ALIA. Pensar la medicina del futuro
Convocatoria abierta para centros de Secundaria
Educación
ALIA es el proyecto educativo que, durante un curso académico, os permite trabajar temas de actualidad científica de manera interdisciplinaria y de la mano de artistas e investigadores de centros de búsqueda de primera línea. Grupos de jóvenes de 4t de ESO y 1r de Bachillerato participan en charlas con científicos y se forman en talleres creativos y actividades culturales exclusivas en el CCCB. El curso 2025-2026 trataremos cómo será la medicina del futuro y el impacto los adelantos en bioingeniería en nuestra salud. ¿Os apuntáis al reto? ¡La convocatoria está abierta!
Buscamos seis centros educativos de Secundaria de Barcelona y del área metropolitana que quieran participar en un proyecto científico y artístico para aprender qué es la bioingeniería y cuáles son los retos de la medicina del futuro, acompañados por el equipo de investigación del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC) y con el asesoramiento artístico de la compañía de teatro José y sus hermanas.
¿Qué haremos?
- Exploraremos aspectos y procesos de la biología humana, como la diferenciación celular, la reproducción o el uso de células madre.
- Comprenderemos las tecnologías que nos permiten adelantos como imprimir tejidos o reparar tejidos dañados.
- A partir de casos reales, profundizaremos en como la ciencia y la tecnología actuales no sólo desafían la capacidad de curar sino también de adaptar y transformar el cuerpo humano.
- Debatiremos las implicaciones éticas, filosóficas y sociales de los adelantos de la medicina.
- Aplicaremos todos los conocimientos y dilemas planteados a un proyecto final de creación artística: haremos posible una breve pieza teatral con la compañía José y sus hermanas.
¿A quién se dirige la convocatoria?
clase de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de escuelas públicas y concertadas que quieran trabajar diferentes disciplinas, vinculando la investigación y la divulgación científica con las humanidades y la creación artística.
Se seleccionarán un máximo de seis centros de Barcelona y del Área Metropolitana de Barcelona, con un grupo clase por centro, o un máximo de 30 alumnos, y el acompañamiento de un mínimo de dos docentes.
¿Cómo puedes presentarte?
Si eres un centro de la ciudad de Barcelona, la inscripción se gestiona a través de la web de la Convocatoria unificada de programas del Consorci d’ Educació.
Si eres un centro del Área Metropolitana de Barcelona, envía un correo a la dirección electrónica [email protected], con un documento no superior a dos páginas que explique la motivación para participar a ALIA. También hay que indicar:
- El nombre del centro y la dirección electrónica de contacto.
- El nombre, el apellido, las asignaturas y los datos de contacto de los docentes implicados.
- El grupo clase participando o el número de alumnos aproximado.
- Una propuesta de dedicación horaria al proyecto ALIA, indicando en qué asignaturas y horarios se participará.
Se valorará positivamente:
- Que el centro muestre interés por el trabajo por proyectos, tanto si ya lo hace habitualmente como si tiene la intención de hacerlo de nuevo.
- Que participe implicando más de dos asignaturas de manera conjunta.
- Que el proyecto se vehicule en catalán, salvo que haya alguna otra materia incluida en el proyecto correspondiente a otra lengua.
- Para garantizar una participación heterogénea en el proyecto, se procurará que haya diversidad respecto al número de centros educativos públicos y concertados.
Fechas convocatoria
La convocatoria estará abierta del 28 de abril al 16 de mayo. La selección de los centros participantes se hará pública la semana del 25 de junio. El resultado de la selección de los centros de la ciudad de Barcelona se comunicará a través de la Convocatoria Unificada de Programes del Consorci d’Educació. En cuanto a los centros escogidos del Área Metropolitana de Barcelona, recibirán un correo de confirmación de su participación en el proyecto.
Sesión informativa
Miércoles 7 de mayo a las 17.30 h. En esta sesión virtual se explicará el desarrollo del programa y se resolverán las dudas que los centros puedan tener. Habrá que confirmar asistencia a [email protected] .
Funcionamiento de «ALIA. Pensar la medicina del futuro»
El proyecto se realizará de manera semiautónoma, por parte de cada instituto y en paralelo a los otros cinco centros participantes. Para hacerlo, cada centro dispondrá de un dosier pedagógico dirigido al profesorado, elaborado por la Agencia de Comunicación Científica Eduscopi, el IBEC y el equipo educativo del CCCB.
Paralelamente al trabajo autónomo realizado al instituto, el proyecto también incluye tres salidas organizadas por el CCCB y un taller de creación y escritura teatral en el aula con la compañía José y sus hermanas.
El profesorado encargado de desarrollar el proyecto tendrá, durante todo el proceso, el acompañamiento y el asesoramiento del equipo educativo del CCCB.
Duración
El proyecto requiere una dedicación aproximada de 40 horas, que se desarrollaran en siete meses (de octubre a mayo).
Calendario de trabajo
Se seguirá un proceso de trabajo continuo en tres etapas:
Etapa 1. Investigación y documentación (octubre-diciembre de 2025)
- Octubre de 2025: conferencia inaugural por parte de una figura de referencia en el campo de bioingeniería, con todos los centres participantes.
- Octubre-diciembre de 2025:
- Visita a las instalaciones del Institut de Bioengenyeria de Catalumya (IBEC) y encuentro con uno/a de sus científicos/cas.
- Trabajo autónomo en los centros a partir de las propuestas del dosier pedagógico.
Etapa 2. Creación (enero-abril de 2026)
- Sesión de creación escénica en el aula con la compañía José y sus hermanas.
- Sesión o salida relacionada con la materia.
- Trabajo autónomo de los centros para la creación final del proyecto (uno por cada grupo clase).
Etapa 3. Puesta en común y presentación (abril-mayo de 2026)
- 1a quincena de mayo de 2026: celebración final al CCCB. Puesta en escena de las piezas teatrales creadas por los estudiantes por la compañía José y sus hermanas.
Formación asociada
Para que el profesorado pueda desarrollar el proceso de trabajo de ALIA. La medicina del futuro, se propondrá una formación que tendrá lugar entre los meses de septiembre y octubre, y que consistirá en 15 horas certificadas por el Departament d’Educació.