Pasar al contenido principal

Actividades para grupos y colegios

Bioscopi: Antiselfies. Quitarnos la máscara

Talleres de animación documental para Secundaria

Talleres de expresividad plástica y de animación para reflexionar sobre la propia identidad y la autorrepresentación. Haremos aparecer nuestra “antiselfie” y nos sacaremos la máscara que todos y todas llevamos.

Nos haremos antiselfies utilizando herramientas plásticas para representarnos de una forma diferente y original y les daremos movimiento a través de la técnica Stop-Motion. Mostraremos el resultado en FaceTrue, una nueva red social que nos permite desenmarcarnos colectivamente y mostrar nuevos juegos que hasta ahora han permanecido ocultos.

Ven a trabajar los temas de la identidad y la autorrepresentación a través de la expresividad plástica y la animación, para salir de los estereotipos de representación a los que estamos acostumbrados.

¿Cuántas veces durante el día capturamos nuestra imagen? ¿Cómo son estas imágenes? ¿Qué es una selfie? ¿Lo sigue siendo si no la publicamos? ¿En qué plataformas compartimos estos retratos? ¿Somos en la medida en que nos mostramos?

La selfie es una exposición de nuestra propia imagen, cumple una función social y nos permite construir y experimentar nuestra propia identidad. Estas imágenes siempre están condicionadas por la mirada y la reacción del otro porque cuando las compartimos, nos exponemos a la respuesta afectiva de nuestra comunidad de usuarios y usuarias. Pertenecemos en la medida en que las otras miradas nos reconocen. Esto seguramente hace que la autorrepresentación que hagamos de nosotros mismas busque proyectar una identidad atractiva que cumpla con la aprobación de aquellos que nos observan. Así pues, ¿cuáles son estas garantías de éxito? ¿Existen normas no escritas en el mundo de la selfie? ¿Nos sentimos condicionados o presionados para representarnos de una forma u otra? ¿Qué papel juegan los filtros y máscaras digitales?

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y CÓMO SE TRABAJAN

Competencia en el ámbito digital

  • Utilizamos la aplicación Stop Motion Studio para la edición de las imágenes en movimiento. Realizaremos un clip de animación a partir de materiales propios, que combinarán fotografías e intervenciones artísticas de creación, aplicaremos las funciones estándar del programa de edición mencionado.
  • Trabajamos la noción de identidad digital. Cómo podemos construir nuestra propia singularidad en las redes desarrollando hábitos de uso saludable de la tecnología.

Competencias en el ámbito artístico

  • Visionamos clips de creación contemporánea que nos ayudan a comprender las ideas que trabajaremos y entender la animación como una herramienta para representar diferentes realidades y explorar el mundo.
  • Cada participante utilizará la fotografía y su intervención plástica para expresar y comunicar cómo se muestra a sí mismo en diversos contextos.
  • Utilizaremos los recursos técnicos de la animación para representarse de forma creativa y coherente con la intencionalidad perseguida por el propio alumno. fruto de un proceso de reflexión previo produciendo el material que después se convertirá en el clip de animación.
  • La pieza creada de forma individual se integra en la producción artística colaborativa para favorece la cohesión y la acción prosocial.

Competencias en el ámbito de cultura y valores

  • Trabajamos la construcción de la personalidad entendiendo el origen y la construcción de los prejuicios en nuestro contexto.
  • Entenderemos la aceptación del otro en sus diversidades de cultura, género, religión,..
  • Dentro de la dimensión social, valoramos las informaciones que recibimos de las redes sociales.

Competencias en el ámbito de las lenguas

  • Una de las bases metodológicas del taller es la comunicación oral, ya sea a través del diálogo o la escucha, en gran grupo y en pequeño grupo.
  • También trabajamos la expresión de opiniones razonadas sobre las piezas proyectadas.

Competencias en el ámbito científico-tecnológico

  • Si hace el taller en el aula, tendrá que construirse un set de captura para poder tener el dispositivo con el que fotografiamos inmóvil y en una posición adecuada para que las fotografías queden encuadradas. También deberemos tratar de tener una luz constante. Por eso habrá que evitar la luz natural. De esta forma, la imagen se verá muy estable, sin saltos de posición ni de color. Cualquier elemento que nos permita tener el dispositivo plano, enfocando hacia abajo, nos servirá de soporte, y cualquier luz pequeña nos permitirá iluminar.

Las exposiciones «La máscara no miente nunca» y «Francesc Tosquelles» fueron el contexto para proponer esta edición de Bioscopi, una línea de trabajo permanente del CCCB con la comunidad educativa (escuelas, institutos, entidades socioeducativas, familias,..) para explorar el mundo que nos rodea utilizando los recursos y técnicas de la animación.

Diseño de los talleres a cargo de Martina Rogers, con el asesoramiento de Liliana Arroyo.

También te puede interesar

Mirar, fotografiar, leer... ¡la ciudad!

Taller de creación fotográfica

El taller propone una exploración de la ciudad a partir del descubrimiento creativo y reflexivo de la fotografía. A lo largo de una mañana, inspirados por el visionado de fotografías de autores de referencia y por la lectura de textos literarios, los participantes crean sus proyectos fotográficos, combinando palabra y fotografía.

Bioscopi: Antiselfies. Una suma de máscaras

Talleres de animación documental para Primaria

Crearemos un retrato animado con la técnica del stop motion que nos permita representarnos en tres ámbitos distintos de nuestra vida y veremos cómo la identidad es interactiva y está en constante desarrollo.