placer de leer: selección de libros para un buen verano
Kosmopolis
Con el verano llegan las vacaciones, que son aquel momento del año que aprovechamos para desconectar de la rutina y para disfrutar, entre otras cosas, del placer de leer. Quizás ya tenéis vuestras lecturas reservadas, pero, si no, desde Kosmopolis os proponemos una lista, ...
Peter Kuper
Presentación de «Viajes dibujados» de Altaïr Magazine
Durante la sesión de la mañana de esta jornada dedicada a la literatura de viajes a través de la ficción gráfica, tuvo lugar la presentación del número especial «Viajes dibujados» de Altaïr Magazine y el encuentro con el escritor e historietista norteamericano Peter Kuper, premio Eisner y profesor invitado de novela gráfica en la universidad de Harvard, que conversó sobre su obra con Pere Ortín, director de Altaïr Magazine, y Mario Trigo.
Jorge Carrión y Sagar
Taller de realización de crónicas de viaje
Durante la sesión de la mañana de esta jornada dedicada a la literatura de viajes a través de la ficción gráfica, tiene lugar el taller de conceptualización, producción, desarrollo y publicación de proyectos de cómic de no ficción, a cargo de dos destacados representantes el genero en España, el escritor Jorge Carrión y el dibujante Sagar.
Orhan Pamuk
El autor turco, Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura 2006, conversa con la periodista Pepa Fernández sobre la esencia de su país, meclar de tradición y modernidad, e indaga en los mitos fundacionales de Oriente y Occidente.
Narraciones para lectores del siglo XXI
Mireia Manjón
En un momento de profundos cambios, en Kosmopolis nos preguntamos sobre el futuro del libro y la industria editorial. ¿Cómo serán los relatos en la nueva década marcada por la inteligencia artificial? Las tres charlas del Bookcamp que os proponemos exploran la apuesta ...
Colson Whitehead responde el Cuestionario Proust
Aprovechando el paso de Colson Whitehead por la Programación continua de Kosmopolis, sometimos al Cuestionario Proust al autor de la novela El ferrocarril subterráneo (premio National Book Award 2016 y Pulitzer de ficción 2017) para conocer algunos aspectos y algunas curiosidades interesantes de su personalidad.
Colson Whitehead
Conversa con el autor de «El ferrocarril subterráneo»
La escritora Llucia Ramis conversa con el escritor neoyorquino Colson Whitehead, autor de seis novelas y de diversas obras de no ficción, que debutó en 1999 con The Intuitionist. Whitehead presenta la novela El ferrocarril subterráneo (Literatura Random ...
Slam de traducción
Batalla de traducciones en vivo
Para celebrar el Día internacional de la traducción 2017, el CCCB ha presentado el enfrentamiento en directo de dos traductores que defienden dos versiones diferentes en catalán de un mismo texto. Se trata de la traducción de las dos primeras páginas ...
Diálogos literarios en Kosmopolis
Eva Rexach
Jean Echenoz y Jean-Yves Jouannais. John Banville y Pierre Lemaitre. Werner Herzog y Paul Holdengräber. Los Diálogos K de la edición 2017 de Kosmopolis acogieron a autores de trayectorias similares que permitieron ofrecer un acercamiento a su obra, descubrir algunos secretos ...
Los libros de Kosmopolis para este verano
Kosmopolis
Toca decidir qué libros nos acompañarán a lo largo del verano, cuáles son las historias ideales para llevarse a la playa o qué clásico toca coger para las tardes al fresco. Los libros que os recomendamos son de autores que han pasado en algún ...
Las constelaciones femeninas en K17
Eva Rexach
Madres subversivas, madres arrepentidas, madres reivindicativas y madres libres. Mujeres que celebran su vejez, que escriben desde la experiencia y la imaginación. EN Kosmopolis dedicamos parte de la programación a las Constelaciones femeninas.
Karl Ove Knausgård contesta el Cuestionario Proust
Aprovechando el paso por la Programación continua de Kosmopolis de Karl Ove Knausgård, una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea actual, considerado por algunos críticos como el Proust del siglo xxi, le realizamos el cuestionario del célebre autor francés.
