Pasar al contenido principal

Plazas agotadas

Culturnautes

Culturnautes 2024

El casal de verano del CCCB

Familia

¡Este verano, hazte culturnauta y explora con nosotros la galaxia de la cultura! El casal de verano del CCCB propone talleres y actividades lúdicas, creativas y artísticas para niños y jóvenes de 6 a 14 años.

 

¿Qué es Culturnautes?

Un casal de verano que vincula cultura, ocio y educación. Un espacio para estimular la curiosidad y la experimentación desde una visión artística interdisciplinar. Con la voluntad de trabajar de forma lúdica en torno a las programaciones del CCCB, diferentes colectivos artísticos y científicos diseñan y conducen una serie de actividades para acercar la cultura a niñas, niños y jóvenes.

Durante cuatro semanas, jugaremos a realizar intervenciones teatrales en la calle, nos haremos algunas de las grandes preguntas que ha planteado la filosofía, conectaremos con la biodiversidad amazónica a través de los sentidos y del barro y nos inspiraremos en la cineasta Agnès Varda para inventar historias.

 

¿Quién lo hace?

Colectivos y artistas invitados en la presente edición:

  • Eléctrico 28. Colectivo de artistas de las artes escénicas con diferentes bagajes como el clown, el teatro físico, el arte urbano y la danza.
  • The Pink Pixel Collective. Colectivo de ilustradoras, dramaturgas y programadoras centrado en los procesos de creación comunitaria que surgen de la colaboración entre distintos perfiles de dentro y fuera del mundo de las artes.
  • Karen Shiratori, Emanuele Fabiano y Martina Rogers Manzano. Karen y Emmanuel son antropólogos y del Proyecto ECO, sus trabajos de investigación están centrados en el Amazonas. Martina es artista visual, basándose en el juego y la experimentación, fusiona diversas técnicas plásticas como el dibujo, el grabado, la cerámica y la animación en los procesos creativos.
  • Clara Gassull Quer y Drac Màgic. Clara es artista y fotógrafa, y Drac Màgic una cooperativa dedicada al estudio y divulgación de la cultura audiovisual.

El equipo de monitoraje de ocio esta creado por monitores de la Fundació Sociocultural Atlas.

Cada artista o colectivo dinamiza una de las semanas del casal contando con el apoyo de un equipo de monitores de ocio de la Fundació Sociocultural Atlas.

 

¿Cómo lo hacemos?

El centro de interés es diferente cada semana, pero siempre está vinculado a las programaciones del CCCB. Los artistas son los encargados de diseñar y dinamizar las actividades de la mañana, cuyo objetivo es hacer partícipes a los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes de los procesos de creación y pensamiento propios de los lenguajes culturales. Los viernes a las 16.30, durante la clausura de la semana, compartiremos con las familias y el público la creación resultante. Dedicaremos las tardes a realizar actividades lúdicas y veraniegas con el equipo de monitores, y los jueves nos iremos de excursión.

Para facilitar los vínculos y las afinidades entre niños, niñas y jóvenes, y para acercarles adecuadamente las temáticas planteadas, solemos trabajar en grupos distribuidos por edades.

Las inscripciones son por semanas.

 

Calendario del casal

Fantasías urbanas

Semana 1. Del 25 al 28 de junio

Salimos a la calle a jugar y ocupar creativamente el espacio público. A cargo de Eléctrico 28.

En este taller lúdico saldremos a la calle para observar qué ocurre a nuestro alrededor y cómo es el tráfico espontáneo de la vida cotidiana. ¿Cómo queremos que sea nuestro barrio? ¿Qué echamos de menos? ¿Qué quisiéramos que desapareciera? ¿Cómo nos relacionamos con los demás y nuestros vecinos? ¿Cómo ocupamos las calles? ¿Qué espacio está reservado para peatones y cuál para coches?

A través del juego, el humor, el teatro gestual y técnicas de intervención en el espacio público, crearemos pequeñas escenas teatrales en las calles. Interactuaremos con los elementos de nuestro entorno de una forma diferente a la habitual, construyendo y aprendiendo de forma colectiva.

También nos cuestionaremos cómo los espacios afectan a nuestros hábitos y cómo nuestras decisiones individuales y colectivas transforman las calles. Quizás imaginamos a menudo en cómo queremos vivir en nuestro hogar, pero rara vez pensamos en cómo queremos convivir en nuestras calles. El taller busca provocar una relectura de formas de estar, entender y compartir el espacio público.

El último día, como trabajo final, compartiremos con las familias las escenas teatrales generadas e invitaremos a todos a participar en la propuesta. 

Monstruos propios

Semana 2. Del 1 al 5 de julio

Exploración cromática de un relato no lineal de nuestros miedos. A cargo de Pink Pixel Collective.

