Pasar al contenido principal

CCCB es #RavalEstiuEducatiu

Cultura y tiempo libre para niños y jóvenes del barrio

Educación

Gratuito con reserva

Este verano, y por segundo año consecutivo, los casals de ocio del barrio del Raval disfrutan de una programación comunitaria gratuita de actividades educativas y culturales.

Durante los meses de julio y agosto, el CCCB acoge grupos de niños y niñas y jóvenes del barrio y propone diversas experiencias culturales. La programación ha sido impulsada por el Grupo de Educación Comunitaria del Raval, formado por representantes de una treintena de organizaciones vinculadas a la educación y la cultura en el barrio, y coordinado desde la Fundación Tot Raval.

 

Talleres

Bioscopio: Criaturas imaginarias
Taller de creación y animación

«Modalidad Seres microscópicos»
Taller de animación en stop-motion con plastilina
De 7 a 12 años

A partir de técnicas de animación en stop-motion, os invitamos a imaginar y crear seres microscópicos que viven en un medio acuoso tomando como punto de partida algunas nociones básicas sobre biología y evolución. Imaginaos que estáis en un laboratorio, mirando a través de un hipotético microscopio y preguntandoos qué necesita este pequeño ser para poder sobrevivir en su medio.


«Modalidad Seres complementarios»
Taller de animación en stop-motion con objetos
De 12 a 17 años

Esta actividad permite crear una animación de una cadena de seres vivos complementarios. Quiere incidir en el entramado de colaboraciones, mutaciones e intercambios de que está hecho nuestro ecosistema. Se trata, pues, no solo de crear formas de vida animadas, sinó de imaginar qué relaciones se establecen entre ellas. Podemos dar vida a todo tipo de objetos inanimados. Por ejemplo, unas tijeras pueden pasar a ser un estrafalario pez abisal y, un lápiz, un reptil escurridizo.


«Modalidad Seres que evolucionan y coevolucionan»
Taller de expresión plástica que incluye trabajo con inteligencia artificial
De 14 a 17 años

Esta actividad permite generar la evolución de un ser vivo imaginario mediante una herramienta de inteligencia artificial en línea. La web de Artbreeder deja combinar diferentes genes de animales, vegetales y hongos para crear nuevas especies que serán el punto de partida de la actividad. Se hará evolucionar cadauna de las creaciones modificando los genes o combinándolos con otros seres. Con la ayuda de esta inteligencia artificial se generará una cadena evolutiva en múltiples interacciones.
La red neuronal de aprendizaje profundo (así es como se llaman estos tipos de inteligencias artificiales) que se utilitza en esta actividad ha aprendido a crear imagenes a partir de un conjunto inmenso de fotografías. Este corpus visual está organizado por especies de animales, vegetales y hongos (y otras categorías) agrupados en supercategorias (como «pájaros», «insectos» o «perros»).

 

Visitas a las exposiciones

Visita acompañada a la exposición «Marte. El espejo rojo»
Hasta el 9 de julio
A partir de 7 años

La muestra aborda nuestro vínculo con Marte desde la antigüedad hasta nuestros días. Ciencia, arte y literatura interactúan en un gran proyecto expositivo, que coincide en el tiempo con la llegada de tres misiones espaciales al planeta rojo, y que indaga sobre nuestro futuro como especie y sobre la naturaleza última del universo que habitamos. La visita se hace en grupos reducidos y se adapta a los intereses de cada grupo.

 

Mundos de f(r)icción
Juego de pistas dentro de la exposición «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras»
Grupos a partir de 7 años

Además de la actividad humana, hay otras maneras de habitar el mundo. Aunque vivimos en un planeta compartido, a menudo no ponemos conciencia en las relaciones que establecemos con el resto de formas de vida. ¿Qué otras formas de vida conviven con nosotros? ¿Cómo se relacionan entre ellas? ¿Y con nosotros? ¿Qué relaciones queremos tener con los seres que nos rodean? Los humanos ¿podríamos convivir con el resto de especies de forma interdependiente, en una red de vida sin divisiones ni jerarquías? Tal como dicen las biólogas Lynn Margulis y Donna Haraway –esta última, también filósofa–, toda la Tierra está viva y es necesario dejar de creer que los humanos somos superiores y volver al contacto con los otros seres vivos del planeta.
Dentro de la exposición veremos obras donde salen representadas diversas formas de vida, y también veremos algunas vivas. ¿Qué mundos pueden estar generando? ¿Podemos percibirlos con nuestros sentidos humanos? Un hongo, un pulpo y un ratón nos han dejado un mensaje encriptado que se deberá resolver. ¿Qué nos quieren decir? ¿Sabremos descifrarlo?
«Mundos de f(r)icción» es una actividad dentro de la exposición que, a partir de una fabulación y un juego de pistas, nos permite tejer vínculos con la diversidad de formas de vida y construir otros mundos, aunque sea solo por un instante, fuera de la perspectiva que sitúa al hombre en el centro, y que nos dispone a reconocer la belleza de lo que nos rodea y a responsabilizarnos de un mundo compartido.
Actividad diseñada por Laboratorio de Pensamiento Lúdico.

 

Acciones en el barrio

Actividades para dinamizar nuevos usos en las plazas del barrio del Raval
Del 19 al 23 de julio

Durante cuatro semanas de julio, 15 jóvenes de entre 18 y 21 años, acompañados por el centro de educación, formación e iniciativas económicas alternativas Impulsem y la cooperativa de arquitectura Voltes y el CCCB, diseñarán y construirán un dispositivo movil para dinamizarlo con vecinos y vecinas del barrio en el espacio público, en concreto en los Jardines de Sant Pau del Camp y en la plaza de Joan Coromines.
Con este taller proponemos una reflexión entorno a la transformación del espacio público para facilitar las relaciones humanas y culturales con una visión comunitaria. El taller dará herramientas a los participantes para reflexionar, explorar y conocer el espacio público, y también para pensar mejoras a través del diseño colectivo. Finalmente, se construirán los elementos diseñados, que se pondrán a prueba a través de acciones participativas en colaboración con otras entidades socioeducativas del barrio. Estos elementos construidos resultantes podrían ser elementos móviles, relacionados con la cultura, el juego o el deporte en el espacio público. En resumen, los participantes se formarán en técnicas de diagnosis urbana, diseño y construcción de elementos y dinamización comunitaria.
Las entidades socioeducativas del barrio pueden venir a disfrutar de la actividad la semana del 19 al 23 de julio, por las mañanas de lunes a viernes, de 10 a 14 horas.

 

También te puede interesar