Marina Garcés
Filósofa i escritora
Es profesora agregada de Estudios de Artes y Humanidades en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), donde ha impulsado y dirige el máster de Filosofía para los retos contemporáneos. Su trabajo se centra en el ámbito de la política y el pensamiento crítico, y en la necesidad de articular una voz filosófica que busca el compromiso, la acción y la emancipación a partir de la conciencia de nuestra interdependencia en un mundo compartido. Ha desarrollado su pensamiento en diversos libros de ensayo, como En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002), Un mundo común (Bellaterra, 2013) y Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015). El libro Nova il·lustració radical (Anagrama, 2017), donde señalaba que vivimos en una «condición póstuma», la era donde todo se acaba, fue galardonado en 2018 con el premio Ciudad de Barcelona en la categoría de Ensayo, ciencias sociales y humanidades. En su libro Ciutat Princesa (Galaxia Gutenberg, 2018), formado por unas memorias políticas, personales y colectivas, recorre también la historia reciente de Barcelona. También ha publicado Escola d'aprenents (Galaxia Gutenberg, 2020), donde reivindica la necesidad de repensar el sentido último de la educación. Ha colaborado con instituciones como el Instituto de Humanidades de Barcelona, el CCCB o el MACBA, con los que ha participado en proyectos colectivos desde los que ha reflexionado sobre el mundo educativo y las transformaciones en el ámbito de las humanidades, entre otras cuestiones, como es el caso del proyecto Humanitats en transició (Raig Verd, 2019) o Pedagogies i emancipació (Arcàdia, 2020). Actualmente coordina la sección «L’angle cec» en el programa televisivo Planta baixa de TV3 y, anteriormente, había colaborado regularmente con medios como el diario Ara. Sus artículos de opinión están recogidos en el libro Fora de classe, Textos de filosofia de guerrilla (Arcàdia, 2016). Además, el CCCB ha publicado su ensayo breve El compromís (CCCB, 2013). Desde 2002 impulsa y coordina el proyecto «Espai en blanc», una apuesta colectiva por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico.
Actualización: 28 septiembre 2020