Karl Ove Knausgård
Conversación con Antonio Lozano
El escritor noruego Karl Ove Knausgård, autor de la obra autobiográfica Mi lucha, habla con el periodista Antonio Lozano sobre su trayectoria literaria. Karl Ove Knausgård (Oslo, 1968) debutó en 1998 con Ute av verden (Fuera del mundo), una novela muy celebrada por la crítica y los lectores que le valió el Premio de la Crítica Noruega, que se otorgaba por primera vez a un autor novel. La segunda, En tid for alt ...
Descubriendo el Norte
Sesión especial sobre literatura canadiense
Esta muestra nos permite conocer de primera mano el amplio abanico de voces que forman el panorama literario del país. Presenta a cuatro figuras literarias de procedencia, obra y trayectoria profesional muy distintas, y que van desde el autor consagrado y el consolidado hasta el joven ...
Siete sesiones sobre el cambio climático en K17
Eva Rexach
El cambio climático es ya una realidad y muchos son los síntomas que lo evidencian, desde la aparición de vegetación en la Antártida hasta las alteraciones en las temperaturas del planeta. En Kosmopolis quisimos reflexionar sobre ello y ofrecimos varias charlas ...
Ngũgĩ wa Thiong'o
África, escritura y emancipación
Durante los últimos siglos, los estados occidentales se han erigido como el centro del poder cultural del planeta. El reconocido escritor y académico keniano Ngũgĩ wa Thiong'o propone desplazar este centro hacia las distintas esferas culturales del mundo, y propone, ...
Teju Cole y Enrique Vila-Matas
La novela errante
Enrique Vila-Matas y Teju Cole conversan Jordi Nopca sobre sus últimas novelas Mac y su contratiempo (Seix Barral) y Cada día es del ladrón (Acantilado) y reflexionan acerca de la génesis de una obra que halla sus elementos referenciales lejos de la tradición lingüística más inmediata, y que propone, al mismo tiempo, la escritura como una reflexión sobre sí misma.
Gracias
Kosmopolis
Gracias por llenar las conferencias, por participar en los talleres, por amplificar la literatura con vuestra voz, en persona y en las redes.
Daniel Tammet y Màrius Serra
El cambio en una mente extraordinaria
Una conversación-juego entre el escritor y divulgador savant Daniel Tammet y el ludolingüista Màrius Serra. Daniel Tammet es capaz de aprender cualquier idioma en una semana y puede recitar decimales de la constante Pi durante cinco horas, pero su verdadero ...
Frédéric Pajak y Jorge Carrión
Anatomía de los conflictos y de la memoria
Tras la presentación de los trabajos de Pajak, el autor y Jorge Carrión conversan sobre los conflictos narrativos y filosóficos que plantea en sus libros y sobre cómo ha abordado la representación de los grandes traumas europeos y de los conflictos bélicos en sus obras.
Kosmopolis 17. Personajes femeninos y mundos (im)posibles
Coloquio entre Kirsty Logan, Sophie Divry y Marina Espasa
Marina Espasa, escritora y crítica literaria, y desde 2016, directora de la Oficina UNESCO Barcelona Ciudad de la Literatura, conduce una conversación entre dos escritoras, la escocesa Kirsty Logan y la francesa Sophie Divry, sobre escritura, feminismos, personajes femeninos, lectores y lectoras, mundos posibles e imposibles.
Zeina Abirached y Paco Roca
Hibridaciones fértiles de la realidad y la ficción
Tras las presentaciones de sus trabajos respectivos, los autores dialogan sobre cómo en sus proyectos parten de experiencias o situaciones reales para construir a partir de ellas relatos y fábulas universales, a través de diseños visuales que crecen y se vuelven complejos a medida que lo hacen las historias que pretenden narrar.
Jo Nesbø, Marc Pastor y Serielizados
Harry Hole, Occupied y otras historias nórdicas
Antes de ser escritor Jo Nesbø fue futbolista, tuvo una banda de rock industrial y se ganaba la vida como analista financiero. Le encargaron un libro sobre su vida on tour con la banda Di Derre y al empezar a teclear le resonaron las palabras de Aksel Sandemose: los ...
