Pasar al contenido principal

Exposición

Universo Gaudí

Cuatrocientas obras originales que nos han de acercar al enigma de Gaudí, a entender que en este universo es donde está la clave de la comprensión de su singularidad, su manera de trabajar, crear, concebir el mundo y convertirse en un referente ineludible. Se trata, sin duda, de una de las exposiciones centrales del Año Internacional Gaudí.

El universo de Gaudí, su mundo mental y estético es el reflejo de los artistas que influyeron en él (como Ruskin, los prerrafaelitas, Morris, los simbolistas, etc.), los que compartían con él un mismo sistema de trabajo (como Rodin, Falguière o Camille Claudel) y los que adaptaron, posteriormente, su obra (de Dalí y Breton a Le Corbusier y Schwitters). Todos ellos están presentes en la exposición que, como si se tratase de una exultante "maison d'artiste", nos descubren una visión inédita y exhaustiva de la obra del genial arquitecto.

Comisariado: Juan José Lahuerta

La muestra se divide en tres secciones. Estos tres apartados no están concebidos en "estricta" sucesión cronológica ya que en la obra de Gaudí todo se torna permanente y reiterativo -desde los temas más generales a los elementos más particulares- mientras que, por otro lado, las clasificaciones estilísticas o las periodificaciones biográficas son limitadas y, básicamente, se pueden considerar acabadas como instrumento para explicar su obra. La exposición cuenta, entonces, con materiales originales del propio Gaudí, acompañados por un registro amplio de materiales y documentos de otros artistas de la época con el objetivo de ilustrar las claves de su relación con el contexto histórico y cultural correspondiente.


1. LAS COSAS VISTAS

Este apartado se centra en el momento cultural y artístico vigente, tanto durante los años de formación de Gaudí, como durante los años en los que produce sus primeras obras transcendentes. Se mostrará la relación de Gaudí con algunas de las grandes corrientes estéticas de los últimos decenios del siglo XIX y que, a grandes trazos, son: el medievalismo y el sueño que en él se contiene respecto de una nueva síntesis entre arte, artesanía y sociedad; los exotismos, particularmente el orientalismo y el japonismo; el barroco, sobre todo a través del interés que una cierta sociedad aristocratizante -como la que encarnan los clientes de Gaudí- muestra por el rococó y los estilos del siglo XVIII; y el wagnerismo, con todas las connotaciones que se derivan de la idea de obra de arte total.

Naturalmente, en este apartado, algunos artistas, arquitectos o asociaciones de artistas tendrán un peso muy importante. Tal será el caso, por ejemplo, de: Ruskin y los prerafaelitas; Morris, Webb y el movimiento de Arts & Crafts; Viollet-le-Duc; Fortuny y otros orientalistas; Wagner y sus escenógrafos.

Todo ello sin olvidar, naturalmente, las grandes obras de arquitectura monumental en las que Gaudí para su atención durante su juventud -como la Ópera de Garnier-, ni las exposiciones universales, particularmente las que tuvieron lugar en París los años 1889 y 1900.

2. SEGUNDO APARTADO: EL TALLER

La segunda sección de la exposición tiene un carácter nodal porque está dedicada a la obra de Gaudí y, sobre todo, al que fue su Proyecto en términos profundos: la síntesis de arte y arquitectura de la que hablaban los contemporáneos al comentar sus construcciones y, en definitiva, la interpretación que Gaudí hace de la idea de obra de arte total.

El lugar esencial de este apartado será el taller de Gaudí, situado debajo mismo de la Sagrada Familia y, el tema esencial, el análisis de sus métodos y proceso de trabajo. Las fotografías que nos han sido legadas del taller de Gaudí lo muestran, no como un despacho tradicional de arquitectura en el que se elaboran los documentos de obra, sino más bien como el taller de un escultor en el que se apilan y amontonan yesos, maquetas, máquinas, etc. Gaudí, en efecto, diseñaba sus edificios mediante maquetas en evolución constante, mientras que, para la configuración de esculturas utilizaba modelos vivos sobre los que, directamente, realizaba vaciados y moldes. Por otro lado, tanto las maquetas como los moldes eran también fotografiados y, sobre estas fotografías, se pintaba, dibujaba y corregía.

El uso de la maqueta, el vaciado del natural y la fotografía están, sin duda, en relación con el trabajo de escultores y pintores del cambio de siglo: desde Falguière, Clésinger o Claudel, hasta otros artistas modernos que utilizaban la fotografía de manera muy similar, como es el caso de Sert, de quien procesos de trabajo y obras están representados en la exposición en relación con los del mismo Gaudí. Pero, sin duda, el ejemplo más importante es August Rodin, no sólo por la utilización de estos procedimientos, sino también por la idea creadora que representa y respecto de la cual Gaudí se siente tan cercano: la figura del artista-demiurgo y el taller en el que se da forma a la materia. Dibujos, yesos y fotografías de Rodin acompañarán los yesos, maquetas, esbozos y fotografías de Gaudí. Así mismo, este será el lugar para exponer también las obras de los artistas que están en relación o que colaboran con Gaudí, como el caso de los Llimona o de Carles Mani.

3. LA FORTUNA

La tercera sección tratará sobre la fortuna de Gaudí: la recepción internacional de su figura y obra en revistas y exposiciones. Desde la primera exposición dedicada a su obra en París, el año 1910, hasta la que se celebró en el MoMA de Nueva York, en 1936, sobre el tema "Fantastic Art, Dada, Surrealism", que marcará su primera aparición en los medios de vanguardia. Se desplegarán aquí los diferentes registros de la presencia de Gaudí en el arte y la arquitectura contemporáneos; en el circuito expresionista alemán, desde Frühlicht y los libros de Bruno Taut a las influencias sobre Mendelsohn, Finsterlin, etc.; pasando por Le Corbusier y los racionalistas, hasta la gran apropiación que los surrealistas hicieron de su obra: Dalí, Crével, Man Ray, Brassaï, ... y, finalmente, los años cincuenta y la exposición del MoMA, que marcará la consagración internacional de Gaudí como uno de los "maestros" del movimiento moderno.

Produce

Organiza

Colabora