Francesc Tosquelles: La psiquiatría de vanguardia y el nacimiento del Art Brut
Nueva York / American Folk Art Museum
La exposición «Francesc Tosquelles» sigue viajando. Tras su presentación en Barcelona, Toulouse y Madrid, ahora se presenta en Nueva York.
«Francesc Tosquelles: La psiquiatría de vanguardia y el nacimiento del Art Brut» es una nueva adaptación de la exposición original «Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo», comisariada por Carles Guerra y Joana Masó, producida y presentada entre 2021 y 2023 en Les Abattoirs de Toulouse, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid. Esta primera propuesta expositiva hacía un recorrido por las prácticas vanguardistas que el psiquiatra Tosquelles llevó a cabo en los ámbitos terapéutico, político y cultural. Un psiquiatra que abordó los retos sociales de la enfermedad mental y quiso transformar la institución psiquiátrica, que revolucionó las prácticas médicas de su tiempo a pesar de ser un desconocido para la mayoría de sus contemporáneos. Hoy es una inspiración para reflexionar sobre las políticas de salud mental en tiempos de crisis extrema.
De abril a agosto de 2024 se presenta una nueva versión de esta gran exposición en el American Folk Art Museum (AFAM) de Nueva York con un nuevo título: «Francesc Tosquelles: La psiquiatría de vanguardia y el nacimiento del Art Brut». Inspirándose en el rico legado de Tosquelles, esta versión particular de la muestra examina la historia de la salud mental en Estados Unidos a través de las obras de artistas norteamericanos, entre ellos Martín Ramírez, Judith Scott, Masaaki Iswasmoto, Melvin Way y Gabriel Mitchell.
El AFAM es una institución dedicada a promover la producción artística de creadores predominantemente autodidactas a través de un programa de subvenciones que permite la producción de exposiciones, publicaciones y programas educativos.
Esta nueva versión está comisariada conjuntamente por Valérie Rousseau, Joana Masó, Carles Guerra y Edward Dioguardi. Y cuenta con el apoyo del Institut Ramon Llull.