Gandules
Gandules'03
Diseccionando la basura y Basura al fresco
Audiovisuales + Festivales
En el marco de la exposición Cultura basura el CCCB presenta la programación de cine GANDULAS'03 que consta del programa doble, "Diseccionando la basura" y "Basura al Fresco".
Películas como Los productores de Mel Brooks, Guns on the Clackamas de Bill Plympton, Ed Wood de Tim Burton o The Independent de Stephen Kessler -todas ellas reflexiones lúdicas sobre la naturaleza de la basura como arte- formarán pareja con títulos de legendarios artistas basura como Doris Wishman, José Mojica Marins, Armando Bo o el mismísimo Ed Wood, jr., en el territorio de una sesiones dobles abiertas al comportamiento festivo e insumiso de todo tipo de espectadores.
Una colección de sesiones dobles que diseccionan la basura...
...para después servirla muy fresca
Dos ciclos por el precio de una sola entrada: «Diseccionando la basura» y «Basura al fresco», con la participación estelar de Ed Wood, John Waters, Raphael, Bette Midler, Divine y Mae West.
5 de agosto: Rafael en Raphael - Queen of outer space
¿Quién reina en la galaxia del glam? Un pressing catch cósmico que nos hará viajar de Linares a Venus. Una lucha de titanes (y de reinonas) en las fronteras de lo imposible.
«Rafael en Raphael»
Antonio Isasi Isasmendi, 1975, 107’, 35 mm, VE
Un inclemente trabajo documental alrededor de una de las mayores figuras del pop español, analizada en el momento de su máxima popularidad. Deconstrucción de una personalidad artística excesiva, con inmortales testimonios a cargo de José María Pemán, El Cordobés y algunos anónimos estudiantes de izquierdas de la época. Incluye hipnóticas escenas musicales.
«Queen of Outer Space»
Edward Bernds, 1958, 80’, 16 mm, VOSC
Basada en una historia del mítico guionista Ben Hecht y dirigida por un habitual realizador de películas de los Three Stooges, esta fantasía camp trasladó la paranoia de la ciencia ficción de los cincuenta al terreno de la guerra de sexos. Una Zsa Zsa Gabor con minifalda venusiana y una Laurie Mitchell que oculta el rostro tras una máscara glitter reciclan el género en fiesta loca, ¡muy loca!
6 de agosto: The Independent – The Big Doll House
¿Por qué elegir entre muslo o pechuga si nos los podemos zampar los dos y quedarnos todavía con hambre? Teoría y práctica del cineasta basura convertido en proxeneta de nuestros placeres más oscuros.
«The Independent»
Stephen Kessler, 2000, 95’, 35 mm, VOSC
Morty Fineman es una mezcla de Roger Corman, Russ Meyer y Jack Hill: un cineasta independiente de pura cepa, que en este mockumentary (o falso documental) adopta el rostro de Jerry Stiller, padre de Ben Stiller en la vida real y de George Constanza en la ficción de la serie de culto «Seinfeld». Un estreno absoluto con la participación estelar de Peter Bogdanovih, Roger Corman y Karen Black.
«The Big Doll House»
Jack Hill, 1971, 93’, 35 mm, VOSC
Esta película podría haberla dirigido Morty Fineman, pero lo hizo Jack Hill, cineasta de serie B reivindicado por Quentin Tarantino, bajo la producción del mítico Roger Corman. Rodada en las islas Filipinas con un irrisorio presupuesto de 125.000 dólares, la película revitalizó el género de las cárceles de mujeres. ¡Atención a la Blaxploitation Queen Pam Grier!
7 de agosto: Ed Wood - Glen or Glenda
El peor director de la historia del cine por delante y por detrás: el necesario homenaje a uno de los mitos más perdurables de la cultura basura, el gran maestro de la vanguardia casual Ed Wood jr.
