Pasar al contenido principal

I+C+i. Investigación e innovación en el ámbito cultural

I+C+i. El futuro de los archivos

Con: Dolors Reig, Laurence Rassel, Jaume Nualart y Mario Pérez-Montoro y la colaboración del Archivo CCCB.

Debates

Gratuito

“Mal de archivo”: así es como se ha descrito el síntoma de la sociedad moderna occidental de registrar, documentar, clasificar y archivar en su pretensión de salvaguardar la memoria contra el olvido. Las nuevas tecnologías han permitido un salto sin precedentes en esta tendencia, ya que el volumen de información que se puede almacenar y difundir crece diariamente. Las instituciones culturales no han quedado al margen de este proceso y, desde hace unos años, la posibilidad de abrir al público sus archivos ha sido un tema clave de debate.

El CCCB ha trabajado en la digitalización de su fondo documental durante más de tres años. Ahora ya puede consultarse en su totalidad en el Archivo CCCB, que pone al alcance de todo el mundo los materiales de las actividades organizadas desde la fundación del Centro. A raíz de la finalización de este proceso, en esta sesión se propone un debate sobre el futuro de los archivos que incluirá desde los horizontes que abre la web 3.0, o las cuestiones clave de arquitectura de la información y visualización de datos, hasta el propio significado de conservar y difundir en archivos el conocimiento que generan las instituciones culturales.


• 11:00 h - 14:00 h / 16:00 h - 18:00 h: Taller “Visualización de datos en archivos”, con Jaume Nualarti y Mar Canet.

• 19:00 h:
Mesa redonda “Los archivos del futuro”, con Dolors Reig, Laurence Rassel, Jaume Nualart y Mario Pérez Montoro.



Taller

Nos encontramos en la época de los datos y, sobre todo, de ordenar y archivar datos. Hace unos años se decía que si una cosa no estaba en la red, no existía; y hoy podemos decir que si los datos de un documento no están bien archivados, este documento tampoco existe. De la misma manera, si no hay interfaces adecuadas entre los datos y las personas, el archivo no está bien aprovechado.

La visualización de información no sólo sirve para mostrar archivos y fondos digitales, enseñarlos o representarlos. También sirve para multiplicar el acceso, mejorar la investigación y entender las colecciones de datos. En definitiva, para transformar datos en conocimiento.

En este taller tenemos el reto de proponer herramientas y maneras de visualizar archivos digitales al objeto de mejorar su consulta y hacerlos más accesibles al público. En el taller se utilizará como caso de estudio el Archivo CCCB.


Dinámica del taller:

El taller se plantea en cuatro partes perfectamente diferenciadas:

Mañana:

1. Sesión introductoria sobre visualización de datos. Presentación del Archivo CCCB.

2. Trabajo de construcción de interfaces de visualización, de investigación y de comprensión de los datos del Archivo CCCB.

Tarde:

3. Crítica y análisis de las propuestas elaboradas.

4. Propuesta conjunta de posibles mejoras aplicables a la interfaz del Archivo CCCB.

Contenidos relacionados

Entrevista a Dolors Reig, Laurence Rassel y Mario Pérez

El futuro de los arxivos

La consultora Dolors Reig, directora de la Fundación Tàpies Laurence Rassel y el profesor Mario Pérez-Montoro analizen el impacto legal y social de la digitalización de los arxivos en la era de Internet.

Ver el vídeo

También te puede interesar

Organiza