Entrevistas CCCB
Hablamos con algunas de las personalidades más destacadas del panorama cultural internacional para hacerte llegar sus ideas y pensamiento en un formato ameno y divulgativo. Cada mes publicamos una entrega de las «Entrevistas CCCB» sobre Internet y cultura digital, feminismos, cambio climático, ciencia y humanidades, ciudades y espacio público, filosofia, lengua y literatura, los populismos o el postcapitalismo, entre muchos otros temas.
William Kentridge: «Por todo el mundo hay fracturas que provienen del periodo colonial»
El artista sudafricano William Kentridge desconfía de aquellos que abrazan ciegamente sus propias certezas, sin apreciar las dudas y las paradojas. La ambigüedad y las contradicciones están en el centro de su obra, que ha crecido y se transforma al ritmo de la poliédrica Sudáfrica.
Rimini Protokoll: «No hay grandes diferencias entre nosotros y el público»
Son directores de escena y son antropólogos, documentalistas, investigadores sociales, comunicadores, politólogos, ingenieros de robótica… Hace 20 veinte años que Helgard Haug, Stefan Kaegi y Daniel Wetzel fundaron Rimini Protokoll en Berlín, y han creado un centenar de espectáculos con los que han conseguido que el teatro rompa las barreras de las salas convencionales.
Cassandra Khaw: «Que los videojuegos sean aceptados como cultura es sólo una cuestión de tiempo»
Desde el inicio de los tiempos, la humanidad ha explicado historias. Pero como pasó con el cine, la aceptación de este nuevo medio por parte de la cultura popular está tardando más de lo que algunos querrían.
Jason Y. Ng: «La violencia solo conduce a una espiral de violencia»
Hong Kong se ha convertido en el canario de la mina de un mundo marcado por las tensiones entre las demandas de sociedades complejas y las estructuras de poder que no consiguen encajarlas. Hablamos con Jason Y.
Jeanette Winterson: «Creo en el ser humano, a pesar de que ha hecho cosas terribles»
A finales de siglo XX, Jeanette Winterson se abrió paso en el mundo literario británico con libros como Fruta prohibida, Escrito en el cuerpo o La pasión, que se convertirían en títulos de culto y la coronarían como una autora de cabecera para la comunidad queer.
Carolin Emcke: «Necesitamos un lenguaje de la utopía para acompañar el descontento»
De tanto pasarla por el tamiz mediático, la palabra violencia ha acumulado una infinidad de significados, en forma de imágenes y sonidos, y ha terminado implosionando. Vacía por dentro, solo sirve para hacer ruido y así apuntala los relatos simplificadores que buscan el espectáculo.
Valeria Luiselli: «¿Qué derecho tenemos a hablar de temas que no son nuestros?»
Denunciar las cosas de las que somos testimonios es una tarea que requiere de una autoconciencia constante: saber desde dónde se escribe, reconociendo las limitaciones de la posición que se ocupa en la sociedad con sentido común, inteligencia y sensibilidad. Aprovechamos la visita de Valeria Luiselli en el CCCB para conversar con ella sobre el proceso de escritura ...
Renata Ávila: «La Internet de la creación desapareció. Ahora tenemos la de la vigilancia y el control»
Hace tres décadas, Internet prometía ser el lugar democratizador al cual acudir para huir de las desigualdades del mundo analógico. Se nos presentó como el terreno donde encontrar libertades, creación desbordada, comunicación que traspasara fronteras y educación gratuita para todos.
Ngũgĩ wa Thiong’o: «Europa y Occidente también deben descolonizarse»
El escritor Ngũgĩ wa Thiong’o siempre ha cuestionado la tradición literaria escrita en lenguas coloniales, y ha analizado las dinámicas y los funcionamientos de las sociedades colonizadas y su relación con los colonizadores. Thiong’o reivindica la lengua materna como un arma contra el imperialismo del lenguaje, y recomienda descolonizar las mentes y la imaginación, tanto en África como en Europa.
Henry Giroux: «Toda educación es una lucha para elegir qué tipo de futuro queremos para los jóvenes»
La educación siempre juega un rol central –de forma visible o de forma velada– en cualquier proyecto ideológico. Para quien apuesta por transformar el mundo en un lugar más justo, solidario y democrático, la educación es clave; pero quien cree que para el buen funcionamiento social son fundamentales las lógicas del mercado también tiene su propio proyecto educativo.
Mona Eltahawy: «El patriarcado es la forma de opresión que subyuga el mundo entero»
Mona Eltahawy, la feminista de referencia en el mundo arábigo-islámico, nos habla de las fuentes de la opresión de las mujeres –el estado, las calles y el hogar– y de que la lucha feminista no debe centrarse en la búsqueda de la igualdad, sino en la destrucción del patriarcado.
Paul Mason: «La tecnología de la información va a mermar la necesidad del trabajo»
Las sucesivas crisis económicas nos han llevado a ver las contradicciones estructurales del sistema capitalista. Por primera vez en mucho tiempo, resurgen escenarios que hasta ahora parecían utópicos: la transición hacia una sociedad más allá del capitalismo, una sociedad del postrabajo fundamentada en la automatización y los avances tecnológicos.
Rosi Braidotti: «Necesitamos una transformación radical, siguiendo las bases del feminismo, el antirracismo y el antifascismo»
La filósofa Rosi Braidotti habla de la ética posthumana, de los efectos devastadores del capitalismo neoliberal y de su propuesta de resistencia afirmativa. Braidotti pasó por la Bienal de Pensamiento Ciudad Abierta para exponer su nueva perspectiva postantropocéntrica pero no pudo evitar hacer referencia a la inquietud que siente por el auge de la extrema derecha y el nacionalismo en Europa.
Marcus du Sautoy: «Los humanos nunca sabremos si el universo es infinito»
Las matemáticas son un lenguaje clave para entender los sistemas complejos (y opacos) que mueven el mundo, ya sea la economía, los algoritmos o la inteligencia artificial. Marcus du Sautoy es profesor de matemáticas en la Universidad de Oxford y es, también, un apasionado divulgador científico, como demostró en su paso por la Bienal del Pensamiento Ciudad Abierta.