Pasar al contenido principal
Don Quijote, Luis Tasso, 1894.

PLAZAS AGOTADAS PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL.

Institut d'Humanitats

El Quijote, I

Lectura e interpretación de un clásico

Cursos y talleres

El presente curso propone una lectura atenta, capítulo a capítulo, de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), una lectura sensible a los múltiples caminos que esta obra explora y sobre los que la posteridad literaria ha vuelto una y otra vez. Esta propuesta incorpora necesariamente la pregunta sobre el lugar que le corresponde a los clásicos en la educación, la cultura y la vida de nuestro tiempo. De la mano de Gonzalo Pontón, colaborador destacado de las sucesivas ediciones del Quijote del Instituto Cervantes y experto en literatura moderna europea, iniciamos así un proyecto que llevará a leer con el mismo detenimiento la segunda parte de la obra, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).

La lectura de la Primera parte del Quijote se reparte en seis encuentros mensuales, encabezados por una sesión introductoria en la que se plantearán cuestiones generales sobre la obra, su relevancia y su actualidad. En las cinco sesiones de lectura, cada bloque de capítulos se agrupa en torno a un asunto de especial significación, aunque desde luego se abordarán otros aspectos. El ritmo de lectura mensual se sitúa en torno a las 110 páginas. Previamente a cada sesión se facilitarán indicaciones específicas para abordar con provecho la lectura y orientarla hacia lo que se tratará en el aula.

 

Edición recomendada:

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida per F. Rico (1605, 1615, 2015), Real Academia Española, Madrid, 2015, 2 vols.

 

16.01.2023
Introducción: el Quijote y la novela moderna
 
En la sesión introductoria plantearemos una serie de cuestiones básicas para situar la obra y su huella en nuestra cultura: Cervantes hacia 1600; el proceso de gestación de la novela; las principales interpretaciones del Quijote; pervivencia y actualidad de la obra. Consideraremos también la significación del prólogo y los versos preliminares, que el lector encuentra al principio de la novela, pero fueron lo último que Cervantes escribió de ella.  
 
13.02.2023
¿Cómo se hace una novela? (capítulos 1-10)
 
Esta primera parte de la obra comprende los capítulos más conocidos por los lectores: la caracterización del hidalgo y su locura, la primera salida, el escrutinio de la biblioteca, la aventura de los molinos, la del vizcaíno. En ellos se establecen las reglas del juego paródico-cómico con el que la novela empieza, cuyas posibilidades se multiplican gracias a la integración de Sancho en el relato.
 
13.03.2023
Pastores, ventas y caminos (capítulos 11-21)
 
Estos capítulos contienen algunos de los episodios mejor trabados, más memorables y divertidos: la aventura de los rebaños, las peripecias que se suceden en la venta de Palomeque, la de los batanes, la del yelmo de Mambrino. Los precede un interludio pastoril de sabor trágico, con el que Cervantes vuelve a un género narrativo que había cultivado en sus orígenes como escritor y que le acompañaría siempre.


24.04.2023
Otras vidas, otras voces, otras perspectivas (capítulos 22-31)

Con la aventura de los galeotes, Cervantes da entrada a su particular interpretación de la picaresca y señala además un cambio de rumbo narrativo, que lleva a los protagonistas a internarse en las profundidades de Sierra Morena. Ahí adquieren relieve otros personajes, y el juego entre literatura y vida se torna más complejo, en permanente complicidad con el lector.

 
29.05.2023
Relaciones peligrosas (capítulos 32-42)
 
Constituyen el núcleo de esta sección dos historias extensas en las que don Quijote y Sancho no tienen más papel que el de espectadores: El curioso impertinente, una matizada variación sobre el tema de la amistad y la tentación, y El capitán cautivo, relato novelesco atravesado por la experiencia biográfica del autor. Como bisagra entre ambos se sitúa el célebre discurso de las armas y las letras.
 
12.06.2023
Lo verdadero, lo fingido, lo verosímil (capítulos 43-52)
 
Los lances de la venta culminan con el episodio del "baciyelmo", estupendo juego de perspectivas, y con el encantamiento de don Quijote. En el camino de regreso a la aldea, la conversación del hidalgo y el cura con un canónigo toledano hace explícitas las ideas cervantinas sobre la literatura y sobre el pacto con el lector que esta exige. La novela se cierra dejando abierta la posibilidad de una continuación.

También te puede interesar

Organiza

Colabora