Pasar al contenido principal

Crear y Aprender

Un Universo Sintético

Residencia GRAPA con Blanca Pujals

GRAPA es un programa de residencias impulsado por el CCCB y Hangar para abrir, acompañar y relatar procesos de creación artística que se sitúan en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología. En 2025 la artista Blanca Pujals trabaja en el proyecto Un Universo Sintético, que examina las complejas implicaciones del poder blando (soft power) en el ámbito de la ciencia fundamental y explora el concepto de neutralidad.

Un Universo Sintético se aproxima a la red de laboratorios subterráneos de física fundamental como «infraestructura sensora», es decir, como un ensamblaje de científicos, partículas, líquidos, datos, tratados políticos y tecnologías. El entramado de laboratorios no solo estudia las interacciones entre partículas, sino que también está relacionado con cuestiones sociales, políticas y territoriales que el proyecto de Blanca Pujals hace emerger.

El proyecto explora los neutrinos, partículas elementales consideradas «mensajeros cósmicos», portadores de energía e información del universo más remoto. Siguiendo el rastro de los neutrinos, Blanca Pujals se pregunta si es posible que estos elementos, además de ayudarnos a detectar mensajes del espacio-tiempo profundo, también nos puedan dar información para leer e interpretar cuestiones políticas y sociales que también influyen en la investigación científica.

Esta edición de GRAPA se articula en dos momentos de trabajo. En una primera fase de experimentación, la artista Blanca Pujals investiga en colaboración con los departamentos de física teórica y experimental del Institut de Física d’Altes Energies (IFAE) y el Institut de Ciències del Cosmos (ICCUB). En la segunda fase, un grupo de jóvenes procedentes de distintos ámbitos de estudio trabaja con la artista cuáles son las formas de relacionarnos con otros espectros o dimensiones. Esta fase del proyecto también profundiza en el concepto de neutralidad, reformulado a través de la partícula neutrino.

El grupo de estudio, formado por diez jóvenes, funcionará como un espacio de transferencia de conocimiento y experimentación, y trabajará en vinculación con distintas instituciones y formas de conocimiento mediante un interesante itinerario de actividades artísticas y científicas. El grupo participará en la construcción de un dispositivo de detección de partículas subatómicas en el IFAE, visitará y detectará partículas subatómicas en el interior de una caverna de la mina de sal de Cardona, formará parte de un taller de experimentación con luz azul con el artista Jou Serra en Hangar, y asistirá a una sesión de escritura narrativa en clave de horror sobrenatural en la cámara de Faraday del IFAE.

GRAPA nació como un programa piloto del proyecto RED-ACTS, una red impulsada por la UOC y el nuevo Hub de Arte, Ciencia y Tecnología de Barcelona, Hac Te, con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Participantes: Blanca Pujals, Isaac Marrero Guillamon

Esta actividad forma parte de GRAPA

Organiza

Colabora

Con el apoyo de