Bienal de Pensamiento
La Bienal de Pensamiento nace en 2018 con el objetivo de debatir el papel de las ciudades en los grandes retos de la sociedad contemporánea. Surge con la voluntad de ser una celebración de la ciudad como ágora desde la cual hablar de las ciudades que queremos y necesitamos, con miradas plurales y la participación de todos.
Siegfried Zielinski y Anthony Moore
Conferencia performativa «Dancing Philosophy»
Pioneros de la llamada conferencia expandida, el compositor y músico experimental Anthony Moore y el arqueólogo de medios Siegfried Zielinski nos ofrecen una visión alternativa de la filosofía europea, en la que el pensamiento toma forma como sonido, ritmo, melodía e imagen.
Auður Ava Ólafsdóttir y Núria Bendicho Giró
5.600 árboles para salvar la lengua
La autora islandesa Audur Ava Ólafsdóttir, en conversación con la escritora Núria Bendicho Giró, explora el vínculo entre entorno, lengua e identidad poniendo en relación el colapso del planeta y la extinción de las lenguas minoritarias.
Eliane Brum y Gabi Martínez
La Amazonia, centro del mundo
La Amazonia no es solo la selva tropical más grande del planeta, también es el símbolo de una transformación radical en nuestra manera de pensar y habitar el mundo. En conversación con el escritor Gabi Martínez, la periodista y activista climática ...
Gueorgui Gospodínov y Miquel Cabal
Controlar el pasado, controlar el futuro
El ganador del Booker internacional Gueorgui Gospodínov alerta sobre los peligros de la nostalgia y de exaltar un supuesto pasado glorioso. En conversación con el traductor Miquel Cabal, Gospodínov propone mirar de hito en hito una realidad en la que crecen los autoritarismos, ...
Corine Pelluchon y Marta Segarra
Preservar la vida: nueva Ilustración por un planeta compartido
Ante la amenaza de un posible colapso ecosocial, la confianza en el progreso propia del pensamiento ilustrado parece estar en las antípodas del espíritu de nuestro tiempo. Corine Pelluchon y Marta Segarra nos invitan a repensar el legado de las luces, someterlo a crítica ...
África: descolonizar el conocimiento
Una mañana conOyèrónké Oyewùmí
La socióloga Oyèrónké Oyewùmí reivindica la necesidad de desuniversalizar el modo de entender el mundo y pone de relieve el papel de África como productora de conocimiento. La sesión cuenta con un dosier pedagógico (en ...
Dagmawi Woubshet y Ada Klein Fortuny
Versos para un duelo colectivo
Entre experiencias y versos, el investigador Dawmawi Woubshet habla con la escritora Ada Klein Fortuny sobre las enfermedades que, más allá del dolor, cargan con el estigma, el silencio y la incomprensión social, y se preguntan, juntos, cuáles son los vínculos invisibles que unen a la comunidad y el duelo. Les acompaña el escritor, traductor y músico Martí Sales.
Audrey Diwan y Carla Simón
Herederas de Varda
En esta conversación moderada per le crítique de cine Mariona Borrull, las cineastas Audrey Diwan y Carla Simón reivindican la audacia, el atrevimiento y el empeño vardanianos como brújulas que han guiado su exploración cinematográfica.
Los sonidos salvajes de Catalunya. Parques naturales y ecología sonora
Rumores salvajes y arte sonoro. Seminario sobre la instalación «Bestiari»
Biólogos, naturalistas y activistas comparten conocimientos sobre el estado actual de la fauna en los Parques Naturales de Catalunya y sobre la grabación sonora como una forma de acercarnos a la diversidad natural.
La seducción de la mentira
Una mañana con Zadie Smith
La escritora Zadie Smith conversa sobre el peso de la impostura y los efectos de las falsas creencias en nuestra sociedad a raíz de su libro, La impostura (Salamandra, 2024). La sesión cuenta con un dosier pedagógico (en catalán) para que ...