Kosmopolis 17. Expandiendo los límites del libro: experiencia transmedia de «El proceso», de Franz Kafka
Conferencia de Belén Santa-Olalla y Nieves Rosendo
El Proceso, de Franz Kafka, es una adaptación teatral estrenada en Málaga en noviembre de 2016. Pero esta obra va más allá y se expande a través de una experiencia transmedia que incluye medios digitales y analógicos, acciones callejeras, y ...
Kosmopolis 17. Kingdom
Espectáculo de Agrupación Señor Serrano
Las causas del calentamiento global están por todas partes y son en buena medida responsabilidad de la actividad humana. El cambio climático es su principal consecuencia. Se está produciendo un cambio global de proporciones bíblicas, hemos creado un monstruo y no ...
Kosmopolis 17. El paseo de Robert Walser
Coloquio entre Esteban Feune de Colombi, Marc Caellas, Marta Sanz y Alicia Kopf
La primera edición de la novela corta El paseo, de Robert Walser, fue publicada en abril de 1917, hace casi cien años. En ella Walser actualiza la figura del flâneur, paseante meditabundo que mientras camina analiza las impresiones que le causa ...
Kosmopolis 17. Del libro a la pantalla y más allá
Mesa redonda con Ana Mar López Contreras, Jordi Solà, Carlos Coronado, Eva Domínguez e Iñaki Díaz. Modera: Marisol López
El soporte digital rompe con los formatos estancos tradicionales y permite la expansión del universo literario: videojuegos, cómics interactivos, aplicaciones literarias… A partir de la presentación de varios casos innovadores de producción local, analizamos el papel de la narrativa y nos planteamos si sería posible explicar esa historia en otro formato, qué aporta el digital al papel, qué se pierde, cuál es el modelo de negocio y cuál es la acogida del público.
Kim Stanley Robinson e Ian Watson
La nueva realidad: Climate Fiction
La Climate Fiction, situada en un futuro próximo, es la ficción realista de nuestro tiempo, y Kim Stanley Robinson es su principal practicante. Ian Watson, autor veterano de la ciencia ficción, conversa con Kim Stanley Robinson sobre su carrera, siempre comprometido ...
Kosmopolis 17. NaNoWriMo: socialización de los procesos de escritura y lectura
Mesa redonda con Albert Altimira, Víktor Valles, Meritxell Terrón. Modera: Mariana Eguara
Del mismo modo que existen maratones de lectura, también las hay de escritura: un novedoso método es NaNoWriMo. En esta mesa redonda, autores que participan en NaNoWriMo explican en qué consiste y cuál es su experiencia con esta plataforma de estímulo a la ...
Javier Celaya
El libro que viene
En un mundo de coches y trenes sin conductores, aspiradoras y neveras inteligentes, sensores que rastrean el sueño y el ejercicio, ¿podemos suponer que el libro seguirá siendo igual? La eclosión de la inteligencia artificial o el big dataauguran una transformación radical de la forma en que consumimos todo tipo de contenidos culturales.
Evelio Cabrejo
La lectura antes de los lectores
El psicoanalista y lingüista colombiano Evelio Cabrejo afirma que existe una lectura anterior a la lectura de textos escritos. Se trata de la lectura de textos orales. También defiende que este acto de lectura es inherente a la puesta en marcha del pensamiento.
Carl Safina
¿Podemos saber qué piensan y sienten los animales?
Conciencia, conciencia de uno mismo, empatía, comunicación no verbal, imitación, aprendizaje, dolor. Muchos animales piensan y sienten de manera similar a como lo hacen las personas; al fin y al cabo, las personas somos animales. Carl Safina muestra cómo, a veces ...
Kosmopolis 17. New Voices of Europe
Primera presentación pública de las «Nuevas voces de Europa»
¿Cuáles son las nuevas voces más interesantes de Europa? ¿Qué tipo de literatura realizan los escritores emergentes? En Kosmopolis conocemos las «10 nuevas voces de Europa» de 2017, un grupo de escritores, poetas y dramaturgos procedentes de Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Francia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Rumania, España y Gales, elegidos por los expertos de la red de festivales Literature Across Frontiers, que nos descubren las nuevas tendencias literarias del continente.
