Pasar al contenido principal

Agnès Varda

Espigando el campo de la colaboración entre arte y ciencia

3r Seminario ICM / BAU

Cursos y talleres

Gratuito con reserva

Convertir el rechazo en recurso nos permitiría aproximarnos a la investigación desde un nuevo lugar y alargar la vida útil de los datos, más allá de la idea inicial por la que fueron concebidos. Partiendo de la lógica que nos ofrece la película Los espigadores y la espigadora de Agnès Varda, en BAU Centro Universitario de Artes y Diseño y el Institut de Ciències del Mar (CSIC) están desplegando un proyecto en el que artistas trabajan de forma extensa a partir de la actividad científica, a modo de prototipos de colaboración desde un paradigma de ecología de datos.

La investigación científica implica una serie de recursos económicos, de tiempo, humanos, energéticos y de espacio, entre otros. ¿Qué pasaría, si una vez concluye el proyecto, revisamos los datos y las muestras con otra mirada, y abrimos la posibilidad de revalorizar lo rechazado?: datos difícilmente interpretables, no clasificados, ruido, errores, outliers, réplicas, anomalías, misterios, lo que se abandona, lo que no tiene valor comercial, lo que se ha contaminado... Convertir el rechazo en recurso nos permitiría aproximarnos a la búsqueda desde un nuevo lugar y alargar la vida útil de los datos, más allá de la idea inicial por la que fueron concebidos.

Partiendo de la lógica que nos ofrece la película Los espigadores y la espigadora de Agnès Varda, la colaboración entre arte y ciencia es un terreno donde desplegar la metáfora de volver a pasar por un campo que ya ha cumplido una primera función productiva, y recoger lo inicialmente desestimado o pasado por alto. Desde BAU Centro Universitario de Artes y Diseño y el Institut de Ciències del Mar (CSIC) se está desplegando un proyecto en el que artistas trabajan de forma extensa a partir de la actividad científica, a modo de prototipos de colaboración desde un paradigma de ecología de datos.

En el marco del desarrollo de metodologías innovadoras de investigación híbrida, utilizamos el imaginario de Varda para volver a considerar los criterios con los que damos valor a unas cosas y no a otras. Dibujar el campo de datos/materiales/prácticas que pueden ser espigados es una oportunidad de hacer visible lo que hace posible la investigación y viene implícito en ella. Trabajar desde la lógica del reaprovechamiento abre a la reflexión sobre la sostenibilidad de nuestras prácticas, la hospitalidad y la afectación mutua entre la comunidad científica y artística.

El 3.er Seminario ICM / BAU se plantea como una sesión de trabajo donde se examinarán los diferentes terrenos espigables que se han identificado hasta ahora, y se abrirá la conversación con posibles espigadoras y espigadores.

El equipo de trabajo del proyecto está formado por: Vanessa Balagué (ICM), Elisabetta Broglio (ICM), David Casas Layola (ICM), Lúa Coderch (BAU), Joan Llort (BSC), Mariona Moncunill- Piñas (BAU), María Fernanda Moscoso (BAU), Marta Royo- Llonch (SHOOK Studio), Valentí Sallarès (ICM), Carine Simon (ICM), María Vicioso (ICM).

Participantes: Lúa Coderch, Mafe Moscoso, Mariona Moncunill, Joan Llort, Valentí Sallarès

Esta actividad forma parte de Agnès Varda

También te puede interesar

Organiza