Exposición
World Press Photo 11
Muestra internacional de fotoperiodismo profesional
Séptima edición del World Press Photo, exposición en la que se exhiben las fotografias a las que se les ha otorgado el prestigioso premio internacional de fotoperiodismo. El CCCB recoge las 170 fotografias merecederoras del galardón en la edición del 2011. Este año el leitmotiv es "Ver para creer", un lema que invita a reflexionar sobre la importancia y el rol de la fotografía documental en la actualidad.
Photographic Social Vision presenta por séptima vez consecutiva la exposición World Press Photo al público barcelonés. La muestra, que recoge las 170 fotografías ganadoras del prestigioso premio internacional de fotoperiodismo, ha premiado este año a tres fotógrafos españoles y dos proyectos relacionados con Internet y las redes sociales. La muestra itinerante, que en su pasada edición alcanzó los 35.400 visitantes, es considerada mundialmente como la más importante en el ámbito del fotoperiodismo por la calidad de sus fotografías, así como por el debate y la crítica que generan cada uno de los trabajos presentados. Una cita con los acontecimientos sociales, políticos, culturales y deportivos del último año que también es un escaparate para los mejores fotorreporteros del momento, ofreciéndoles la oportunidad de presentar un trabajo muchas veces censurado por los gobiernos y los medios.
Bajo el lema «Ver para creer», Photographic Social Vision invita a los visitantes a reflexionar sobre la importancia y el rol de la fotografía documental en la actualidad, último reducto de veracidad en la extensa oferta de mensajes e imágenes expresamente manipulados que consumimos a diario. Los contenidos de la muestra World Press Photo son un termómetro del contexto social mundial y necesarios para matizar nuestra conciencia pública y memoria histórica.
Exposición World Press Photo
La fotografía ganadora de esta edición, de la sudafricana Jodi Bieber, inmortaliza a Bibi Aisha, una chica afgana de 18 años que fue mutilada como castigo por huir de la casa de su marido en la provincia de Oruzgan, en el centro de Afganistán.
Bieber presenta una imagen que invita a descubrir la historia de esta chica. Cuando tenía 12 años, Aisha y su hermana menor fueron entregadas a la familia de un combatiente talibán y, cuando alcanzó la pubertad, ya estaba casada con él. Aisha regresó a casa de sus padres quejándose del trato violento que recibía por parte de su familia política. Los talibanes la buscaron para llevar a cabo su represalia por la humillación recibida, cortándole las orejas y la nariz. Aisha fue abandonada para ser más tarde rescatada y llevada a un refugio dirigido por la organización Women for Afghan Women (Mujeres para Mujeres Afganas) en Kabul, donde recibió ayuda. Tras pasar un tiempo en el refugio, fue trasladada a Estados Unidos para recibir terapia y someterse a una reconstrucción facial.
Algunos de los premios también han recaído en tres fotógrafos españoles: Gustavo Cuevas, segundo premio Deportes por la fotografía de la cogida del torero Julio Aparicio; Fernando Moleres, segundo premio Vida cotidiana por la serie «Menores tras las rejas en Sierra Leona», que retrata la situación de los menores presos, y Guillem Valle, tercer premio Retratos por la fotografía de un hombre de la tribu de los Dinka en el sur de Sudán, que recientemente ha conseguido la independencia.
Gustavo Cuevas, segundo premio Deportes Fernando Moleres, segundo premio Vida cotidiana Guillem Valle, tercer premio Retratos
World Press Photo y las nuevas realidades
Adaptándose al entorno y haciéndose eco de los nuevos soportes en difusión fotoperiodística, World Press Photo incluye novedades en los trabajos ganadores de esta edición. Por primera vez, se ha distinguido un proyecto de una web documental, enfatizando los nuevos medios en los que se publican reportajes de investigación más allá de los medios escritos tradicionales. Además, se ha otorgado una mención de honor y un segundo premio a trabajos relacionados con Internet y las redes sociales. Michael Wolf presenta «Una serie de desafortunados eventos», donde usa la nueva tecnología Google Street View para rescatar de la red accidentes, incendios y peleas entre ciudadanos que han sido grabados, sin saberlo, por esta herramienta.
En la línea de las redes sociales, Wolfran Hahn ha merecido el segundo premio de la categoría Retratos por sus fotografías de personas autorretratándose para subir su imagen a su perfil de MySpace. Estos dos proyectos evidencian la gran incidencia de estos nuevos soportes en el desarrollo y nuevos usos de la fotografía como medio de expresión social.
Las 170 fotografías ganadoras del concurso brindan la oportunidad al público de estar informado sobre el estado del mundo. La muestra destaca por su excelencia estética, su valor informativo, su sensibilidad y su capacidad de integrar nuevos géneros en fotografía documental. En palabras de Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, «Desde nuestros inicios la voluntad de la fundación es concienciar para inspirar acciones que cambien las realidades que denunciamos a través de la fotografía. Nuestro lema “ver para creer” pretende animar al público a visitar la muestra y entrar en contacto con visiones honestas de la realidad que amplíen su punto de vista.»
De hecho, este año la muestra vuelve a contar con un kiosco multimedia en el que se accede al archivo de imágenes de la fundación holandesa recopilado a lo largo de 55 años de actividad.
Un año más, un jurado internacional independiente formado por 19 miembros ha sido el responsable de escoger las imágenes ganadoras entre las enviadas por fotoperiodistas, agencias y periódicos de todo el mundo.
En la edición World Press Photo 2011 han participado 5.691 fotógrafos (de los cuales 209 españoles) de 125 nacionalidades, con 108.059 envíos de imágenes clasificados en diez categorías: Retratos, Personajes de actualidad, Temas de actualidad, Noticias de actualidad, Temas contemporáneos, Vida cotidiana, Naturaleza, Artes y entretenimiento, Deportes.
Photographic Social Vision
La entidad organizadora de la exposición en Barcelona, Photographic Social Vision, es una fundación privada sin ánimo de lucro que, como en la edición anterior, hace posible que World Press Photo 2011 visite la ciudad gracias a la venta de entradas.
Este año la fundación celebra su décimo aniversario, diez años durante los cuales ha gestionado la creación, producción y difusión de reportajes fotoperiodísticos y audiovisuales con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre realidades y problemáticas sociales poco conocidas, así como fomentar el interés público por la fotografía documental. Photographic Social Vision es ya un referente en la difusión de temas sociales a través de la fotografía documental y en la organización de exposiciones, como es el caso de «Marea Negra», una muestra de Daniel Beltrá que documenta el vertido de petróleo en el golfo de México. Las imágenes de este renombrado fotógrafo español afincado en Seattle y colaborador habitual de Greenpeace se podrán visitar en el ROCA Barcelona Gallery a partir del 4 de noviembre bajo la coordinación y el comisariado de Photographic Social Vision.
World Press Photo
La fundación holandesa World Press Photo lleva más de 50 años dando apoyo al fotoperiodismo internacional y es la responsable de organizar el concurso más prestigioso para fotoperiodistas que se muestra anualmente en más de 80 ciudades de 40 países y consigue reunir a más de dos millones de personas. Sus imágenes nos informan, nos emocionan y sobre todo nos invitan a reflexionar sobre nuestra sociedad. Por ello, World Press Photo es una exposición con valores que genera opinión pública, a través de las múltiples miradas sobre situaciones sorprendentes y extraordinarias que se presentan año tras año.