Stefano Mancuso
Las raíces de la inteligencia de las plantas
Las plantas se comportan de maneras curiosamente inteligentes: luchan contra los depredadores, maximizan las oportunidades de alimentación y tienen más sentidos de los que podemos imaginar. ¿Cómo deberían cambiar nuestras ideas sobre el mundo vegetal y su ...
Orna Donath, María Llopis, Brigitte Vasallo y Bel Olid
La familia ha muerto. Viva la familia
El acceso a una contracepción barata y efectiva ha sido uno de los motores más potentes del feminismo: liberadas de la obligación de reproducirse, las mujeres podían, por fin, decidir qué hacían con su vida. Pero, las que han decidido tener hijos, ¿cómo ...
John Banville y Pierre Lemaitre
Novela negra
Durante el festival Kosmopolis 2017, John Banville y Pierre Lemaitre hablaron de literatura de género, que ambos creen poco considerada: «Nadie pone en duda que Simenon sea un gran autor», dijo Lemaitre, «pero la novela negra se sigue considerando un subgénero».
Kosmopolis 17. Regreso a la palabra hablada
Mesa redonda con Irene Fortes, Benjamín Figueres, Paulina Wardęga, Juliana Rueda. Modera: Javier Celaya
El resurgimiento de los podcasts, el éxito de los mensajes de voz en WhatsApp o la posibilidad de hablar con las máquinas que nos rodean ponen de relieve la importancia que está adquiriendo la voz. En un mundo de comunicaciones donde predominan la escritura y los formatos ...
Kosmopolis 17. Nuevas formas de producir y consumir contenidos
Charla de Dan Franklin
¿Tiene sentido el copyright en el siglo XXI, en el nuevo entorno de Internet? ¿Cómo afectan la desintermediación y la autopublicación a la industria editorial? ¿Es posible filtrar la ingente cantidad de contenidos que tenemos a nuestro alcance? ¿Cómo cribar esa enorme cantidad de datos? ¿El editor sería un perfil factible para desarrollar la selección de contenidos? ¿Cuál es el papel de la curación de contenidos y cuáles son sus claves? Todas estas preguntes nos las intenta responder Dan Franklin, estratega digital que trabajó en Canongate Books y Penguin Random House.
Kosmopolis 17. Crisis y cambio en el ecosistema literario. La voz de los escritores
Coloquio entre Jean Echenoz y Sophie Divry. Modera: Albert Lladó
...
Green Slam: Campeonato Internacional de Poetry Slam
Clotilde de Brito, Dani Orviz, Laura Sam, Raquel Lima, Toby Campion, Salva Soler, Simone Savogin, Crisal, Jose Luis Cabeza y Dive Dibosso
Poetry Slam Barcelona celebra la tercera edición del Gran Slam Barcelona en Kosmopolis 2017, una competición de poesía oral con vocación internacional que lleva de nuevo a nuestra ciudad a los mejores exponentes mundiales del Poetry Slam, los cuales compiten con los slame...
Kosmopolis 17. Apariciones / Reapariciones
Diálogo entre Jean Echenoz y Jean-Yves Jouannais. Modera: Jordi Corominas
En la obra de Jean Echenoz y Jean-Yves Jouannais hay una serie de afinidades electivas que van más allá de la lengua. En algún instante de su trayectoria ambos han transitado por una arqueología de la desaparición para resucitar hombres, obras y vestigios ...
Kosmopolis 17. Dame VR y llámame tonto: la realidad virtual como generadora de nuevas temáticas
Coloquio entre José Luis Farias, Francisco Asensi y Flavio Escribano
La realidad virtual existe desde que alguien en su cabeza la pensó y fue mucho antes de que existiesen las Oculus o las Samsung Gear. En todo este tiempo, del mismo modo que hizo Verne en su época imaginando inventos aún por llegar, ha habido autores que han fantaseado ...
Kosmopolis 17. Innovación liderada por mujeres
Mesa redonda con: Lauren Romeo (Tekstum Solutions), Anna Ascolies (The Spanish Bookstage), Mireia Lite (Ara Llibres) y Maribel Riaza (Innovación en el mundo del libro). Modera: Joana Sánchez (Incipy)
¿Es el entorno editorial woman-friendly? Analizamos si los proyectos y startups liderados por mujeres aportan un valor añadido o tienen un enfoque diferente a los proyectos liderados por hombres. En general, los proyectos masculinos tienen como objetivo venderlo a un tercero, escalarlo, hacerlo más grande lo antes posible, mientras que los proyectos liderados por mujeres tienden a crear empresa poco a poco de forma realista. Si las muj ...
