
El Institut se suma a la iniciativa por la Reforma Horaria avanzando media hora sobre el horario habitual los cursos programados. Todas las sesiones comenzarán a las 18:30.
Institut d'Humanitats
La ciudad del futuro: utopías y distopías
Seminario a cargo de Daniele Porretta
Cursos y talleres
Este curso propone un recorrido histórico a través de la literatura y el cine utópicos y distópicos, explorando los escenarios urbanos planteados entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Mientras la historia de la arquitectura ha demostrado ampliamente haber reconocido la relación existente entre utopía y construcción del espacio urbano, la distopía ha quedado generalmente marginada. Pero las obras distópicas representan hoy una herramienta fundamental de crítica del presente y de comprensión de la ciudad contemporánea
A lo largo de los siglos la utopía ha sido el género literario encargado de plasmar los sueños más ambiciosos de los reformadores sociales. Una de sus características fundamentales ha sido su «juego espacial», su capacidad para materializar estos nuevos planteamientos sociales y políticos en la forma de nuevas ciudades o en la proyección futura de las grandes capitales occidentales. A partir del siglo XX, sin embargo, la ciudad parece haberse convertido en topos del desastre, en catalizador del miedo colectivo. Olvidada la utopía, es la «distopía», su deformación negativa, el género que mejor representa lo que nos depara el futuro: regímenes totalitarios, ruina medioambiental, conflictos geopolíticos.
Se analizarán las propuestas visionarias de Moises King y Hugh Ferriss, las ciudades del futuro de Edward Bellamy, Jules Verne, Albert Robida y H.G.Wells, hasta llegar a las anti-utopías del siglo XX: Yevgueni Zamiatin, Aldous Huxley y George Orwell.
26.09.16
Introducción a la literatura utópica y distópica
Reflexiones sobre la historia de los géneros utópico y distópico: diferencias, características, línea temporal, estudios. El nacimiento de la utopía: Utopía (1516), de Thomas More. Las utopías del Renacimiento. Las utopías espaciales del siglo XIX: Owen, Fourier, Cabet. Distopía y miedos colectivos.
03.10.16
La ciudad de la utopía del progreso. Jules Verne, Edward Bellamy, Albert Robida
La utopía tecnológica y el mito del progreso. Los héroes de la época industrial: inventores, ingenieros, magos. La construcción de la imagen de la ciudad del futuro: gigantismo, densidad, artificialidad, conquista del cielo. Las obras de Albert Robida. Looking backward 2000-1887 (1890), una utopía de Edward Bellamy. La ciudad ideal según Jules Verne: Les cinq cents millions de la Begum (1879).
10.10.16
La crisis de la ciudad del futuro. Jack London, H.G. Wells, William Morris
Apocalipsis victorianas: la destrucción literaria de la ciudad. Ciudad y miedo. Clase trabajadora, clase peligrosa. The Unparalleled Invasion (1910) de J. London, las “demodistopías”. The Time Machine (1895) de H.G.Wells, lucha de clase y evolución. La novela de la Future War. Decadencia urbana y decadencia racial. La ciudad distópica según Jules Verne.
17.10.16
El nacimiento de la distopía moderna. Yevgueni Zamiatin.
La naturaleza autoritaria de la utopía. Ciencia y deshumanización. El mito de la Máquina. La utopía y las vanguardias rusas: Tatlin, Krutikov. Ciudad transparente y control urbano. La ciudad distópica en Nosotros (1924), de Yevgueni Zamiatin. El criminal invisible: The Invisible Man (1897) H. G. Wells. El principio de la vigilancia permanente: el panopticon de J. Bentham según M. Foucault. Arquitectura y control social.
24.10.16
Distopía moderna y control social. Aldous Huxley, George Orwell
Utopía de masa y ciudad biopolítica. Espacio y control en la distopía moderna. La Londres del futuro en Brave New World (1932), de Aldous Huxley, y en Nineteen eighty-four (1949)de George Orwell. Movimiento moderno y control social. Conclusiones: de la utopía del progreso a la distopía del control.
Participantes: Daniele Porretta
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 16/17, Institut d'Humanitats