África y la afrodiáspora frente a los mundos del género
Seminario con Oyèrónké Oyewùmí
La profesora Oyèrónké Oyewùmí revisa las teorías de género a partir de las tesis presentadas en su libro La invención de las mujeres, en este seminario dirigido por la investigadora y doctora en Filosofía Esther (Mayoko) Ortega.
Bestiari. Tradición, naturaleza, tecnología y arte sonoro
Rumores salvajes y arte sonoro. Seminario sobre la instalación «Bestiari»
La tecnología puede ser una aliada para acercarnos a nuevas formas de entender la naturaleza. Los especialistas en el cruce entre arte y ciencia Carlos Casas y Pol Capdevila debaten sobre las posibilidades del arte sonoro de abrir la percepción a nuevos lenguajes con el músico, ...
Zadie Smith y Míriam Cano
Telas raídas y verdades usurpadas
La aclamada escritora británica Zadie Smith conversa con la traductora Míriam Cano sobre el peso de la mentira y de la impostura en el funcionamiento de nuestra sociedad.
Clara Serra y Elena Martín
El deseo insubordinado
La filósofa Clara Serra y la cineasta Elena Martín, en una conversación moderada por la periodista Anna Pazos, contraponen las tensiones y las ambivalencias del deseo frente a los intentos de normativizarlo.
Wajdi Mouawad y Oriol Broggi
Volar con alas heridas
En esta sesión moderada por la periodista cultural Laura Serra, el dramaturgo Wajdi Mouawad y el director Oriol Broggi conversan sobre el teatro como experiencia de cuidados y emancipación en una sociedad donde la violencia está presente cada día.
El mar, el destino y el canto
Concierto de Tarta Relena
Tarta Relena estrena tres canciones de su nuevo álbum, És pregunta, junto con su repertorio de músicas tradicionales y canciones de autor vinculadas al Mediterráneo, con la experimentación como bandera. Un concierto que se vincula con el ...
Herta Müller y Cecilia Dreymüller
Liberar la palabra
La premio Nobel de literatura Herta Müller y la traductora Cecilia Dreymüller conversan sobre el presente de Europa y sobre cómo situar la palabra en el centro para seguir haciendo posible un futuro de libertad y paz.
Kenneth Roth
La batalla por los derechos humanos
El consenso global sobre la importancia de los derechos humanos contrasta con la desigualdad con qué sus principios fundamentales son respetados en todo el mundo. Kenneth Roth, ex director de Human Rights Watch, habla con la periodista Anna Boschs sobre los retos que plantean para el ...
Anne Waldman
«Estrella a medianoche», recital poético
La poeta, una leyenda viva de la poesía norteamericana y un referente internacional de la poesía oral, actuará acompañada de artistas locales en una sesión única que pretende reivindicar la poesía como herramienta de transmisión de ideas y nuevas maneras de actuar.
Bailar con la memoria
Una performance audiovisual
El artista y activista Nzé Ramón Esono Ebalé presenta una intervención artística en la que interactúa con los recuerdos personales y la memoria de su Guinea Ecuatorial natal para construir una reflexión crítica sobre el pasado colonial y su legado hoy.
Masha Gessen y Carolin Emcke
Nuevos fascismos
Masha Gessen, periodista, y Carolin Emcke, filósofa, hablan sobre la necesidad de construir nuevos imaginarios de futuro en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y el auge de los discursos de odio y los autoritarismos.
Cristina Rivera Garza, Lina Meruane y Gabriela Wiener
Trenzar: santas, raras, mestizas
Tres voces fundamentales del panorama literario contemporáneo presentan un coloquio performático sobre la colonialidad y la violencia con elementos audiovisuales de la artista Ale Hop.
Al ver el dolor de los demás
Lectura musicalizada
Una interpretación escenificada y musicalizada de fragmentos de «Ante el dolor de los demás» de la ensayista norteamerican Susan Sontag, a cargo de Carlota Subirós, Clara Aguilar y Yolanda Sey
Óscar Martínez, Jairo Videa y Juan Daniel Treminio
Un país sin periodistas
Los tres periodistas de investigación centroamericanos hablan sobre las dificultades de ejercer el oficio en contextos de violencia, en los que dar a conocer la verdad significa casi siempre arriesgar la propia vida.
