Pasar al contenido principal

Exposición

1899 - 1988. Tarradellas o la reivindicación de la memoria

Exposición sobre la figura de quien fue Presidente de la Generalitat provisional y de la Diputación de Barcelona, aprovechando el 25º aniversario de su regreso a Cataluña y del restablecimiento de la Generalitat, y coincidiendo asimismo con la apertura de su archivo personal, cuya sede se halla en el monasterio de Poblet.

Aquesta exposición quiere no sólo destacar su vertiente política, personal y familiar, sino también las grandes transformaciones catalanas del siglo XX, con una especial incidencia en el papel que desempeñó el catalanismo de izquierdas en este periodo.

"1899-1988 Tarradellas o la reivindicación de la memoria" incluye en siete espacios diferenciados material inédito relativo a aquella época, procedente básicamente del Archivo Montserrat Tarradellas i Macià, que creó él personalmente y que donó al monasterio de Poblet a finales de 1981. Este archivo ya es consultable en la actualidad por parte de historiadores y profesionales, y permanecerá abierto al público en general en el año 2016, puesto que Tarradellas así lo dispuso para cuando muriera su esposa, Antònia Macià. Contiene más de 2 millones de páginas de documentos, 33.000 fotografías y documentos audiovisuales (38 películas), en su mayoría inéditos, y la biblioteca particular de Tarradellas. El comisario de la muestra, que se nutre básicamente de este archivo, es el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Jordi Casassas.

Comisariado: Jordi Casassas

La exposición propone un recorrido por diferentes ámbitos sucesivos, que presentan el itinerario vital de Josep Tarradellas, paralelo al proceso de transformación de la Cataluña del siglo XX. Se organiza en las siguientes secciones:

ENTRADA
Durante la II Guerra Mundial, y hasta que la situación internacional no lo permitió, los padres de Josep Tarradellas conservaron el archivo personal de hijo en bidones sellados, enterrados bajo los viñedos de la finca familiar de Saint-Martin-le-Beau. El visitante halla, en este ámbito de entrada, algunos datos básicos acerca del archivo, en un entorno que evoca el escondite de los documentos.

Ámbito I: La forja de un personaje
El primer espacio se articula alrededor de tres audiovisuales. En el primero, se invita a reflexionar sobre el personaje, de acuerdo con la perspectiva que se apunta al principio. El segundo se refiere al entorno: a la Barcelona contradictoria, violenta, moderna y cosmopolita de los años veinte y treinta. Y el tercero es de contenido estrictamente biográfico y personal, desde su nacimiento hasta su matrimonio y el nacimiento de su primera hija, y nos acerca asimismo a su actividad profesional.

Tarradellas impactó a la gente desde muy pronto: por su fuerte personalidad, por su carácter inquieto y enérgico, por su talante persuasivo y serio, por su insistencia y capacidad de trabajo y por sus rasgos físicos, especialmente su altura, muy notable en aquella época, y que imponía. La muestra permite conocer a un personaje singular, así como su particular proyección profesional. Tarradellas tuvo un modus vivendi que, como mínimo hasta el final de la Guerra Civil, le permitió vivir con comodidad.

Ámbito II: la lucha por el espacio público y político
Este ámbito presenta los hechos más relevantes entre la proclamación de la República -el 14 de abril de 1931- y el inicio de la Guerra Civil, y combina la presentación, en vitrinas, de objetos y documentos del archivo, y la descripción cronológica en paneles. Puede observarse el peso político que Tarradellas ya tiene en esta época, tanto en los gobiernos de Macià como en los de Lluís Companys, y a pesar de las diferencias con su propio partido, Esquerra Republicana de Catalunya.

Conviene destacar, entre los objetos expuestos, la bandera catalana que cubría la urna con el corazón del presidente Francesc Macià y los documentos que atestiguan las obras de rehabilitación del Palau de la Generalitat y el Parlament de Catalunya. Un audiovisual nos presenta la proclamación de la República.

Ámbito III: tensiones políticas y violencia social: los años de la Guerra Civil
En un primer espacio, la exposición presenta buena parte de los carteles de los años de la guerra que conserva el archivo Montserrat Tarradellas i Macià. A continuación, aparece un espacio construido sobre una tarima inclinada, inquietante, en que los asientos para el público están formados por sacos de trinchera.

El espacio se articula alrededor de tres audiovisuales. El primero presenta la biografía de Tarradellas durante el periodo y, de una forma muy especial, su papel como responsable de la organización de la retaguardia. El segundo se refiere a dos de los grandes retos de Tarradellas durante la guerra: la organización de las Industrias de Guerra y la comunicación de masas. La tercera proyección presenta la película Màrtirs de Catalunya, presentada en la Exposición Universal de París de 1937, sobre los bombardeos de Barcelona.

Ámbito IV: la soledad de un corredor de fondo
La escenografía de este espacio juega con la reproducción, en gran formato, de algunas de las 83.085 cartas recibidas o enviadas que conserva el archivo Montserrat Tarradellas i Macià, la mayoría de ellas correspondientes a los 38 años de exilio de Josep Tarradellas. El visitante también verá la mesa en la que trabajaba y la máquina con que escribía en su despacho de Saint-Martin-le-Beau.

Dos audiovisuales acercan al drama colectivo de los miles y miles de exiliados catalanes, y a la biografía de Tarradellas en ese largo periodo durante el que, en agosto de 1954, en México, es elegido presidente de la Generalitat de Catalunya en el exilio.

Ámbito V: La revuelta del pasado y las transacciones con el presente
El espacio, concebido como un pequeño museo de la Transición en que las piezas son restos de una manifestación en la calle, propone una aproximación a los acontecimientos que se produjeron desde la muerte de Franco hasta el regreso de Tarradellas como presidente.

La cronología que complementa la exposición en todo su recorrido es aquí especialmente significativa. Se presentan con detenimiento los hechos correspondientes a los tres largos meses que preceden al regreso, en octubre de 1977. El espacio evoca el momento más recordado de aquella época: el día del regreso y sus primeras frases desde la Plaça de Sant Jaume.

Un último audiovisual recupera para la memoria el valor y el significado del primer gobierno Tarradellas, integrado por miembros de todos los partidos catalanes con representación parlamentaria. En este espacio se publica, por primera vez, su testamento político.

Ámbito VI: un balance personal
Este espacio invita a sentarse en tres salas de estar convencionales, que evocan el espacio familiar desde el que se vive la noticia. Pueden seguirse los últimos años de Tarradellas, con una importante presencia mediática.
Una de esas salas, la de los sofás verdes, está formada íntegramente por el mobiliario auténtico del piso de los Tarradellas en la calle Balmes. Desde ahí uno puede sentarse y ver, desde el propio sofá del presidente, algunas de las entrevistas más interesantes que se le hicieron.

Ámbito VII: el archivo Montserrat Tarradellas i Macià
La exposición propone, como clausura, un vistazo del propio archivo. Las piezas se muestran sin más acompañamiento que una breve referencia. Aquí el visitante puede ir tomando contacto con cada uno de los documentos expuestos, que, tras seguir el itinerario, sabrá situar en su contexto.

Organiza

Colabora