Microóperas de hoy
Escena + Música
Microóperas de hoy es una propuesta escénica innovadora que une tres instituciones culturales clave de Barcelona: el CCCB, el MACBA y el Gran Teatre del Liceu. Este proyecto reúne a artistas de diferentes disciplinas para ofrecer una nueva visión de la ópera tradicional, repensándola desde una perspectiva contemporánea.
A partir de la inquietud compartida sobre la crisis climática, las comunicaciones interespecies y la acústica de la naturaleza, se presenta un itinerario de reflexión artística vertebrado por los sonidos, la palabra y la imagen. Cada institución acoge una ópera multidisciplinar de nueva creación, de entre 15 y 20 minutos de duración, para ofrecer al público un recorrido único que plantee nuevas visiones y cuestiones sobre aspectos que nos interpelan y nos afectan.
Con un enfoque especialmente concebido para potenciar a jóvenes artistas de disciplinas visuales, escénicas y literarias, Microóperas de hoy reflexiona sobre el género lírico explorando la relación entre música, nuevas tecnologías y nuevas dramaturgias.
Primer acto: El cielo no se guardará el secreto
Teatro CCCB
La pieza, que combina elementos de ópera, instalación y experimentación escénica, reflexiona sobre la historia de la belleza y la relación entre arte y naturaleza a través de un diálogo de dos voces anónimas que recorren etapas vitales diferentes. Con un formato que cuestiona las convenciones de la ópera, la obra se presenta como un testimonio de la complejidad del arte en su intento de capturar la belleza del mundo natural, planteando a su vez si este esfuerzo es revelador o inútil.
En un viaje temporal y escénico, musical y lumínico, El cielo no se guardará el secreto propone un diálogo de voces que mutan, que atraviesan los estadios de la vida (de la infancia a la vejez), los de las relaciones (del amor a la amistad) y los del vínculo con el mundo (del escepticismo a la fusión). La pieza hace del diálogo un intento de resolver la pregunta que siempre nos acompaña: ¿cuál es la historia de las cosas bellas?
Ficha artística
Creación e ideación: Clara Aguilar, Sílvia Delagneau i Pol Guasch
Libreto: Pol Guasch
Composición y concepción sonora: Clara Aguilar
Escenografia: Sílvia Delagneau
Segundo acto: Aura
Capilla MACBA
Aura, una ópera del siglo XXI concebida por el poeta Gabriel Ventura, la compositora Marina Herlop y la artista visual Rosa Tharrats, se nos presenta como una evocación escénica de resonancias medievales con una marcada componente panteísta.
A partir de la inquietud compartida sobre la crisis climática, las comunicaciones interespecies y la acústica de la naturaleza, se presenta un itinerario de reflexión artística vertebrado por los sonidos, la palabra y la imagen. Cada institución acoge una ópera multidisciplinar de nueva creación, de entre 15 y 20 minutos de duración, para ofrecer al público un recorrido único que plantee nuevas visiones y cuestiones sobre aspectos que nos interpelan y nos afectan.
Situada en el siglo XIII, la protagonista de Aura huye de un mundo devastado por las guerras de las cruzadas del papa Inocencio III y se refugia en un bosque del Languedoc. Allí encuentra una fuente en la que se le aparece el Ángel de las Aguas, con quien mantiene una conversación sobre su condición de refugiada. El agua, en sus diversas manifestaciones, se le revela como “puerta y espejo”, como esperanza y “gracia del pensamiento”.
Inspirada en las visiones de místicas como Hildegarda de Bingen, así como en las formas de representación del arte románico (hieratismo, ruptura de la dimensión espacio-tiempo…), Aura es una invocación de cantos melismáticos y ecos digitales, poblada de seres acuáticos y voces del más allá. Personajes incorpóreos y plasmáticos, posibles criaturas de un futuro interespecie.
Así, Aura no solo se constituye como un canto a la naturaleza como espacio de paz y refugio, de imaginación, vida y pensamiento, con el agua como elemento central, sino también como un canto contra las devastaciones de la guerra.
En un tiempo como el nuestro, de urgente crisis climática, Aura nos recuerda el poder germinador, purificador y reparador del agua como elemento constitutivo del ser humano y el planeta, y pone el acento en una conciencia ecosófica que debemos conservar y propiciar para la subsistencia y el equilibrio armónico.
Ficha artística
Libreto: Gabriel Ventura
Composición: Marina Herlop
Dirección de arte: Rosa Tharrats
Dirección de escena: Gabriel Ventura y Rosa Tharrats
Dirección musical: Maria Mauri
Tercer acto: Desheredarás la tierra
Sala Foyer del Liceu
Desheredarás la tierra narra un mundo devastado, donde la naturaleza ha perdido su capacidad de sustentar la vida. Una figura ancestral invoca las fuerzas de la Tierra y la sabiduría femenina, buscando conectar con las raíces del sufrimiento y la memoria de quienes han sido testigos de la decadencia del planeta. Mientras tanto, una joven, perdida y quebrada, busca respuestas sobre su existencia, un vínculo entre la vida y la muerte, pidiendo ayuda para liberarse del peso de la existencia.
A través de un diálogo místico y simbólico, Desheredarás la tierra cuestiona la posible regeneración de nuestro futuro. La pieza reflexiona sobre nuestra responsabilidad colectiva en torno a la transformación y degradación de lo que nos rodea, invitándonos a repensar nuestra complicidad con la destrucción.
La escenografía, con un suelo orgánico que late con fragilidad, refleja la decadencia del planeta, mientras grandes telas, al respirar con la luz y el movimiento, sugieren los estados emocionales del paisaje y la complejidad de las relaciones humanas y no humanas en constante transformación. La danza, la música y la voz crean una atmósfera sensorial que, entrelazando dolor y esperanza, nos interpela a reconsiderar nuestra conexión con la Tierra y la necesidad de hallar un resurgir como especie al enfrentarnos a la deriva en la que estamos sumidos.
Ficha artística
Composición: Fabià Santcovsky
Libreto: Miriam Cano
Dirección de escena: Carla Tovias
Artista plástico y diseño de espacio: Carlos Bunga
Diseño de vestuario: Marta Pell
Diseño de iluminación: Anna Boix
Sonido: Sixto Cámara