Cerebro(s)
Viquimaratón de «Cerebro(s)»
Cursos y talleres
Online
¿Quieres participar en la difusión del conocimiento en catalán acerca del órgano del cerebro? La Viquipèdia y el CCCB organizan un reto digno de los cerebros más desarrollados que tengan ganas de dar a conocer todo lo que sabemos y los que nos fascina sobre el cerebro, su anatomía y todo lo que de ella deriva: la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria.
El cerebro humano es el objeto más complejo que conocemos y el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico. Desde el arte, la ciencia y la filosofía se ha estudiado y representado este órgano a lo largo de la historia.
Desde el CCCB, y en colaboración con Viquipèdia, queremos aprovechar el contexto de la exposición «Cerebro(s)» para crear el máximo de artículos en catalán que nos ayuden a entender mejor cómo funciona nuestro cerebro, relatar la historia de la fascinación y curiosidad que la humanidad ha tenido siempre por este órgano vital que nos define como individuos y nos conecta con nuestro entorno físico y social. También explorar otras mentes, más allá de la humana, otras complejidades cerebrales de organismos y animales que no son tan diferentes de la nuestra.
¿Cómo puedes participar?
- Crea o mejora un artículo de los 126 propuestos sobre el cerebro.
- Publica añadiendo la etiqueta #cervellsCCCB en el resumen de edición. No te olvides: ¡es imprescindible para el recuento de puntos!
- Vuelve a editar tantas veces como quieras para ir mejorando un único artículo o editando varios.
- Comparte, si quieres, el trabajo hecho en las redes sociales: etiquétanos en las cuenta @Viquipedia y @cececebe (Twitter) y @laviquipedia y @cccb_barcelona (Instagram).
Durante 14 días puedes crear y publicar artículos sobre el cerebro y participar en esta acción colaborativa para ampliar y enriquecer las referencias marcianas en catalán en la red.
Consulta todos los detalles sobre el funcionamiento, los requisitos y los premios de este reto en la página Viquiprojecte CCCB/Cervells.
Esta actividad forma parte de Cerebro(s)