MINIPUT
MINIPUT 2021
27ª Muestra de Televisión de Calidad
Audiovisuales
Gratuito con reserva
El MINIPUT, la única muestra sobre televisión de calidad en el estado español, celebra este año su 27ª edición.
El MINIPUT presenta los programas más innovadores, provocadores y con vocación de servicio público del año. Los proyectos, presentados durante la muestra por sus responsables, son seleccionados por su planteamiento comprometido o experimental, porque proponen un nuevo formato televisivo o porque hacen uso de las nuevas tecnologías.
SESIÓN 1 (10:00 - 11:20h):
10:00h
PRESENTACIÓN
A cargo de Francesc Escribano (coordinador nacional de INPUT) y Montse Pujol Solà (coordinadora de MINIPUT).
10:15h
CLOROFILIA: LOVE AND PLANTS
Argentina, 25’, serie, Canal Encuentros
Presenta: Marina Zubiaur (estudiante UPF)
La serie presenta una nueva forma de contar historias que se centran en el mundo natural combinando ficción y documental. Clorofilia muestra diferentes paisajes típicos de Argentina y nos ayuda a descubrir y a maravillarnos por la grandeza del mundo de las plantas y de la botánica, desde los naturalistas del siglo XVIII hasta las consecuencias de la crisis climática actual.
Clorofilia se reinventa en cada episodio: empieza como una telenovela romántica para explorar cómo las plantas encuentran a sus almas gemelas, pasa por un futuro distópico donde las plantas se han extinguido y la humanidad se desvanece y acaba siendo un documental de estilo más clásico. Clorofilia se pregunta: ¿qué hacemos con este mundo fantástico? ¿Cómo será el futuro si no cambiamos nuestra manera de vivir?
10:45h
ULTRA STRIPS DOWN
Dinamarca, 11’, programa infantil, DR Ultra
Presenta: Aïda Torrent Ciudad (directora de «Oh My Goig»)
Debate con Jannik Schow (autor)
En esta serie, una clase de niños y niñas tiene la oportunidad de preguntar a un grupo de adultos desnudos todo lo que quieran. Cada episodio trata de una parte del cuerpo: pene, vaginas, senos, nalgas y el resto del cuerpo. En varias rondas, los niños y niñas hacen preguntas que quizás nunca se habían atrevido a hacer, y los adultos les dan respuestas. No hay preguntas estúpidas ni respuestas incorrectas. En cada programa hay un cuestionario sobre la parte del cuerpo en cuestión y el presentador se asegura de que el tono sea claro, divertido y cómodo para todos. Los adultos representan diferentes tipos de personas, algunos capítulos son mixtos y otros, no mixtos. El objetivo del programa es enseñar a niños y niñas que el cuerpo es algo normal y que no deberían avergonzarse del suyo. El programa quiere que los niños y niñas se sientan cómodos con sus cuerpos.
SESIÓN 2 (11:50 - 13:30h):
11:50h
HONG KONG CONNECTION: 721 YUEN LONG NIGHTMARE
Hong Kong, 22’, documental de investigación, RTHK
Presenta: Eva Arderius (directora de informativos de betevé)
Esto es un esfuerzo de investigación para intentar reconstruir los hechos de la noche del 21 de julio de 2019 en Hong Kong, cuando una multitud de más de 100 hombres armados atacaron indiscriminadamente civiles en las calles y en el metro, amenazando los manifestantes pro-democracia que volvían a casa tras una protesta en contra del proyecto de ley de extradición. Inmediatamente después del ataque, los periodistas de Hong Kong Connection recogieron imágenes de cámaras de videovigilancia y de teléfonos móviles de la zona y entrevistaron víctimas y testigos.
Es el primer documental de investigación que reconstruye la cronología del ataque. Recibió una gran cantidad de respuestas positivas y alcanzó los 4,5 millones de visualizaciones en línea. Se emitió el 29 de julio de 2019, una semana después de los hechos.
12.30h
DAY OF REUNION
Japón, 48’, talk show, NHK
Presenta: Belén Jiménez (Doctora en Psicología e investigadora)
Un programa de tertulia sin precedentes. La tecnología digital permite a los invitados hablar con una persona fallecida que quieren volver a ver a través de una recreación en pantalla. El invitado de este episodio es Tetsuro Degawa, un popular cómico de Japón, que desea volver a ver a su difunta madre. Las imágenes de su madre provienen de un proceso de captura de movimiento que crea gráficos por ordenador de movimientos corporales y expresiones faciales en tiempo real. Su voz es una recreación basada en el análisis de sus imágenes. Un talentoso impresionista improvisa las afirmaciones de la madre, basadas en los resultados de la investigación (información que sólo Degawa y su familia conocían).
La ausencia deliberada de decoración en el plató garantiza que el programa sea visto como un espacio para un encuentro personal entre una persona y su ser querido difunto.
SESIÓN 3 (14:00 - 15:55h):
14:00h
MY NAME IS CLITORIS
Bélgica, 88’, documental, BeTV
Presenta: Clara González (estudiante UAB)
Doce mujeres jóvenes de 20 a 25 años cuentan su experiencia con su sexualidad desde la infancia. En su propia habitación, mirando a cámara, hablan abiertamente con las dos directoras, que se enfrentan a las mismas dudas. Describen las primeras sensaciones, las exploraciones aleatorias, las historias compartidas en secreto y los obstáculos inesperados. Todas ellas comparten el deseo de encontrar igualdad, felicidad y libertad sexuales. El documental reconstruye un diálogo que muchas de ellas hubieran deseado tener como adolescentes pero que no encontraban y ofrece a las mujeres jóvenes, y también a los hombres jóvenes, un espacio seguro donde reflexionar sobre las desigualdades que se han convertido en toda nuestra estructura social.