Sílvia Bel y Jordi Blesa Montoliu
A ciegas
¿Existe una poesía femenina más allá de la escrita por mujeres? ¿O simplemente existe buena o mala literatura? ¿Hay que seguir tratando a las mujeres como un colectivo al que dar visibilidad en ciclos temáticos? ¿Existe un canon femenino o nos ha sido impuesto por cuestiones culturales e ideológicas? A ciegas es un juego poético que pretende visibilizar los prejuicios de género en la literatura, un recital que reta al público a adivinar si el texto lo ha escrito un hombre o una mujer.
Hope Jahren
Como el árbol plantado junto al agua: la magia de las raíces, las hojas, y todo lo demás
Los árboles son las criaturas más antiguas, más grandes y más exitosas del mundo. Utilizando la energía del sol y el carbono del aire, han crecido en la naturaleza durante más de cuatro millones de años. Hope Jahren explica los métodos ...
Kosmopolis 17. MAPA10: Cartografía literaria de Barcelona
Presentación del proyecto con Xavier Theros y Marina Espasa
La Oficina UNESCO Barcelona Ciudad de la Literatura presenta el proyecto MAPA10, una cartografía literaria de la ciudad de Barcelona elaborada por la arquitecta Itziar González y el crítico literario Jordi Galves, y presentada por el escritor Xavier Theros, premio Josep Pla de narrativa y buen conocedor de la historia y la literatura que esconden las calles de Barcelona.
Lynne Segal
El escándalo de envejecer
Tal vez las mujeres necesitan empezar a envejecer de manera escandalosa, para contrarrestar los escándalos del envejecimiento. Tal y como la profesora de psicologia y estudios de género Lynne Segal ilustra en su libro Out of Time: The Pleasure & Perils of Ageing [Fuera del tiempo:...
Los Lumière de la VR: oportunidades y riesgos del audiovisual inmersivo
Carles Sora
Las posibilidades de la realidad virtual parecen extraordinarias, pero el tiempo dirá si asistimos a la génesis de un nuevo lenguaje o una falsa promesa.
Maneras de disfrutar Kosmopolis
Kosmopolis
Kosmopolis 17 ya está aquí. Llegan cinco días para disfrutar de la literatura, para descubrir nuevos autores, nuevos relatos, nuevas formas de narrar y de leer. Para reflexionar y discutir sobre el cambio climático, la mezcla de los géneros, los prejuicios ...
El momento McEwan
El periodista Antonio Lozano entrevista al escritor británico Ian McEwan
Considerado uno de los mejores escritores británicos de la actualidad y aclamado tanto por la crítica como por los lectores, Ian McEwan presenta su último libro Cáscara de nuez. El periodista Antonio Lozano conversa con él con motivo de la presentación ...
Ian Watson presenta a Kim Stanley Robinson
Ian Watson, uno de los principales autores de ciencia ficción británicos, presenta a Kim Stanley Robinson, el maestro de la climate fiction. La charla entre los dos autores tendrá lugar el sábado 25 de marzo. La entrevista se realizó el pasado mes ...
Nuevos formatos y grandes clásicos. Literatura en imágenes en Canal Alfa
Eulàlia Guarro
Desde siempre, las disciplinas artísticas se han mezclado nutriéndose e inspirándose las unas a las otras. Cada una con su lenguaje, vehiculan las historias aportando su idiosincrasia y las herramientas que les son genuinas. Pero, ¿qué ocurre cuando hibridamos ...
El cambio climático como giro narrativo
Jorge Carrión
¿Cómo serán las narrativas del antropoceno? ¿Cómo explicaremos el mundo después de ser conscientes de que lo hemos alterado drásticamente?
El futuro de la lectura en el Bookcamp Kosmopolis
Eva Rexach
¿Es posible imaginar un mundo sin libros? En un entorno dominado por el audiovisual, ¿qué sentido tiene un objeto que existe prácticamente inalterable desde hace cientos de años? El Bookcamp Kosmopolis será una ocasión para hablar del futuro del libro y las narrativas.
