Universo Internet
Maleta pedagógica
Universo Internet es un proyecto que facilita una reflexión crítica y creativa sobre el conjunto de tecnologías vinculadas a Internet, un fenómeno que está provocando una transformación inédita en la historia humana.
La maleta pedagógica de Universo Internet está formada por cinco unidades didácticas que permiten trabajar diferentes aspectos de las tecnologías digitales: la infraestructura de la red de telecomunicaciones, el impacto ecológico de Internet, la privacidad, el futuro de Internet o la inteligencia artificial.
Cada unidad propone una serie de materiales y dinámicas que permiten trabajar estos temas. Los talleres se ofrecen para grupos escolares en 15 bibliotecas de la Diputació de Barcelona. También se pueden descargar los materiales en formato digital y hacerlos de forma autónoma en el aula.
Un proyecto del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) con la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona iniciado en 2017 y reeditado el 2024.
Descarga la maleta pedagógica de Univers Internet
Unidad 01. Construyendo la red
La dinámica consiste en tejer una red de telecomunicaciones simulada sobre un plano o una maqueta de una ciudad para conocer la estructura real de Internet. Con esta metodología podremos entender qué se necesita para estar conectado a la red y qué implicaciones comporta a nivel social, económico y político.
Objetivos:
- Explicar qué es Internet, diferenciando entre la infraestructura física y los servicios digitales que puede ofrecer.
- Identificar los elementos básicos que configuran una red de telecomunicaciones.
- Debatir sobre cuáles son las implicaciones sociales y económicas de las redes de telecomunicaciones actuales para entender mejor el origen de la brecha digital.
Esta unidad y sus contenidos se han desarrollado con la colaboración de Efraín Foglia, miembro de Guifi.net, de Exo.cat y profesor investigador en la Universitat Oberta de Catalunya.
Unidad 02. Impacto ecológico de Internet
La dinámica consiste en un ejercicio práctico para calcular y visualizar el impacto de dos procesos análogos (un hecho de forma analógica y otra digital), así como posteriores decisiones como enviar un correo electrónico (e-mail) de diferentes formas o utilizar dispositivos como el ordenador portátil o el teléfono móvil, con el objetivo de tomar conciencia de ese impacto y, al mismo tiempo, conocer medidas para minimizarlo. El objetivo final, por tanto, es entender que Internet, como cualquier otra actividad o servicio, genera un impacto en el medio.
Objetivos:
- Explicar por qué cualquier actividad que realizamos tiene un impacto sobre el planeta y que Internet no es una excepción.
- Entender qué es la huella de carbono y qué son las emisiones de CO2.
- Visualizar la huella de carbono aproximada de acciones cotidianas ligadas al uso de Internet.
- Conocer medidas para minimizar el impacto ecológico del uso habitual de Internet.
Esta unidad y sus contenidos se han desarrollado con la colaboración de la empresa inèdit, dentro del marco del proyecto Universo Internet del CCCB, y toma como punto de partida los artículos de Marcus Hurst escritos para el blog del CCCB Lab.
Unidad 03. Los dilemas de la privacidad
La dinámica está planteada como un juego de mesa. Las personas participantes, agrupadas en diferentes equipos, tendrán que responder a diversas preguntas y situaciones relacionadas con la gestión de la privacidad en el entorno digital. El objetivo es dar herramientas para tomar conciencia sobre qué ocurre con nuestros datos y nuestra identidad cuando utilizamos Internet y descubrir alternativas para protegernos.
Objetivos:
- Identificar la sensibilidad de sus datos personales.
- Gestionar con criterio su identidad y privacidad en el entorno digital.
- Explicar qué es el rastro digital.
- Reconocer la privacidad como un derecho humano fundamental.
Esta unidad y sus contenidos fueron desarrollados con la colaboración de Liliana Arroyo y Óscar Marín (Outliers) y un texto de Marilín Gonzalo, y fueron actualizados por Marta Delatte en 2024.
Unidad 04. El futuro de Internet
La dinámica consiste en un ejercicio de especulación sobre las posibles derivas que puede tomar el futuro de Internet, relativas a acceso, algoritmos e inteligencia artificial, redes sociales, ecología y sostenibilidad, conocimiento y privacidad. El objetivo es reflexionar sobre el presente y el futuro de Internet a través del diseño de objetos que den respuesta a distintos retos éticos, sociales y ambientales. Para ello, proponemos una dinámica estructurada en tres partes: recorreremos el pasado para entender cómo hemos llegado a donde estamos, analizaremos el presente para comprenderlo mejor e imaginaremos el futuro porque, tal y como dice Alan Kay, «la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo».
Objetivos:
- Analizar críticamente Internet teniendo en cuenta varios aspectos (social, económico, ecológico...).
- Cuestionar el papel de Internet y las nuevas tecnologías con la vida cotidiana.
- Entender las problemáticas del modo de vida actual, basado en la hiperconectividad de los dispositivos portátiles.
- Crear un relato plausible sobre el futuro e identificar posibles retos que éste nos plantee.
- Diseñar objetos que den respuestas creativas e innovadoras a problemas de la sociedad actual.
Esta unidad y sus contenidos se desarrollaron inicialmente con la colaboración de Carla Boserman, artista, docente e investigadora; y Efraín Foglia, profesor e investigador de la Universidad Oberta de Catalunya, y se han actualizado en 2024 por Núria Nia y Efraín Foglia.
Unidad 05. Las claves de la IA
La dinámica consiste en compilar y clasificar un conjunto de imágenes (dataset) para entender el proceso de entrenamiento de un modelo de inteligencia artificial (IA). Esta práctica nos acerca a las implicaciones sociales y medioambientales que actualmente tienen las industrias de la IA.
Objetivos:
- Explicar cómo se automatizan tareas como el etiquetado de imágenes o la creación de nuevas imágenes.
- Identificar los elementos básicos del proceso de entrenamiento de un modelo de IA.
- Debatir sobre cuáles son las implicaciones sociales y medioambientales de la industria global de la IA.
Esta unidad y sus contenidos se han desarrollado con la colaboración de Estampa.