Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats

Revolución 3/6. Fina Birulés lee a Hannah Arendt

Flexo, lecturas compartidas

Cursos y talleres

De acuerdo con la filósofa Fina Birulés, la lectura del controvertido libro de Hannah Arendt Sobre la revolución (1963) permite preguntarnos hasta qué punto la revolución pertenece aún a nuestro horizonte político, e interrogarnos sobre el lugar que la libertad política tiene en nuestro presente.

En el prólogo de su libro Entre el pasado y el futuro Arendt escribe: «Desde el verano de 1776 en Filadelfia i el verano de 1789 en París, hasta el otoño de 1956 en Budapest, la historia de las revoluciones, que políticamente explica con detalle la historia secreta de la Edad Moderna, podría ser contada, en forma de parábola, como la leyenda de un viejo tesoro que, en las más diversas circunstancias, aparece abrupta e inesperadamente y desaparece de nuevo, en condiciones misteriosas diversas, como si se tratara de una fatamorgana». Y presenta la revolución como un fenómeno surgido en la Edad Moderna y que tiene como propósito último la libertad política como capacidad coral de dar vida y de participar en un orden político del todo nuevo.

Arendt nos recuerda que, aunque a menudo se ha entendido el espíritu revolucionario como una tentativa de ruptura radical con el pasado, las revoluciones son en el fondo intentos de dar estabilidad y permanencia al nuevo comienzo. Con esto parece tratar de sugerirnos que todas las experiencias revolucionarias de fundar la libertad política, o bien se han articulado desde una teoría que acaba imponiendo violentamente un orden durable, o bien han sido incapaces de articularla en conceptos y, por tanto, de transmitirla, de darle estabilidad.

De aquí no se sigue, sin embargo, una condena de la experiencia revolucionaria y por eso habla del «tesoro perdido de la tradición revolucionaria». Con esta expresión quiere apuntar hacia el hecho de que es mejor un memorable conjunto de fracasos que ningún recuerdo. Sobre la revolución nos reconcilia con un pasado vivo y nos enseña a concentrarnos en el mejor presente concebible. 

-- 

Flexo es un programa de lecturas compartidas: seis pensadores de diversos ámbitos leerán con nosotros seis obras que consideran cruciales para reflexionar sobre la idea de "revolución". Las seis lecturas tratarán, desde diferentes puntos de vista, los cambios en la construcción de las subjetividades, el vuelco de las relaciones económicas y de poder, las posibilidades de la narración y la verdad, o las transformaciones radicales que ha experimentado nuestra manera de entender la vida y el mundo. A lo largo de seis seminarios, de tres sesiones cada uno, Eloy Fernández Porta, Mercè Ibarz, Marta Segarra, Fina Birulés, David Casassas y Antonio Fontdevila pondrán en contexto y compartirán su particular interpretación de los libros y los autores que han escogido.

Próximas lecturas:

Revolución 4/6
29 de febrero, y 7 y 14 de marzo de 2016
Marta SegarraLa risa de la Medusa, de Hélène Cixous

Revolución 5/6
4, 11 y 18 de abril de 2016
David CasassasJusticia agraria, de Thomas Paine

Revolución 6/6
25 de abril, y 2 i 9 de mayo de 2016
Antonio FontdevilaEl origen de las especies, de Charles Darwin


Haz clic aquí para descargarte el programa 

Participantes: Fina Birulés

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 15/16, Institut d'Humanitats

También te puede interesar

Organiza

Colabora