Cómo escribimos y leemos los libros del siglo XXI
Mariana Eguaras
Las nuevas vías de creación y consumo de contenidos obligan a la industria editorial a reformular su modelo de producción y distribución.
Un viaje por la creatividad escocesa con «Neu! Reekie!»
Eva Rexach
Más allá de los tópicos sobre hombres con falda y pueblos ocultos por la niebla, Escocia y Edimburgo en particular, es uno de los polos más creativos de Europa. Descubre en Kosmopolis algunos de los nombres más destacados del festival «Neu! Reekie!».
El libro que viene
Javier Celaya
Cómo la inteligencia artificial, el big data y la realidad virtual cambiarán el ecosistema libro en los próximos diez años.
Pensar en viñetas
Jorge Carrión
Pensar en imágenes, pensar en viñetas, pensar visualmente: el ser humano lo ha hecho siempre, pero ahora la comunidad creativa y la industria editorial coinciden en la importancia de desarrollar el potencial de esos lenguajes mestizos.
La literatura del cambio
Eva Rexach
La literatura de ciencia ficción ha relatado mundos apocalípticos y futuros distópicos en los que el cambio climático amenaza la supervivencia del planeta. Pero algunos autores, como Kim Stanley Robinson, cuentan otra historia. Es la literatura del cambio.
Post-Eurocon: autores que deberías conocer
Kosmopolis
e entre todos los autores que pasaron por el Eurocon, hemos realizado una selección de los imprescindibles y os proponemos una serie de entrevistas cortas en que ellos mismos se presentan y hacen un breve recorrido por su obra.
En la piel de Albert Sánchez Piñol
Conferencia en el marco del encuentro de ciencia ficción «Eurocon 2016»
La piel fría es una obra mundialmente conocida, pero, ¿qué hay bajo la epidermis de Albert Sánchez Piñol? Alícia Gili nos guia por el presente, el pasado y el futuro de uno de los referentes de la literatura catalana.
Brandon Sanderson, el maestro del Cosmere
Conferencia en el marco del encuentro de ciencia ficción «Eurocon 2016»
El Cosmere es el nombre del universo en el que se desarrollan la mayoría de las historias de Brandon Sanderson. Viajamos junto a él por la constelación de planetas que forman estos libros y que según el autor están inspirados en Moorcock y Asimov.
Rhianna Pratchett
La narrativa del píxel
Rhianna Pratchett y Gina Tost nos conducen desde la perspectiva de la autora inglesa hacia la constante evolución de los modelos narrativos en los mundos fantásticos generados en un sector en auge como es el de los videojuegos.
Entrevista a Juana Adcock, Erika Fatland y Albert Forns
Nuevas voces europeas
Tras haber sido seleccionados por la plataforma europea Literature Across Frontiers, entrevistamos a tres autores que despuntan en sus respectivos países y lenguas: Juana Adcock, Erika Fatland y Albert Forns.
Nuevas voces europeas
Coloquio con Juana Adcock, Erika Fatland y Albert Forns
Charlamos con tres autores que despuntan en sus respectivos países y lenguas: Juana Adcock, Erika Fatland y Albert Forns. Los tres forman parte de una lista de diez escritores, poetas y traductores seleccionados por la plataforma Literature Across Frontiers que, en el marco del proyecto ...
Una velada con Don DeLillo
Diálogo entre Don DeLillo y Antonio Lozano
Este diálogo es una oportunidad excepcional para conocer la obra y la trayectoria de Don DeLillo, uno de los referentes actuales de la literatura en lengua inglesa que presenta su nueva novela Cero K (Seix Barral). El periodista Antonio Lozano conversará con ...
Gracias
Kosmopolis
Han sido cinco días de alta intensidad en los que nos han acompañado más de 8.500 personas. Cinco días de intercambios literarios, de debates sobre el futuro del periodismo, sobre Europa, sobre la herencia de W.G. Sebald y el aniversario de Alicia. Hemos contado ...
Menú Archivo Xcèntric especial KOSMOPOLIS
CCCB
El Archivo Xcèntric se suma a la programación de Kosmopolis con una programación especial. Una buena manera de entrar en el mundo del cine experimental a través de la literatura. En la colonia penitenciaria, Marcel Pié y Daniel Pitarch, 2011, 6 min Esta ...
