Institut d'Humanitats
Futuros posibles
Utopías y distopías para el siglo XXI
Cursos y talleres
Con la degeneración autoritaria de los grandes proyectos transformadores del siglo XX, pareció que la utopía hubiera llegado a su fin. Diferentes autores declararon su muerte, ya sea por su incapacidad para transformar radicalmente la realidad, o por su peligrosa tendencia hacia el control total de la vida de las personas. Sin embargo, la humanidad siguió buscando salidas a la catástrofe ecológica, el apocalipsis nuclear o el colapso por superpoblación. La arquitectura experimental imaginó nuevos hábitats para una población en aumento en un planeta cada vez más pequeño, las fantasías literarias y cinematográficas exploraron otros futuros posibles, y nuevas corrientes utópicas, libertarias, feministas y ecologistas sacudieron y actualizaron un género que parecía irremediablemente superado. Este curso propone analizar críticamente los imaginarios utópicos y distópicos de la literatura, el cine y la arquitectura a partir de la segunda mitad del siglo XX.
02.10.17
Sueños utópicos, pesadillas totalitarias. Pere Gallardo Torrano
A partir de los años 50, al pesimismo provocado por la realidad política y a la desazón frente al desarrollo tecnológico se añadieron las tensiones latentes en colectivos marginados a la espera del reconocimiento de sus derechos civiles. En este contexto, se imaginó un futuro nuevo basado en premisas diferentes pero sobre todo alternativas sociales ávidas de promover el cambio entre los ciudadanos. Esta sesión consistirá en un recorrido por diversos ejemplos de la narrativa y el cine utópico desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad.
09.10.17
Cuerpos desinfectados y ecologías tóxicas. Laura Benitez
Nuestra vida cotidiana está supeditada a la construcción de un cuerpo puro, un cuerpo "desinfectado" que forma parte de nuestro ideario social y articula también políticas de (bio)control. Esta sesión hará un recorrido por algunos relatos contemporáneos que abordan la relación de la condición humana con las tecnologías y el “entorno”. Abordará cuestiones relativas al control (bio)tecnológico a partir de La última y primera humanidad de Olaf Stapledon, propuestas críticas de narrativas del cyberpunk como El rebaño ciego de John Brunner y Snow Crash de Neal Stephenson, y proyectos de biohacking y diseño especulativo.
16.10.17
Las utopías feministas en la ficción y el feminismo como utopía. Sara Martín Alegre
Aunque no toda la ficción utópica es ciencia ficción, es este el género con que las escritoras han explorado con mayor intensidad la idea de un mundo sin patriarcado. Partiendo de La mano izquierda de la oscuridad (1969) de Ursula K. Leguin, esta sesión analiza los caminos tomados por la utopía feminista desde el separatismo radical de los años 70 a la crítica de esta propuesta en los 90, pasando por las contribuciones masculinas a la defensa de la utopía post-feminista.
23.10.17
Género zombi y thanatopolítica neoliberal. Andreu Domingo
Las distopías que ven en la evolución de la población la principal amenaza para el futuro, las "demodistopías" que nacieron en el siglo XX con el miedo a la explosión demográfica, han mutado en el siglo XXI y en el discurso neoliberal a la categorización de la población como resiliente y redundante. Su máxima expresión es el género zombi, el análisis del cual permite al mismo tiempo hacer una disección de los efectos de la gestión neoliberal sobre la subjetivación y la categorización de la población, y captar los elementos constituyentes de lo que el sociólogo Ulrich Beck calificó como "catastrofismo emancipador".
30.10.17
La distopía atómica, Ramon Faura
En muchos aspectos, la bomba atómica supone la culminación de un proyecto moderno fundamentado en la pulsión destructiva. Hoy sabemos que no había "causas reales" para lanzar Little Boy sobre Hiroshima. Quizá justificar un presupuesto de 2.600 millones de dólares, ensayar a escala real el potencial de la nueva tecnología y, sobre todo, extraer conclusiones para la ciudad americana del futuro, una ciudad que se imagina a sí misma bajo el asedio soviético. Más allá de la retórica de lo global y lo descentralizado, la bomba atómica inaugura un urbanismo basado en la ansiedad, el miedo y el control.
Participantes: Pere Gallardo Torrano, Laura Benítez Valero, Sara Martín Alegre, Andreu Domingo, Ramon Faura Coll
Directores/as: Daniele Porretta
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 17/18, Institut d'Humanitats