Antonio Damasio y Anil Seth
Los misterios de la conciencia
El médico e investigador Antonio Damasio conversa con el neurocientífico y divulgador Anil Seth sobre los últimos descubrimientos vinculados al estudio de la mente humana, que arrojan luz a los misterios de la conciencia y abren nuevos prismas desde donde pensar qué nos hace humanos.
Una mañana con Carolin Emcke
Nunca un derecho se ha ganado para siempre
La filósofa y periodista Carolin Emcke, acompañada del sociólogo y activista trans Miquel Missé, reflexiona con los estudiantes sobre el esfuerzo colectivo para mantener una sociedad abierta y plural, en un momento crítico en que derechos y libertades que creíamos garantizadas tambalean. La sesión cuenta con un material didáctico para preparar y complementar este debate en las aulas.
Jane Mansbridge
El arte de escuchar
Jane Mansbridge, voz referente del pensamiento político contemporáneo, habla con los teóricos políticos Josep Lluís Martí y Felipe Rey Salamanca sobre los retos actuales de la democracia y el papel que tiene la capacidad de escuchar, como instrumento para garantizar su futuro.
Bivac. Encuentros a la intemperie
Somos jóvenes y sentimos que vivimos en la intemperie, somos navegantes precarios en un océano de incertidumbres. Cinco parejas de artistas y pensadoras, procedentes de contextos y posicionamientos diversos, reflexionan en conversaciones breves sobre el presente y sus posibles futuros.
Bivac. Correspondencias
Lectura dramatizada de un intercambio epistolar entre una escritora y una cineasta, musicada y acompañada de una pieza de danza y visuales.
Bivac. Celebración de un final
Un monólogo musicado y un dj set como clausura del Festival Bivac.
Andréi Kurkov y Simona Škrabec
Otra Ucrania
El escritor y presidente del PEN Ucrania Andréi Kurkov habla con la escritora y traductora Simona Škrabec sobre la situación de su país, en un contexto marcado por la invasión rusa y las incógnitas sobre la posibilidad de poner fin al conflicto.
Lucrecia Martel i Carla Simón
Pararse a observar, amar el mundo
Las directoras y guionistas Lucrecia Martel y Carla Simón conversan con la crítica cinematográfica Violeta Kovacsics sobre los modos de ver y los espacios de encuentro que el cine hace posible.
Yuval Noah Harari y Rutger Bregman
Futuros compartidos
En el contexto actual y lejos de haber acabado con la violencia y las desigualdades en el planeta, pensar el futuro se ha convertido, seguramente, en el reto más atrevido.Los historiadores Yuval Noah Harari y Rutger Bregman mantienen una charla sobre los retos del presente y la posibilidad ...
Una mañana con Marina Garcés
El tiempo de las promesas
En un ejercicio de imaginación colectiva, la filósofa Marina Garcés invita a los jóvenes y las jóvenes de nuestra ciudad a borrar las preguntas del miedo y a hacer del futuro un tiempo para las promesas. La sesión cuenta con un material did&aacut...
Svetlana Aleksiévich
Las voces de Europa
Svetlana Aleksiévich habla sobre el futuro que podemos imaginar para Europa desde una mirada forjada en el este del continente e impregnada por la polifonía de testimonios que han poblado su dilatada trayectoria como periodista y escritora.
Ciudad, conflicto y emancipación
La pandemia se ha llevado por delante las ideas que habíamos heredado sobre la libertad y la muerte, sobre la supervivencia, la vida plena, el control social y la comunidad. El virus ha venido a traernos un nuevo mensaje: «La libertad es la muerte». Y, para mantenernos en ...
Una sospecha de luz
El cierre de los actos de la Bienal coincide con la clausura del Barcelona Poesía 2020, por eso este año traducimos esta coincidencia en un recital que se abre a la reflexión y que, poéticamente, piensa el futuro a través de la voz de jóvenes autores de todo el mundo.