Guía para seguir Kosmopolis allí donde estés
Eva Rexach
Un festival como Kosmopolis no podría llamarse «Fiesta de la Literatura Amplificada» si no ofreciera sus contenidos en todos los canales posibles. Por ello hemos seleccionado algunas actividades para que puedas seguirlas por streaming allí donde estés. Además, ...
Cinco itinerarios para descubrir Kosmopolis
Eva Rexach
Kosmopolis es un lugar para enamorarse de la literatura y para dejarse llevar por las muy variadas propuestas que llenan todos los rincones del CCCB. Y se puede disfrutar de maneras muy diferentes. Nosotros te proponemos algunas. […]
No es solo un ciclo económico, es un cambio de era
Javier Celaya
Si en menos de una década las ventas de libros en papel han caído un 40%, ¿de verdad nos creemos que tras la salida de esta maldita crisis los lectores volverán a comprar libros en papel? El descenso de las ventas de libros en papel no se debe solo a la crisis. ...
El arte de dialogar
Eva Rexach
Los Diálogos K son, este K15, más literarios que nunca. Siete charlas entre escritores sobre temas tan diversos como los límites de la literatura, la personalidad del escritor, la impostura, la narración de la intimidad y las letras norteamericanas. Un menú ...
Crímenes, política y música: las series de Canal+ llegan a Kosmopolis
Eva Rexach
De Olive Kitteridge a Juego de Tronos, y de Borgen a True Detective, el domingo 22 es día de series en Kosmopolis. La mejor ficción literaria contada por guionistas, editores, músicos y seriéfilos. […]
150 años soñando con Alicia
Eva Rexach
Kosmopolis rinde homenaje a una de las grandes obras de la literatura universal, un cuento soñado en una tarde de verano que traspasa géneros y culturas y que, 150 años más tarde, sigue manteniendo su feroz vigencia. Después de las obras de Shakespeare, Alicia ...
Canal Alfa: cine, series y videopoesía en Kosmopolis
Eulàlia Guarro
Canal Alfa se expande. Ponemos la alfombra roja y la extendemos más allá de la programación clásica de las tardes con las Noches Alfa: largometrajes y estrenos cinematográficos basados en obras literarias, música, escritores y periodistas. Y además ...
Laboratorios de la escritura
Eva Rexach
¿Cuál es el inicio de una historia? ¿Cómo crean los autores? ¿Qué hacen mientras escriben? Los Laboratorios de la escritura nos descubren los momentos previos a la creación literaria. […]
Los límites del libro
Maria Farràs
¿Cuáles son los límites del libro? La cuarta edición del Bookcamp Kosmopolis tratará de dar respuesta desde diferentes perspectives: la resistencia del papel, la transición al formato digital, la narrativa amplificada y la propiedad intelectual.
Música y literatura para trascender las fronteras de Europa
Eva Rexach
Vinicio Capposella, Jordi Puntí, Hoda Barakat, Abbas Khider...: los autores de Traducir Europa viven y escriben en un continente en el que la lengua y la música sirven de nexo.
Periodismo, literatura y nuevos medios
Eva Rexach
¿Qué tienen en común Jon Lee Anderson y Martín Caparrós con Gay Talese y Truman Capote? ¿Son mejores las historias gracias al periodismo de datos? ¿De qué manera la literatura convierte en obras maestras los hechos contemporáneos? Periodismo XXI intentará dar respuesta a estas preguntas.
¿Quieres saber qué autores participaran en K15?
Quima Farré
El programa completo del festival se anunciará a mediados de febrero de 2015. Mientras tanto, os avanzamos algunos invitados destacados: David Grossman, Rachel Kushner, Cristina Rivera Garza, Camille de Toledo, Taiye Selasi, Carles Torner y William T. Vollmann. David Grossman Considerado ...
Un viaje por la memoria de W. G. Sebald
Eva Rexach
Kosmopolis 2015 rinde homenaje a W. G. Sebald con varias actividades literarias, coincidiendo con la exposición «Las variaciones Sebald», que se inaugurará el 10 de marzo. La memoria, el viaje y la historia serán los temas principales del programa a partir ...
