Pasar al contenido principal

Actividades para grupos y colegios

Marina Garcés: conferencia para estudiantes de secundaria

El tiempo de las promesas

Hay muchas cosas del futuro que no sabemos, pero todos sabemos hacer promesas. Y si no sabemos, podemos aprender. La promesa es la expresión de un deseo que implica un compromiso con algo y un vínculo con alguna persona. Hacer promesas nos exige descubrir qué valoramos en el presente, quién nos importa y con qué acciones nos sentimos con capacidad de comprometernos.

Imaginemos una situación difícil: una madre debe emigrar para buscar recursos para sus hijos y cuando se va, el hijo mayor le dice: «te prometo que cuidaré de mis hermanos». O bien esta otra: dos amigas que sufren bullying se prometen defenderse siempre una a la otra. O un nieto promete a su abuela recordarla siempre cuando ya no esté. Podríamos imaginar tantas promesas como relaciones podemos establecer entre nosotros. Todas apuntan a un futuro que, así, hacemos nuestro. Por mucho que desconozcamos lo que pasará en el futuro, nuestras promesas le dan una dirección y una orientación que nadie nos puede arrebatar. Tal vez no consigamos cumplir todas nuestras promesas, pero sabremos hacia dónde vamos, por qué y para quién. Gracias a las promesas, el futuro no es más seguro, pero sí que es menos incierto y menos arbitrario.

El futuro es, también, el tiempo de las promesas rotas. Las promesas de progreso, de una mejor educación, de más libertades y de más justicia para todos parecen romperse a una velocidad jamás imaginada. ¿Quién las hizo y quién las rompe? ¿Quién hizo posible que las pudiéramos imaginar y quién las está convirtiendo en utopías de un pasado que se nos escapa? Prometer algo a alguien (o a uno mismo) es como hacer un viaje al futuro, que deberá ser vivido cada día, en presente, y nos irá transformando.

Por eso, la filósofa Marina Garcés invita a los jóvenes y las jóvenes de nuestra ciudad a borrar las preguntas del miedo y a hacer del futuro un tiempo para las promesas. Este ejercicio de imaginación colectiva inaugurará la nueva edición de la Bienal del Pensamiento, el día 11 de octubre, en el gran escenario de la plaza Coromines. Los institutos que se inscriban en la sesión recibirán, a partir de septiembre, materiales didácticos pensados específicamente para preparar este debate, reflexionar, y ensayar promesas para el futuro en las aulas.

La conferencia cuenta con un material didáctico para preparar este debate en las aulas, reflexionar y ensayar promesas para el futuro. La propuesta ha sido elaborada por las profesoras de filosofía de secundaria Glòria Mèlich Bolet y Núria Conejero Montal. Podéis descargar aquí el documento

ESPACIO: Plaza Joan Coromines
IDIOMA: Catalán

Recomendado para 4º de la ESO y 1º/ 2º de Bachillerato.