«Ed Wood»
Tim Burton, 1994, 127’, 35 mm, VOSE
Uno de los mejores biopics nunca rodados sobre un cineasta es, precisamente, el de quien ha sido considerado el más catastrófico practicante del oficio. Johnny Deep da vida a esta heroica figura, que supo imantar las presencias más excéntricas del bulevar de las almas perdidas: de Bela Lugosi a Vampira, pasando por Criswell, Tor Johnson o Dolores Fuller.
«Glen or Glenda»
Ed Wood Jr., 1953, 65’, 16 mm, VOSC
El primer largometraje del gran apóstol del cine al revés: una mutación alucinatoria de los mecanismos del melodrama puesta al servicio de una confesión travestida y fetichista que trasgredía todos los códigos morales de la época. Un trabajo valiente y sincero que avanza algunas propuestas de cineastas como Fassbinder, Almodóvar y Todd Haynes y que influyó decisivamente en el David Lynch de «Eraserhead».
11 de agosto: Rafael en Raphael - Queen of outer space
¿Quién reina en la galaxia del glam? Un pressing catch cósmico que nos hará viajar de Linares a Venus. Una lucha de titanes (y de reinonas) en las fronteras de lo imposible.
«Rafael en Raphael»
Antonio Isasi Isasmendi, 1975, 107’, 35 mm, VE
Un inclemente trabajo documental alrededor de una de las mayores figuras del pop español, analizada en el momento de su máxima popularidad. Deconstrucción de una personalidad artística excesiva, con inmortales testimonios a cargo de José María Pemán, El Cordobés y algunos anónimos estudiantes de izquierdas de la época. Incluye hipnóticas escenas musicales.
«Queen of Outer Space»
Edward Bernds, 1958, 80’, 16 mm, VOSC
Basada en una historia del mítico guionista Ben Hecht y dirigida por un habitual realizador de películas de los Three Stooges, esta fantasía camp trasladó la paranoia de la ciencia ficción de los cincuenta al terreno de la guerra de sexos. Una Zsa Zsa Gabor con minifalda venusiana y una Laurie Mitchell que oculta el rostro tras una máscara glitter reciclan el género en fiesta loca, ¡muy loca!
12 de agosto: Guns on the Clackamas - O Despertar da Bestia
El catering es una cuestión moral. El cine basura suele ser una delicatessen cocinada por héroes a quienes no ha asustado probar los platos más peligrosos: de las ensaladas caducadas al LSD.
«Guns on the Clackamas»
Bill Plympton, 1995, 80’, 35 mm, VOSC
Falso documental sobre el rodaje del western más desastroso de la historia del género: una joya del humor negro de bajísimo presupuesto rodado por el alocado animador Bill Plympton, autor de «The Tune» y «I Married a Strange Person». O de cómo una película de cowboys puede pasar del canto tirolés al snuff sin perder el sombrero.
«O Despertar da Bestia»
José Mojica Marins, 1970, 91’, 35 mm, VOSC
Bajo la siniestra personalidad del perverso Zé do Caixao, el brasileño José Mojica Marins fue para el cine de terror de su país lo mismo que el tropicalismo en la música popular. En este falso documental se habla de la nefasta influencia de las drogas y de personajes como Zé do Caixao sobre la juventud, con abundancia de escenas de sexo y violencia gratuita. Un batucada para la mente.
13 de agosto: The First Nudie Musical - Sextette
La renovación del musical pueda tantear muchos caminos: entre ellos, los del nudismo o la gerontofilia. Una velada arrevistada que, posiblemente, no programarían ni en las fiestas de Puerto Hurraco.
«The First Nudie Musical»
Mark Haggard, Bruce Kimmel, 1976, 97’, 16 mm, VOSC
¿Nos gustaría más el claqué si los bailarines actuaran en pelotas? Esta y muchas preguntas más encuentran respuesta en una comedia inspirada por la fundacional «The Producers» de Mel Brooks, en que la producción de un musical nudista intenta salvar la economía de un estudio cinematográfico en crisis. Incluye una coreografía de consoladores sencillamente irrepetible.
