Las nuevas murallas de Barcelona
Debates
Las murallas de las ciudades europeas fueron cayendo siguiendo un calendario diverso desde la segunda mitad del siglo XIX. Este proceso de expansión urbana que aún prosigue no ha supuesto, sin embargo, que los límites y las fronteras de la ciudad hayan desaparecido: peajes de autopista, gasolineras-tienda, aeropuertos o ristras inacabables de casas adosadas indican el trazado de estos nuevos límites discontinuos en el territorio que dibujan la nueva cartografía de la ciudad en el siglo XXI, de la ciudad y de sus (nuevas) murallas.
Las murallas de las ciudades europeas fueron cayendo siguiendo un calendario diverso desde la segunda mitad del siglo XIX. En aquellos momentos, el proceso de crecimiento urbano y densificación de los espacios ya urbanizados había llegado al propio límite que imponía la muralla urbana. A partir de aquel momento, la nueva intensidad del proceso de urbanización, el cambio territorial paulatinamente introducido por nuevos medios de transporte como el ferrocarril, primero, y el automóvil más adelante, dieron lugar a una dinámica de ocupación y progresiva colonización del territorio de escala y dimensiones desconocidas. Las ciudades, que hasta aquellos momentos habían sido puntos que se extendían sobre un territorio mayoritariamente sin urbanizar, dejaron de ser excepciones en el espacio para pasar a ser, en el curso de un siglo XX consagrado a la urbanización, el hecho más reconocido y patente tanto del territorio como del paisaje que hoy en día nos rodea.
Este proceso de expansión urbana que aún prosigue no ha supuesto, sin embargo, que los límites y las fronteras de la ciudad hayan desaparecido. El viejo final de la ciudad que la muralla significaba ha sido sustituido por un montón de límites físicos cuyo reconocimiento muestra una conclusión muy clara: el hecho de que lo urbano se haya extendido sobre el territorio no significa que lo haya hecho de forma ilimitada, continua y homogénea. Al contrario, peajes de autopista, gasolineras-tienda, aeropuerto o ristras inacabables de casas adosadas indican el trazado de este nuevo límite del mundo urbano.
De algún modo, la vieja muralla, cerrada y continua, del XIX la encontramos ahora hecha añicos y multiplicada en una serie de límites discontinuos en el territorio que dibujan la nueva cartografía de la ciudad en el siglo XXI, de la ciudad y de sus (nuevas) murallas.
10h
La ciudad multiplicada y las nuevas murallas de lo urbano
Conferencia introductoria a cargo de Francesc Muñoz (Departamento de Geografía, UAB).
11h
Barcelona, ciudad territorio: la multiplicación de las murallas
Mesa redonda con la participación de Ivan Muñíz (Departamento de Economía Aplicada, UAB), Maria Buhigas (Barcelona Regional), Maties Serracant (ambientólogo), Joan Roca (Museu d'Història de la Ciutat) i Andreu Ulied (MCRIT).
16h
Barcelona, ciudad multiplicada: cultura y sociedad en tránsito
Mesa redonda con la participación de Josep Font (Museu de Granollers), Josep Bàguena (Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona), Enric Mendizàbal (Departamento de Geografía, UAB), Octavi Rofes (Escola Eina), Francesc Muñoz (Departamento de Geografía, UAB) y Silvia Bianchini (arquitecta).
19h
Barcelona, ciudad mapa: la cartografía de las nuevas murallas
Presentación de las conclusiones, con la participación de todos los ponentes.
Paisajes desde las murallas: Instalación fotográfica a cargo de Laura Cantarella (fotógrafa).
Investigación cartográfica: Anna Badia (Departamento de Geografía, UAB).