Pasar al contenido principal

Cines de la diáspora negra

Kaddu Beykat

Safi Faye

Audiovisuales

Una de las directoras de cine africanas de mayor proyección internacional, Safi Faye, se convirtió, con Kaddu Beykat, en la primera mujer subsahariana en obtener distribución comercial de un largometraje. Por su alta carga poética, su hibridación formal y su alcance político, cosechó el premio de la FIPRESCI en Berlín, el Georges Sadoul francés y una mención especial en FESPACO y se convirtió en película de culto para realizadores africanos y de la diáspora de generaciones posteriores.

Interesada en las posibilidades del cinéma vérité al conocer a Jean Rouch (actuó en Petit à petit, 1971), Safi Faye viajó de Senegal a París para estudiar etnografía y cine. Tras varios cortos documentales y de ficción en Francia, regresó a su pueblo natal (Fad’jal) para filmar un docudrama etnográfico narrado a través de su propia voz como carta de una lugareña a una amiga.

Primer largometraje de su autora, Kaddu Beykat fue prohibida inicialmente en su país, Senegal, por su crítica a las políticas nacionales agrarias de herencia colonial. Filmada en lengua serer durante la estación de lluvias con un equipo de tres personas, esta ficción experimental etnográfica situó a Safi Faye en el panorama cinematográfico internacional, que su largo Mossane (1996) afianzó años después. Ngor desea casarse con la joven Columba, pero, como la sequía ha afectado la cosecha de cacahuetes, deberá partir a la ciudad para reunir la dote de la boda. En Dakar será explotado, mostrando la corrupción de la nueva clase media urbana, y debe regresar poco después al pueblo, donde la vida sigue al ritmo de las estaciones y el trabajo en el campo. Narrada por la propia directora a modo de carta de una joven del lugar a una amiga, mezclando actores profesionales y amateurs, la película nos introduce en el seno de la cultura serer, presentando la dura realidad de la población rural en la encrucijada del capitalismo neocolonial de las primeras décadas tras la independencia. Dedicada a su abuelo, fallecido poco después del rodaje, esta cuidada mezcla de documental, ficción y reflexión personal convirtió a Kaddu Beykat en película de referencia para cineastas más jóvenes como Mahamat-Saleh Haroun, Abderrahmane Sissako, Raoul Peck o Jean-Marie Teno, quienes se sirvieron en sus películas debut de la experimentación formal, del dispositivo de la carta con sus propias voice-over y del regreso al hogar para reflexionar sobre su rol como artistas emigrados y de las redes de solidaridades y conexiones internacionales contemporáneas.  

Kaddu Beykat
Safi Faye
1975 / Francia / Senegal / DVD / 90 min / VOSE

Presenta: Roser Caminal (artista visual). Presentación registrada.

Esta actividad forma parte de William Kentridge, Cines de la diáspora negra

También te puede interesar

Colabora