«Sextette»
Ken Hughes, 1978, 91’, 35 mm, VOSE
¿Cuándo debería retirarse una gran estrella? ¿Al manifestársele el rigor mortis? Mae West se despidió de la gran pantalla por la puerta grande: con 85 años a sus espaldas y explotando, todavía, su carácter de bomba sexual, junto a un galante con estómago de la altura de Timothy Dalton. Alice Cooper, Ringo Starr y Keith Moon se suman a la orgía gerontófila.
19 de agosto: Ella es única – Kitten with a Whip
¿Qué quiere decir, realmente, un verdadero macho al exclamar «¡Esto sí es una mujer!»? El eterno femenino puede tener manifestaciones muy diversas: algunas, sin embargo, podrían garantizar una victoria inmediata en la guerra de los sexos.
«Ella es única» («Isn’t she great»)
Andrew Bergman, 2000, 95’, 35 mm, VE
Dicen que escribía como el culo, pero fue una de las autoras mejor pagadas de su momento: Jacqueline Susann, responsable del best-seller «The Valley of the Dolls». Bette Midler entrega toda su energía en este biopic que revela algunos de los secretos del trash literario, partiendo de una revisión suavemente irónica del melodrama clásico.
«Kitten with a Whip»
Douglas Heyes, 1964, 82’, 35 mm, VOSC
La vida exagerada de Judy Dvorak la podía haber escrito la propia Jacqueline Susann, pero lo hizo un maestro de la literatura pulp, en su vertiente más venérea: Wade Miller. Ann Margret da vida a esta chica mala que apuñala, incendia y se emborracha ante la mirada atónita de John Forsythe, que todavía no había iniciado su «Dinastía».
20 de agosto: The First Nudie Musical - Sextette
La renovación del musical pueda tantear muchos caminos: entre ellos, los del nudismo o la gerontofilia. Una velada arrevistada que, posiblemente, no programarían ni en las fiestas de Puerto Hurraco.
«The First Nudie Musical»
Mark Haggard, Bruce Kimmel, 1976, 97’, 16 mm, VOSC
¿Nos gustaría más el claqué si los bailarines actuaran en pelotas? Esta y muchas preguntas más encuentran respuesta en una comedia inspirada por la fundacional «The Producers» de Mel Brooks, en que la producción de un musical nudista intenta salvar la economía de un estudio cinematográfico en crisis. Incluye una coreografía de consoladores sencillamente irrepetible.
«Sextette»
Ken Hughes, 1978, 91’, 35 mm, VOSE
¿Cuándo debería retirarse una gran estrella? ¿Al manifestársele el rigor mortis? Mae West se despidió de la gran pantalla por la puerta grande: con 85 años a sus espaldas y explotando, todavía, su carácter de bomba sexual, junto a un galante con estómago de la altura de Timothy Dalton. Alice Cooper, Ringo Starr y Keith Moon se suman a la orgía gerontófila.
21 de agosto: Thundercrack! - Trog
El programa doble ideal para saber qué narices tenían en común los disfraces de gorila y Joan Crawford: un cocktail combinado de camp, trash y zoofilia no apto para todos los gustos.
«Thundercrack!»
Curt McDowell, 1975, 122’, 16 mm, VOSC
Opus magna del cineasta underground Curt McDowell, compañero de viaje de los legendarios hermanos Kuchar, esta película desmonta los lugares comunes del cine de horror y de la pornografía y constituye un vodevil onírico de carácter marcadamente trasgresor. Una Joan Crawford de imitación y un gorila hembra animan la velada.