¿Qué nos baila por la cabeza cuando tenemos miedo? La filosofía nos ha servido para hacernos preguntas y reflexionar sobre las temáticas que han preocupado a la humanidad a lo largo de la historia. La literatura nos ha servido para ponerle nombre y las artes plásticas para hacerlo visible.

Ahora bien, ¿qué estremece a los culturnautas? Durante esta semana reflexionaremos sobre tres grandes clásicos del miedo: la Oscuridad, los Malvados y el Aburrimiento. Estos tres monstruos serán una metáfora de algunas de las cuestiones filosóficas que habitan la mente de pequeños y mayores, y que a menudo generan miedo, incertidumbre o incluso tabú. La expresión plástica será la herramienta para hacer visible la abstracción de las cuestiones tratadas: ¿De qué color es la nada? ¿Es posible ver el tiempo?

La Oscuridad nos servirá para hacernos preguntas sobre lo desconocido, sobre el vacío y la diferencia. ¿Por qué a veces nos asustan las cosas que no conocemos? Pintaremos con la luz y crearemos los relatos más miedosos con tinta invisible.

Los Malvados de la literatura nos acompañarán en la exploración de la crueldad y la construcción de las nociones del bien y del mal descubriendo las posibilidades plásticas de la estampación con objetos grandes que nos sirvan de sello.

Por último, el Aburrimiento nos acercará al concepto del tiempo, y de la soledad y la pertenencia, en una deriva identitaria que nos ayude a averiguar quiénes somos. Haremos visible el tiempo a través del color y tejeremos un calendario colectivo.

El viernes, sirviéndonos del material textual y plástico generado, hilaremos los relatos surgidos durante el casal en una gran narrativa no lineal del tipo “Elige tu aventura”. Mediante las decisiones del público asistente y la escritura colaborativa, dibujaremos una infografía colectiva de nuestros miedos.

El viaje de las plantas

Semana 3. Del 8 al 12 de julio

Conectamos con la biodiversidad de la Amazonía a través del barro y los sentidos. A cargo de Karen Shiratori, Emanuele Fabiano y Martina Rogers Manzano.

En este taller artístico y de experimentación sensorial, realizaremos un viaje creativo desde la Amazonía hasta Europa siguiendo los caminos que han hecho las especies vegetales. ¿Cómo llegaron? ¿Cuáles fueron los caminos que recorrieron?

Utilizaremos el barro como medio de expresión plástica. Este material nos permite arraigarnos, al igual que las plantas, y, mediante el contacto con la tierra, trazar historias que vinculan nuestro presente al mundo vegetal. Haremos juegos sensoriales: dejar huellas e imprimir vegetales en el barro y conectarnos a la memoria del material, revelando historias ocultas. También crearemos instrumentos para imaginar voces vegetales, simularemos el viento y los pájaros y exploraremos el sonido del movimiento de las plantas. Pintaremos raíces y descubriremos los nombres olvidados de estas plantas migrantes. Fabricaremos platos y vasijas de barro para volver a conectar con los rituales vinculados a la transformación de las plantas en alimentos.

El viernes, los culturnautas se habrán transformado en cuerpos vegetales, mostrando los viajes y las historias de esta biodiversidad amazónica.

Varda, ¿te cuento una historia?

Semana 4. Del 15 al 19 de julio

Nos inspiramos en el universo de la cineasta Agnès Varda desde el juego y la observación. A cargo de Clara Gassull Quer y Drac Màgic.

Agnès Varda fue una artista y cineasta francesa, reconocida por su obra, originalidad e imaginación. En este taller artístico de experimentación con la imagen y el sonido, jugaremos a crear pasados y futuros de fragmentos y fotografías de la obra de Agnès Varda con el propósito de imaginar las historias que hay detrás y, de ésta manera, construir otras.

Trabajaremos, tal y como hacía la cineasta, poniendo especial atención en la observación: buscaremos lo imprevisto y el azar en lo más cercano y en todo lo que pasa desapercibido para encontrar conexiones inocuas. Cada una de las sesiones nos servirá para explorar nuevos imaginarios. Desde una mirada curiosa y lúdica, por medio de una experimentación a través del sonido y la imagen, crearemos historias que parten de la obra del artista. Y lo haremos a través de la palabra escrita y oral, de los sonidos y ruidos que podamos crear o encontrar, del uso de objetos cotidianos o el propio cuerpo.

El último día, compartiremos con las familias una instalación en forma de tríptico hecha de fragmentos de obra de Agnès Varda y de nuestras historias sobre posibles pasados y futuros de las imágenes.

También te puede interesar

Espai B

Un espacio artístico de encuentro y experimentación

Colabora

Con el apoyo de