Alimentum
Frontera invisible
Un documental de Nico Muzi i Nicolás Richat
Audiovisuales
Gratuito
Frontera Invisible forma parte de Alimentum, un ciclo de proyección de documentales y debates que analizan el impacto del cambio climático sobre nuestra alimentación, las repercusiones de las políticas económicas aplicadas a la producción alimentaria y la producción de alimentos y su impacto ambiental.
18.30 Proyección
Frontera Invisible, Nico Muzi y Nicolás Richat, Argentina y Bélgica, 2016, 28 min, VE.
Grabado en Colombia, Frontera Invisible relata el fenómeno del acaparamiento de tierras provocado por la industria del aceite de palma y sus repercusiones en el conflicto armado en ese país.
La producción de aceite de palma ha sido ampliamente denunciada por sus consecuencias ambientales en muchos lugares del planeta y por los efectos que tiene sobre la salud el uso de este producto en las dietas que abusan de la alimentación industrial. No obstante, como revela este documental, el aceite de palma tiene otra grave vertiente no tan conocida.
Con una parte de documental ambiental y otra de investigación social mediante testimonios de las víctimas, Frontera Invisible da voz a las comunidades locales desplazadas durante los sesenta años de conflicto armado en Colombia. Las miles y miles de familias que están luchando por reclamar sus tierras ponen al descubierto la relación de estos años de guerra con las políticas “extractivas” del país, que han convertido Colombia en uno de los grandes exportadores de aceite de palma, utilizado fundamentalmente, no por la industria alimentaria, sino como combustible “verde” que da de comer a los depósitos de los automóviles en Europa.
El año pasado se firmó en Colombia el tratado de paz entre el Gobierno y las FARC, pero ¿por qué en primera instancia la población votó en contra de este acuerdo? ¿Tiene ello algo que ver con el poder de una oligarquía que se ha adueñado de las mejores tierras fértiles del país?
A la memoria de Hernán Bedoya, Nico Muzi y Nicolás Richat, Argentina y Bélgica, 2017, 3 min 52 s.
Cortometraje realizado en memoria de Hernán Bedoya, líder social colombiano y activista de derechos humanos que fue asesinado a tiros el pasado 8 de diciembre en el territorio colectivo de Pedeguita y Mancilla, en el municipio de Riosucio (Chocó), donde creó la Zona Humanitaria y de Biodiversidad Mi Tierra.
Hernán regresó a su tierra con su familia y un grupo de familias en 2012, tras ser desplazadas por grupos paramilitares en 1996. Desde 2012 luchó por reclamar sus tierras, denunciando a las compañías de aceite de palma, bananeras y ganaderas en Pedeguita y Mancilla por acaparamiento ilegal de tierras y deforestación. Desde 2015 Hernán había recibido numerosas amenazas de muerte, que denunció ante las autoridades colombianas. Según los informes, fue asesinado por el grupo neoparamilitar Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Hernán dio generosamente su testimonio para el galardonado documental Frontera Invisible.
Sobre los autores:
Nicolás Richat trabajó para el canal argentino Ciudad Abierta. Desde 2008, comenzó a trabajar como freelance en televisión, cine y publicidad. De 2010 a 2012 volvió a Ciudad Abierta como director de arte y se centró en la recuperación de la identidad visual del único canal público de la ciudad de Buenos Aires. Durante esos dos años, creó más de 120 horas de contenido televisivo, 15 series, 132 episodios de programas y 446 microprogramas.
Nico Muzi es director de comunicación de Transport & Environment, la ONG que encabeza en Europa la lucha por un transporte y un combustible más limpios. Narrador incansable, Nico es escritor y realizador audiovisual, aunque Frontera Invisible es su primera incursión en el mundo del documental. Se ha dedicado a la comunicación sobre biocombustibles desde 2010, actividad que ha compaginado con la de consultor para la firma global Weber Shandwick. Después de unirse a Transport & Environment, Nico se ha centrado en la difusión de los impactos sociales y ambientales del biocombustible.
19.15 Debate
Tras la proyección se realizará un debate en el que participará por videoconferencia Nico Muzi, autor del documental y director de comunicación de Transport & Environment (ONG que encabeza en Europa la lucha por un transporte y un combustible más limpios), dos miembros de la Mesa Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia y Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria.
Participantes de la Mesa por Colombia:
Silvia Irene Berrocal es defensora de los derechos humanos en Apartadó, en el departamento colombiano de Antioquia, y miembro de la Fundación Forjando Futuros, entidad que apoya a las víctimas del conflicto en la restitución de tierras. Silvia está actualmente en Barcelona, acogida por Intermón Oxfam en el marco del Programa catalán de protección de defensores y defensoras de derechos humanos de la Generalitat de Catalunya. Es, por tanto, testigo de primera mano de la problemática de los demandantes de tierras y su restitución.
Harrinson Cuero es ecólogo, especialista en derecho ambiental. Harrinson es miembro del Proceso de Comunidades Negras (PCN) en Colombia y tiene veinte años de experiencia en el acompañamiento de las comunidades negras colombianas en su reivindicación y defensa de los derechos étnicos. Actualmente es consultor internacional sobre promoción y defensa de los derechos humanos desde la perspectiva de los derechos colectivos y medioambientales.
Próxima sesión Alimentum:
Viernes 23 de marzo, Mucho más que miel (More than Honey), Markus Imhoof, Suiza/Alemania y Austria, 2012.
Esta actividad forma parte de Alimentum