Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats

La libertad de expresión

Una revisión desde los debates actuales

Cursos y talleres

La libertad de expresión está estrechamente ligada al nacimiento y evolución de las democracias liberales. En sus orígenes los debates sobre la libertad de expresión giraban en torno a la disidencia política y su defensa se extendía en clave de vitalidad democrática. Hoy, en cambio, las polémicas sobre libertad de expresión se centran en sus límites. Los términos en disputa son la ofensa, la censura, el victimismo, el moralismo. Gran parte de los debates sobre la libertad de expresión se dan en el ámbito artístico, en relación con identidades religiosas o de género, y en un medio nuevo que puede llevar a un giro de la comprensión liberal y democrática del término, las redes sociales.

En este curso ensayaremos una fenomenología de la libertad de expresión a partir de debates recientes y de las definiciones clásicas del concepto, poniendo énfasis en las expresiones no verbales, como cómics, caricaturas o pinturas.

 

Breve bibliografía:

Charles Baudelaire, Lo cómico y la caricatura, Visor, Madrid, 1989.

Ronald Dworkin, “El derecho a la burla”, El País, 25/03/2006.

Ernst Gombrich, “La armería del caricaturista”, a Meditaciones sobre un caballo de juguete, Debate, Barcelona, 2012.

John Stuart Mill, Sobre la llibertat (cap. 2), Edicions de la Ela Geminada, Barcelona, 2012.

Gonzalo Torné, La cancelación y sus enemigos, Anagrama, Barcelona, 2022.

 

 

23.01.2023
Justificación y utilidad de la libertad de expresión
 
Históricamente, lo vemos por ejemplo en el clásico de John Stuart Mill, la libertad de expresión se justifica porque permite la búsqueda colectiva de la verdad. Esta búsqueda tiene relevancia en el contexto de las democracias. Proteger el discurso libre es una vía para garantizar el correcto y amplio despliegue de la deliberación ciudadana. Los ciudadanos ejercen la libertad de expresión hablando y escuchando, mostrando disponibilidad a modificarse recíprocamente.
 
30.01.2023
Libertad de expresión, ofensa y religiones: el caso de las manifestaciones no verbales
 
La violencia es una respuesta que destruye la posibilidad de cualquier otra respuesta. Desde los horribles asesinatos en la sede de la revista Charlie Hebdo las caricatures y otras expresiones no lingüísticas han devenido paradigmáticas de esta libertad. ¿Qué margen de libertad corresponde a las expresiones no lingüísticas como las caricaturas o las tiras cómicas? ¿Se deben tutelar las expresiones de mal gusto? ¿Es la moral pública o la decencia un límite legítimo a la libertad de expresión?
 
06.02.2023
Criticar o “cancelar”: ¿Una nueva forma de censura?
 
Gran parte de las polémicas públicas sobre libertad de expresión se centran en términos como “cultura de la cancelación” o “corrección política”. ¿Qué designan estos términos? ¿Existe efectivamente la “cultura de la cancelación”? ¿Es una forma de crítica o de censura? ¿Qué papel juegan las redes sociales en la creación de este fenómeno y en la difusión de las polémicas que se articulan a su alrededor?
 
 

Participantes: Daniel Gamper

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 22/23, Institut d'Humanitats

También te puede interesar

Organiza

Colabora