Vuelve Kosmopolis, la Fiesta de la Literatura Amplificada
Kosmopolis
A punto de terminar el año 2014, el equipo del Centro de Cultura Contemporánea trabajamos intensamente para terminar la programación de la próxima edición de Kosmopolis, la Fiesta de la literatura amplificada, que celebraremos del 18 al 22 de marzo de 2015. El festival –que en su octava edición bienal pasa de tres a cinco días– volverá a convertir todos los espacios del CCCB en un lugar de encuentro de los lectores con escritores, guionistas, músicos, dramaturgos y periodistas de todo el mundo. ...
El arte de crear nuevos lectores
Jordi Nopca
El canon literario es un compendio de obras que superan el olvido del tiempo y siguen siendo leídas. En la operación de mantener con vida libros que no son de estricta actualidad –ofrecerlos a nuevos lectores, que los interpretan de forma renovada– tienen un papel ...
Los últimos días de Lou Reed en Barcelona
Lucia Calvo
« Diversos són els homes i diverses les parles, i han convingut molts noms a un sol amor» Diversos són els homes, poema de Salvador Espriu recitado por Laurie Anderson en el recital «Made in Catalunya» durante Kosmopolis 2008 Este mes de noviembre hará tres años que Lou Reed visitó por primera vez el CCCB. [...]
El bestiario elemental
Tamara Vázquez Schröder
Particle tracks. (2010, April 20). Retrieved May 15, 2013, from OCW – Universitat de Barcelona Web site «En el buen tiempo viejo, un señor trabajaba un año en un escritorio, haciendo cálculos, y luego enviaba un telegrama a un observatorio: “Dirijan el ...
«Mi amigo ha pasado a ser un autor universal» A.G.Porta, escritor y amigo de Bolaño
Lucia Calvo
Barcelona, 1977. El poeta Xavier Sabaté, creador de la editorial La Cloaca, provoca que los escritores Antoni Garcia Porta y Roberto Bolaño se encuentren. Porta y Bolaño inician una amistad que durará para siempre y que aquellos primeros años de Raval, ...
Guía para seguir Kosmopolis en directo por Internet
Kosmopolis
Porque Kosmopolis es literatura amplificada y porque queremos que el festival llegue allí donde estéis, vamos a retransmitir en directo por videostreaming algunas de las conferencias y actividades. Hemos programado, asimismo, una cobertura en línea del festival a través ...
Itinerarios temáticos para no perderte ninguna actividad de Kosmopolis
Kosmopolis
Queda menos de un mes para que empiece la séptima edición de Kosmopolis. La Fiesta de la Literatura Amplificada, y ya lo tenemos todo a punto para convertir el CCCB en el lugar de encuentro de los amantes de la literatura durante los próximos 14, 15 y 16 de marzo. Como ...
El paso de Bolaño por el CCCB
Lucia Calvo
El escritor participó en la primera edición de Kosmopolis con una conferencia sobre la narrativa argentina. En el año 2002 el CCCB presentaba la primera edición de la Fiesta de Literatura Amplificada Kosmopolis, una apuesta para entender y cuestionar las transformaciones ...
Lecturas de verano - Recomendaciones del equipo Kosmopolis
Kosmopolis
El verano es época propicia para leer todos aquellos libros que, ya sea por falta de tiempo o por pereza, no se han leído durante el año. El equipo Kosmopolis también aprovechará el verano para recuperar lecturas y empezar otras nuevas y, entre la selección, ...
Experimentos con la lectoescritura
Jordi Carrion
Ni el videojuego, ni cómic, ni las teleseries, ni Google. La auténtica revolución narrativa, en términos de generalización de una nueva forma de lectura, fue previa a la expansión de Internet. La llevó a cabo Windows. Es decir, el sistema de ...
Kosmopolis 2011 en las redes
CCCB Lab
Llega la sexta edición de la fiesta de la literatura Kosmopolis y ofrecemos una serie de herramientas para que puedas seguir todo lo que pasa del 23 al 26 de marzo en el CCCB desde tu ordenador. Aquí tienes las herramientas y los recursos online para seguir día a de la fiesta de la literatura amplificada.