Mark Fisher se revela hoy como uno de los pensadores más agudos a la hora de señalar los malestares que atraviesan la experiencia contemporánea. Entre sus escritos, Realismo capitalista se destaca como una descripción de los mecanismos que, tras la crisis financiera global de la pasada década, han afianzado y sostienen un sistema que reduce el mundo a una ontología empresarial. El autor pone el foco en las aspiraciones de una ideología que, más allá de la conquista de lo material, busca imponer un “realismo” radical que anule incluso la capacidad de imaginar un escenario distinto. En un marco de temporalidad reducido a un presente absoluto, regido por la demanda y la devoción digital, el futuro se desdibuja como proyecto para una generación que sufre en su propio cuerpo la violencia psíquica de los dispositivos de subjetivación neoliberales. Aunque parezca que la lógica cultural del capitalismo tardío sea capaz de invadirlo todo y devorar cualquier atisbo de contracultura, Fisher no deja de indagar en una crítica que apunta a los futuros perdidos, en una suerte de invocación espectral capaz de perforar lo dado, de abrir una grieta para la transformación. Este curso pretende dar un marco de interpretación a una obra clave del pensamiento actual, exponiendo el diagnóstico del autor británico a partir de su propio contexto y sus referencias filosóficas más recurrentes, como Jameson, Zupančič o Zizek.
Bibliografía
Fisher, Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016.
Fisher, K-Punk, vol I, II y III, Buenos Aires, Caja Negra, 2019, 2020, 2021.
Fisher, Los fantasmas de mi vida, Buenos Aires, Caja Negra, 2017
Fisher, Constructos Flatline, Buenos Aires, Caja Negra 2022
Fisher, Lo raro y lo espeluznante, Alpah decay, 2018.
Cano, Germán, Los espectros del capitalismo, Gedisa, 2023
01.03.2023
Realismo capitalista: impotencia reflexiva y cancelación del futuro. Paula Kuffer
El profético “No hay alternativa” de Margaret Thatcher se ha convertido en el estrecho marco de elaboración del realismo capitalista, inherentemente antiutópico. El colapso simbólico y la impotencia reflexiva se apropian de un presente para el que el futuro se cancela. El discreto encanto del capitalismo pasa por su invisibilidad, pero ¿cuánto tiempo puede subsistir una cultura ―se pregunta Fisher― sin el aporte de lo nuevo?