Tercera cultura en Kosmopolis
La literatura en el centro de la escena en interacción con las artes y las ciencias
Desde sus primeras ediciones el festival ha abordado la tercera cultura y ha presentado a figuras que van desde John Brockman, uno de los principales activadores de la tercera cultura en el siglo XXI, hasta grandes científicos, escritores y divulgadores como Martine Bosman, Sònia Fernández-Vidal, Theodor Holm Nelson, Hope Jahren, Stefano Mancuso, Carl Safina, Lee Smolin, Ricard Solé y Robert Trivers.
Kosmopolis 05. Los nuevos humanistas. La ciencia al límite
Debate con Marc Hauser, Lee Smolin, Robert Trivers y John Brockman
Las ideas de Charles Darwin sobre la evolución basada en la selección natural son la base de estos argumentos. Este coloquio da la oportunidad de exponer a un físico, a un neurocientífico cognitivo y a un biólogo evolucionista cómo la misma línea ...
Kosmopolis 13. Tiempo de Marte
Coloquio con Fernando Abilleira, Jacinto Antón y Lara Saiz
El título de la sesión proviene de una novela de Philip K. Dick escrita en 1964. Como precedentes, encontramos el Marte de Edgar Rice Burroughs -un campo de aventuras-, el Marte de Ray Bradbury, un paralelo de la Prístina América, y el Marte colonizado de la trilogía ...
Tamara Vázquez Schröder, Martine Bosman y Sònia Fernández-Vidal
La caza del bosón
Si la sesión de Kosmopolis 2013 sobre Marte fue un pretexto para amplificar nuestro conocimiento real e imaginario del espacio exterior profundo, la confirmación de la (muy probable) existencia del bosón de Higgs es ideal para resituar nuestro conocimiento del mundo subatómico: los pilares más diminutos y inconcebibles de la materia. El título de la sesión hace alusión a La caza del Snark de Lewis Carroll.
Kosmopolis 13. El genoma: ¿un lenguaje literario?
Debate con Pau Vidal, Ricard Solé y Roderic Guigó
¿Qué tienen en común el genoma y la literatura? Mucho más de lo que puede parecer a priori: ambos son estructuras fundamentales a partir de las cuales se montan supra-estructuras complejas con normas, excepciones, disfunciones y un lenguaje que se expresa y evoluciona de formas muy diferentes en función del entorno en el cual se desarrolla.
Carl Safina
¿Podemos saber qué piensan y sienten los animales?
Conciencia, conciencia de uno mismo, empatía, comunicación no verbal, imitación, aprendizaje, dolor. Muchos animales piensan y sienten de manera similar a como lo hacen las personas; al fin y al cabo, las personas somos animales. Carl Safina muestra cómo, a veces ...
Hope Jahren
Como el árbol plantado junto al agua: la magia de las raíces, las hojas, y todo lo demás
Los árboles son las criaturas más antiguas, más grandes y más exitosas del mundo. Utilizando la energía del sol y el carbono del aire, han crecido en la naturaleza durante más de cuatro millones de años. Hope Jahren explica los métodos ...
Stefano Mancuso
Las raíces de la inteligencia de las plantas
Las plantas se comportan de maneras curiosamente inteligentes: luchan contra los depredadores, maximizan las oportunidades de alimentación y tienen más sentidos de los que podemos imaginar. ¿Cómo deberían cambiar nuestras ideas sobre el mundo vegetal y su ...
Kosmopolis 04. El futuro de la literatura electrónica
Conferencia de Theodor Holm Nelson
Los actuales documentos electrónicos han sido limitados por diversas tradiciones y la estructura jerárquica implícita en ellas. Para Theodor Holm Nelson, creador del proyecto Xanadu, se trata de una situación que es necesario modificar. Nelson vaticina un futuro ...