Ciudad, conflicto y emancipación
Las ciudades son espacios de multiplicidad de vidas, historias y mundos. Las escritoras Marta Sanz y Cristina Morales han descrito en sus obras esta violencia estructural que se encarna en las ciudades y han reflexionado sobre las posibilidades de emancipación más allá ...
Cultura zoomer
En la última década, la expansión de tecnologías basadas en internet ha hecho que emergieran nuevos lenguajes que, desde la interconectividad y el alcance de las redes sociales, han trastocado el paradigma cultural. ¿Qué fenómenos culturales interesan a las nuevas generaciones y cómo les ha afectado la pandemia y el confinamiento? El filósofo y youtuber Ernesto Castro conducirá este debate con la periodista y escritora Anna Pacheco, que analiza la cultura popular con una perspectiva de género y de clase, la escritora, filósofa y activista trans Elizabeth Duval, que ha reflexionado sobre el poder mediático a partir de su experiencia como personaje público y la periodista Clàudia Rius, que se ha centrado en la manifestaciones culturales emergentes dentro del ecosistema cultural catalán. ...
El espejo del racismo
Tania Adam, Elsa Dorlin, Pastora Filigrana, Daura Mangara, Esther (Mayoko) Ortega y Mostafà Shaimi
La periodista Tania Adam conduce este diálogo donde se traza una genealogía de los racismos en el Estado español, se analiza la situación actual y se abordan perspectivas de futuro. Con la participación de la abogada gitana Pastora Filigrana, el profesor experto ...
5 Futuros
Cinco personas con trayectorias y perfiles muy diferenciados nos presenta los futuros que se imaginan. Cinco voces, cinco relatos. El ensayista Peter Frase reflexiona sobre capitalismo y tecnología, mientras que la filósofa Laura Llevadot se centra en el terreno del pensamiento ...
Las voces del planeta
Inmersos en una mirada antropocéntrica, hemos perdido el vínculo con el entorno y hemos olvidado que, ni nuestra historia, ni nuestro futuro, se pueden escribir sin el del resto de habitantes de la Tierra. En esta sesión, la filósofa Vinciane Despret presenta su ...
Donna Haraway y Vinciane Despret
Fonoceno
La bióloga y filósofa Donna Haraway dialoga con la filósofa Vinciane Despret después de su lectura performática «Fonocè». Un diálogo que, según Haraway, no va de «nosotros», va sobre el mundo, sobre todas las voces ...
Enric Casasses
Manifiesto poético para el futuro
Acompañado por la música de Ilia Mayer, el poeta Enric Casasses, Premio de Honor de las Letras Catalanas, reflexiona alrededor del concepto de libertad y le pone palabras, paradójicamente encontradas durante el confinamiento.
Mirar el futuro
La experiencia de los últimos meses, con el mundo asolado por una pandemia, es la ocasión para mirar hacia adelante de manera diferente y poner palabras a un futuro colectivo que se aleje de distopías y haga de este presente inesperado una fuente de nuevas oportunidades. En esta sesión coorganizada con el festival Barcelona Poesia 2020, el poeta Enric Casasses, acompañado por el músico Ilia Mayer, presenta un manifiesto poético por el futuro y pone nombre a algunas de las esperanzas y la decepciones que acompañan esta palabra. ...
Maria Arnal, María Sánchez e Irene Solà
Las Voces del Planeta
Entender el mundo podríamos decir que consiste en vivir inmersos en historias. La cantante Maria Arnal pone música a las palabras de la filósofa Donna Haraway y a ella se le unen las escritoras María Sánchez e Irene Solà, tejiendo, entre las tres, un ...
Margaret Atwood
Mirar el futuro
Margaret Atwood conversa con la periodista cultural Anna Guitart. La escritora, famosa por obras como El cuento de la criada (Quaderns Crema, 2018; Salamandra, 2017), habla sobre el futuro del ser humano en un planeta fuertemente amenazado, repasando a la vez su biografía y ...