Pasar al contenido principal

Ciudad y turismo

Las culturas del turismo

De la génesis al fenómeno global

Debates

Gratuito con reserva

Seminario internacional en el que viajamos hasta los orígenes del turismo para entender cómo nos hemos constituido como sociedad turística y qué imaginarios hemos creado en torno a esta experiencia marcadamente contemporánea.

El turismo es un fenómeno de gran alcance en transformación continua, que se infiltra en muchos aspectos de la vida pública de poblaciones y paisajes de todo el mundo, y que llega a ser de absoluta ubicuidad en diversas facetas de la vida de una sociedad, como la economía, la cultura, la vivienda o la política. Pero el turismo no ha existido siempre. Es el resultado de una determinada cultura en la que el ocio y el tiempo libre adquieren valor social, en la que determinados paisajes naturales y urbanos se convierten en lugares de consumo y de contemplación. Una cultura en la que las ciudades, regiones y estados necesitan legitimar discursos de identidad y en la que la economía de servicios y los medios de transporte favorecen el desplazamiento de nuevas capas de población por motivos relacionados con el disfrute. A resultas de estas condiciones se inventa el turismo moderno.

En este seminario participan expertos e investigadores de diferentes disciplinas como la sociología, la antropología, la historia del arte, la arquitectura o la geografía para establecer una genealogía del turismo y reflexionar sobre cómo nos hemos constituido como sociedad turística. Volvemos atrás para reflexionar sobre las continuidades y los cambios del fenómeno, y analizamos qué ingredientes incorpora la cultura turística del nuevo siglo.

El seminario acompaña la conferencia de Marco d’Eramo: La edad del turismo.

 

20 mayo, 11:00–13:00 h - La mirada turistificada. Del turismo cultural a la mercantilización de la cultura

¿Cómo llega a convertirse lo local, singular y simbólico para una comunidad en un recurso para ser consumido por turistas globales? Iniciamos el seminario con una mesa en la que reflexionamos sobre cómo la cultura se convierte en un producto de mercado, es decir, la mercantilización cultural en manos de la industria del turismo, y cómo, a pesar de ello, se mantiene la búsqueda de autenticidad por parte de los turistas.

Participan Hazel Andrews (Liverpool John Moores University), antropóloga responsable del primer estudio etnográfico sobre los turistas británicos que viajan con paquetes de vacaciones a Mallorca; Noel B. Salazar (KU LEUVEN), antropólogo que ha investigado sobre cómo se construyen los imaginarios globales de los lugares turísticos con los casos de Yogyakarta y Arusha; y Fabiola Mancinelli (Universidad de Barcelona), antropóloga que ha abordado la relación de la identidad con el turismo y el viaje, sobre todo en relación con la figura de los expats en el Sudeste Asiático. Modera Kontantina Zerva (Universidad de Girona), cuya investigación se centra en el comportamiento del consumidor en contextos de conflicto social y la interacción del mercado turístico y las comunidades locales.

 

21 mayo, 10:00–11:30 h - Génesis de la cultura turística. Del Grand Tour al Low Cost

Originalmente el turismo estaba relacionado con valores como el privilegio y el reconocimiento social, pero la popularización consiguiente a la Segunda Guerra Mundial lo convirtió en una actividad de masas y a menudo menospreciada. Si en las primeras experiencias predomina la noción de prestigio, ostentación, descubrimiento y libertad personal, ¿qué valores asociamos en la contemporaneidad? En esta mesa exploramos los orígenes y reflexionamos sobre el presente: hablamos de los primeros imaginarios y sujetos turísticos, de la noción de placer y las ficciones asociadas a elementos neurálgicos de las culturas como la gastronomía, la búsqueda de la autenticidad y la diferencia intrínsecas al viaje.

Participan Alicia Fuentes Vega  (Universidad Complutense de Madrid), historiadora del arte y autora de Bienvenido, Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España (Cátedra, 2017), sobre el corpus iconográfico del boom turístico español, donde destaca la perspectiva de género, y Marco d’Eramo, físico, sociólogo y periodista, autor de El selfie del mundo. Una investigación sobre la era del turismo (Anagrama, 2020), un estudio histórico del turismo como fenómeno complejo y análisis antropológico, sociológico y filosófico, que nos retrata como sociedad. Modera Cristina Arribas Sánchez (Universidad Politécnica de Cataluña), que ha investigado sobre el boom urbanístico durante el «desarrollismo» español a través de postales turísticas.

 

21 mayo, 11:45–13:15 h - Anatomía del turismo. Impactos de la cultura turística

Más allá de los valores y las experiencias de los sujetos turísticos, mirar dentro de las culturas turísticas quiere decir, entre otros aspectos, pensar sobre movilidades y fronteras, paisajes y recursos, elogios y protestas, imaginarios y estrategias, agentes y gobernanza. El turismo contemporáneo desborda límites inimaginables tan solo hace unas décadas. La vivienda, el trabajo y la vida urbana se exponen como nunca a las voracidades del fenómeno. Diseccionar las culturas turísticas nos permite reflexionar sobre cómo el turismo modifica y altera nuestras sociedades.

Participan Pau Obrador (Universidad de Northumbria), sociólogo responsable de trabajos sobre domesticidad, habitabilidad y corporalidad del turismo que cuestionan su posición en la vida cotidiana, y Raquel Huete (Universidad de Alicante), socióloga que ha investigado sobre el complejo equilibrio entre las percepciones sociales negativas del turismo y la relación de dependencia económica de nuestras sociedades. Modera Francesc Muñoz (Universidad Autónoma de Barcelona), geógrafo urbano experto en las transformaciones de la sociedad contemporánea.

También te puede interesar

Organiza

Con el apoyo de