«Trog»
Freddie Francis, 1970, 93’, 16 mm, VOSC
La película que inspiró «El monstruo de las bananas» de John Landis. Una antropóloga se encapricha de su hallazgo: una especie de simio (muy torpemente disfrazado) que podría ser el eslabón perdido entre el hombre y el mono. Un carnaval de despropósitos que podríamos reivindicar como proyección obligatoria en el Día Mundial del Disfraz de Gorila.
26 de agosto: Pink Flamingos - Too Hot to Handle
Los flamencos rosas decoran el exterior de la caravana en la que Divine se dispone a ser la persona más inmunda del mundo y, al mismo tiempo, dan nombre al club de striptease en el que Jayne Mansfield sube la temperatura de Londres. El rosa también es el color de la basura.
«Pink Flamingos»
John Waters, 1972, 93’, 35 mm, VOSE
Un manifiesto, una declaración de principios, unas ganas brutales de tocar las narices. John Waters, gran ideólogo de la cultura basura, escribe la Biblia fundacional del trash con la complicidad de Divine y un puñado de colgados de Baltimore: la escatología puede ser un arte. Y también un acto político.
«Too Hot to Handle» («Playgirl after dark»)
Terence Young, 1959, 90’, 35 mm, VOSC
La llamada Marilyn Monroe del pobre –es decir, Jayne Mansfield– afronta el más ambicioso papel dramático de su carrera encarnando a la amante del propietario del club de striptease Pink Flamingo. Christopher Lee luce bigotes chuloputas en este musical antisofisticado que penetra, sin preservativo, en los bajos fondos del Soho londinense.
27 de agosto: Thundercrack! - Trog
El programa doble ideal para saber qué narices tenían en común los disfraces de gorila y Joan Crawford: un cocktail combinado de camp, trash y zoofilia no apto para todos los gustos.
«Thundercrack!»
Curt McDowell, 1975, 122’, 16 mm, VOSC
Opus magna del cineasta underground Curt McDowell, compañero de viaje de los legendarios hermanos Kuchar, esta película desmonta los lugares comunes del cine de horror y de la pornografía y constituye un vodevil onírico de carácter marcadamente trasgresor. Una Joan Crawford de imitación y un gorila hembra animan la velada.
«Trog»
Freddie Francis, 1970, 93’, 16 mm, VOSC
La película que inspiró «El monstruo de las bananas» de John Landis. Una antropóloga se encapricha de su hallazgo: una especie de simio (muy torpemente disfrazado) que podría ser el eslabón perdido entre el hombre y el mono. Un carnaval de despropósitos que podríamos reivindicar como proyección obligatoria en el Día Mundial del Disfraz de Gorila.
28 de agosto: Bowfinger - Let Me Die a Woman
Cambiar de género puede ser un camino de sabiduría. Y una fuente de espectáculo para quien mira. Los géneros (los cinematográficos y los demás) son identidades susceptibles de revisión: al fin y al cabo, la mutación es el estado existencial menos contradictorio... desde un punto de vista basura.
«Bowfinger»
Frank Oz, 1999, 97’, 35 mm, VOSE
Una delirante comedia sobre la supervivencia en Hollywood cuando se ostenta la ética de hierro del creador basura: el cine postdogma puede transformarse en ciencia ficción destripada si hay suficiente carencia de talento para trascender las peores circunstancias. Steve Martin y Eddie Murphy en un auténtico duelo de titanes: metalenguaje que no se enorgullece de serlo.
«Let Me Die a Woman» («Man into woman»)
Doris Wishman, 1978, 79’, 35 mm, VOSC
Documental sobre el trabajo del doctor Leo Wollman, especializado en cambios de sexo. La yaya del cine erótico basura, Doris Wishman, dirigió este acercamiento al mundo de la transexualidad haciendo uso de un espíritu exhaustivo que asustó a los espectadores de la época. Con abundantes testimonios postoperatorios y una voz en off digna de ser preservada en resina.
Esta actividad forma parte de Cultura basura. Una espeleolegía del gusto, Gandules 2003, Gandules