SESIÓN 4 (16:25 - 17:40h):
16:25h
BATHROOM BUDDIES
Finlandia, 13’, serie de ficción, Yle
Presenta: Brigitte Franch y Gerard López (estudiantes Tecnocampus)
Debate con Kaya Pakaslahti (directora)
Hilda y Lo son mejores amigas y ahora también compañeras de piso. Como mejores amigas, son muy cercanas y abiertas la una con la otra, y es por eso que las seguimos al baño. Hablan, ríen, lloran, se duchan y van al baño juntas. El feminismo en la serie es potente, tanto en los discursos como en los personajes. No son mujeres estereotípicas con sueños estereotípicos: son personas complejas que lo intentan, se equivocan, discuten y aman. La serie mezcla drama y humor. El target de la serie son jóvenes adultos que intentan navegar en un mundo complejo con la presión de las expectativas de la sociedad, la familia y los amigos.
17:05h
EL ETERNO FESTÍN: LA RAMBLA, CIUDAD IMAGINADA
Mexico, 27’, serie documental, TV UNAM
Presenta: Laia Berenguer y Maria Vilariño (estudiantes UdL)
Estructurada como una serie documental, El Eterno Festín es un viaje hacia una historia y un tiempo que se desvanece. La Rambla es una de las «loncherías» más antiguas de Ciudad de México. Estos restaurantes de bajo coste se popularizaron después de la intervención estadounidense en México hacia el 1846, cuando se convirtió en una tradición comer una «torta» a la hora de comer, una versión mexicana del sándwich. La Rambla es un testigo silencioso del siglo XX, sus ventanas retratan el paseo diario de los habitantes de la ciudad como si fueran fantasmas difusos en esta «ciudad imaginada». La serie es una arqueología de la vida pública a mediados del siglo XX en Ciudad de México a través de sus comedores, lugares de encuentro y los personajes que los frecuentaban. Cada director de esta serie volvió a la ciudad de su infancia, donde los recuerdos personales reaparecieron como fantasmas.
SESIÓN 5 (18:10 - 19:40h):
18:10h
ROBBIE HOOD
Australia, 10’, serie de ficción, SBS
Presenta: Laia Maza Barceló y Aleix Anton Lobato Vázquez (estudiantes URV)
Situada en la remota ciudad de Alice Springs, en Australia Central, esta serie de ficción es un relato contemporáneo de un cuento clásico. Acompañado por su banda, Robbie Hood es un carismático inadaptado de 13 años con un buen corazón, que se escapa de la ley para arreglar los problemas de su comunidad. Guiado por la memoria de su madre y por un fuerte sentido de lo que está bien y lo que no, todo lo que hace Robbie es por una razón y, acabe bien o mal, lo hace con las mejores intenciones. Vivir en la casa de la abuela Mary no es fácil, sobre todo cuando su perezoso padre prefiere gastarse el dinero en alcohol que en comida. Pero sea como sea, Robbie siempre encuentra la manera de proveer para los que ama.
18:25h
HOMS AND ME
Alemania, 62’, documental, NDR
Sulaiman Tadmory tiene 23 años cuando el ejército de Asad rodea la vieja ciudad de Homs (Siria) a media noche. Cuando se despierta la mañana siguiente, se encuentra viviendo en una ciudad sitiada. Rápidamente se entera de lo que esto significa: sin comida, ni medicamentos, su familia a pocos cientos de metros y, aún así, fuera del alcance. Hasta ahora, las bombas no han tocado a Sulaiman; los francotiradores, tampoco. No sabe cuando pasó exactamente, pero en algún momento se acostumbró a vivir con el miedo constante a la muerte. Es más, no sabe de qué debería tener más miedo: ¿de la muerte o de la vida? Porque no tardarán hasta que los hombres de Asad conquisten el casco antiguo.
Con una voz en off del galardonado actor Tom Schilling, Sulaiman Tadmory nos muestra cómo es vivir en una ciudad sitiada y nos recuerda qué significa realmente la supervivencia.
SESIÓN 6 (20:10h - 21:30h):
20:10h
SESIÓN ESPECIAL: EL FUTURO DE LA FICCIÓN A LES TELEVISIONES PÚBLICAS
Participan: TVE, Oriol Sala-Patau (jefe de ficción de TV3), Cesar Martí (jefe de programación de À Punt), Joan Carles Martorell (director de IB3), Fernando R. Ojea (director de contenidos de Televisión de Galicia).
Presenta: Francesc Escribano (coordinador nacional de INPUT)
Duración: 80 minutos
Vivimos en la época de la ficción en las plataformas de distribución audiovisual. ¿Cuál es el papel de la televisión pública en este entorno? ¿Puede (o debe) competir con las grandes plataformas? España es uno de los pocos países europeos donde el organismo público audiovisual (ICAA) no ayuda a la televisión. Representantes de TVE, TV3, IB3, À Punt y TVG debatirán sobre el futuro de la ficción en las televisiones públicas.
Esta actividad forma parte de MINIPUT