Pasar al contenido principal

DocsBarcelona

DocsBarcelona 2020

Programa online

Festivales + Audiovisuales

Llega la 23ª edición de DocsBarcelona este año marcada como tantos acontecimientos culturales por la incertidumbre de la evolución del Covid-19. Entre el 19 y el 31 de mayo de 2020, dos jornadas más de las inicialmente previstas, y con la ventana digital de Filmin, que ofrecerá la práctica totalidad de su programación, el DocsBarcelona mantiene un espíritu inquieto y curioso.

Destacan películas como Vivos, del artista, activista y disidente chino Ai Weiwei. Todo un referente por su mirada original y contundente a los temas que trata en sus films, la checa Helena Třeštíková firma, junto a Jakub Hejna, Forman vs. Forman. Un documental sobre la figura del oscarizado director de Amadeus y Alguien voló sobre el nido del cuco, que es también una mirada al comunismo, al sueño americano y al proceso de independencia de la República Checa.

Otro de los platos fuertes del festival es Winter Journey, del danés Anders Østergaard. Un híbrido, ficción disfrazada de documental o viceversa, que nos descubre la existencia de la Jüdischer Kulturbund, o Liga Cultural Judía, con la que, a principios de los años 30, el Ministerio de Propaganda nazi de Goebbels permitía que artistas judíos actuaran para público judío.

La sección Panorama presentará también películas como Overseas, donde la cineasta coreana Sung A-Yoon habla del destino de las inmigrantes filipinas que se exilian al primer mundo para ganarse la vida como niñeras o trabajadoras del hogar, pasando antes por una especie de escuelas de esclavitud moderna, que las convierte casi en heroínas nacionales para el gobierno de su país. O títulos como Hi, A.I., de la alemana Isa Willinger, que reflexiona sobre el desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial, sin evitar los conflictos éticos que se derivan, desde una perspectiva insólita no exenta de sentido del humor.

En la sección Latitud DocsBarcelona, dedicada al cine iberoamericano, brillarán películas como ¿Puedes oírme?, dirigida por Pedro Ballesteros y producida por Paco Poch, que se sumerge en la obra y la personalidad del artista Jaume Plensa. La sesión especial de esta edición estrenará Constel·lació Comelade, en la que el director Luis Ortas penetra en el particular universo creativo del músico Pascal Comelade.

Con un 55 por ciento de la programación firmada por directoras, la edición de este año del DOCSBARCELONA es especialmente sensible a temáticas que ponen en primer plano la figura de la mujer. Títulos tan potentes como That Which Does Not Kill, de Alexe Poukine, una de las joyas de la sección What the Doc!, que abre una ventana a las aproximaciones más innovadoras y arriesgadas al género documental. El film trata el tema de la violación desde una perspectiva tan original como rigurosa, tan sutil como devastadora.

Consulta toda la programación.

Esta actividad forma parte de DocsBarcelona

También te puede interesar

Món Llibre 2025

Festival literario para niñas, niños y jóvenes

Organiza