Pasar al contenido principal

Manifiestos Fílmicos Feministas

Manifiestos Fílmicos Feministas VI

Mostra Internacional de Films de Dones en el CCCB

Audiovisuales

Online

La sexta edición Manifiestos Fílmicos Feministas traslada su programación en la plataforma Filmin para que puedas continuar disfrutando de la pluralidad de voces, compromisos estéticos y preocupaciones del cine dirigido por mujeres. Este año podrás disfrutar de films creados colectivamente durante la década de los años setenta.

En la década de los setenta del siglo XX, diversas organizaciones feministas pusieron de manifiesto la necesidad de abordar temas y perspectivas que, a pesar de la presencia que tenían en la agenda de los feminismos del momento, quedaban siempre en las elipsis y fuera de los cánones aceptados por la producción cinematográfica mayoritaria. De este proceso surgieron films creados a partir de procesos de discusión colectivos fruto del trabajo de activismos de ese momento histórico.

En esta sexta edición del programa Manifiestos Fílmicos Feministas recuperamos trabajos de algunos de estos grupos en Europa y los Estados Unidos: Sheffield Film Co-Op y Leeds Animation Workshop, en el Reino Unido; Iris Films, en EEUU, el programa 150 ore, en Italia o Les Insoumuses, en Francia.

Todas las películas están disponibles en Filmin.

Programa 

- Women and Children Last, Sheffield Film Co-Op, Gran Bretaña, 1971, 16 minutos

El primer film de la Sheffield Film Co-Op se realizó con la colaboración de la televisión Sheffield Cablevision y retrata las dificultades de movilidad urbana de muchas mujeres con criaturas pequeñas, en un momento en que la ciudad no estaba pensada ni construida para moverse empujando cochecitos de bebés, ni estos eran bienvenidos en autobuses o comercios. El film es una denuncia que pretende apelar a las autoridades responsables y a los comerciantes para cambiar las cosas.

- Maso et Miso vont en bateau, Les Insoumuses, Francia, 1976, 55 minutos 

El colectivo de video feminista Les Insoumuses disecciona y responde, punto por punto, y de manera humorística, a la emisión especial de Bernard Pivot con Franóise Giroud, Secretaria de Estado de la Condición Femenina. «El 30 de septiembre de 1975, después de ver el programa de Bernard Pivot en Antenne 2 titulado Un dia más y se acaba el año de las mujeres, sentimos una gran necesidad de expresar nuestro punto de vista y de responder…». Un verdadero secuestro político, un hackeo cómico y un manifiesto para el vídeo feminista. [Copia procedente del archivo del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir.]

- Soy Cámara, Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, España, 2020, 20 minutos

- Seeing for ourselves – Women working with film, Margaret Williams, Gran Bretaña, 1983, 56 min

Esta pieza, coproducida por Channel 4 y el British Arts Council, se acerca a la experiencia de Circles, un colectivo nacido en 1980 para promocionar el cine hecho por mujeres y para facilitar investigaciones y discusiones alrededor de las experiencias de las mujeres en el sector audiovisual. Con una narrativa del todo peculiar, el documental incorpora las voces y experiencias de algunas cofundadoras de Circles como Joanna Davis, Tina Keane, Annabel Nicolson, Felicity Sparrow y Lis Rhodes. Además, incluye dos films de cineastas históricas reivindicadas en sus encuentros: A House Divided, de Alice Guy (1913) y La Souriante Madamme Beudet, de Germaine Dulac (1922).

- In the Best Interest of The Children, Frances Reid, Elizabeth Stevens y Cathy Zheutlin, Estados Unidos, 1977, 53 minutos

Film producido por Iris Films, un colectivo de producción y distribución cinematográfica feminista creado en los años setenta en los Estados Unidos. Esta pieza documenta las maternidades lésbicas y muestra, de manera innovadora, la intersección de las desigualdades de etnia y clase a partir de los comentarios de diversas madres lesbianas y de sus hijos e hijas.

- A question of choice, Sheffield Film Co-Op, Gran Bretaña, 1982, 18 minutos

Un retrato documental de dos limpiadoras, una cocinera de escuela y una guardia de cruce escolar que denota los límites de las oportunidades laborales a disposición de las mujeres inglesas con familias a su cargo a inicios de los años ochenta.

- Give Us A Smile, Leeds Animation Workshop, Gran Bretaña, 1983, 13 minutos

Este colectivo destaca por sus trabajos colaborativos en el campo de la animación y por su acercamiento a menudo humorístico a distintas situaciones de discriminación que viven las mujeres. Give Us A Smile muestra los efectos del acoso diario al cual las mujeres se ven sometidas: desde comentarios en la calle hasta la violencia física, pasando por los imaginarios sexistas de los medios de comunicación. Mediante citas de casos reales (todas las voces masculinas están guionizadas a partir de comentarios y experiencias vividas por las realizadoras o extraídas de informes reales), también muestra casos de violencia institucional a través de actuaciones de los cuerpos policiales o del sistema legal. Pero no esperéis un film depresivo sobre víctimas vulnerables, sino un ejercicio humorístico que visualiza estrategias colectivas de lucha feminista.

- Scuola senza fine, Adriana Monti en colaboración con el programa de formación 150 ore

Italia, 1983, 40 minutos

Entre 1974 y 1982 tuvieron lugar en Italia los llamados «cursos de formación de 150 horas». Inicialmente estaban dirigidos a los trabajadores de las fábricas y a campesinos y, más tarde, se ampliaron a pensionistas y amas de casa. Scuola Senza Fine parte como un experimento pedagógico en el marco de las clases dadas a un grupo de amas de casa a partir de la colaboración entre la realizadora, las estudiantes y su profesora, Lea Meandri. El film intenta mostrar las relaciones de complicidad que se establecen entre las mujeres, los debates sobre cómo son representadas y cómo desean representarse y, en definitiva, cómo el curso significó un espacio de autoconocimiento y resignificación de los valores que daban sentido a sus vidas.

- The Life and Hard Times of Susie P. Winklepicker, Deborah Hall y Women and the Law Collective, Reino Unido, 1986, 35 minutos

Entre el documental, la comedia negra y el musical, esta pieza originalísima hecha en colaboración con el colectivo Women and the Law, muestra algunas de las maneras en las que los estados, a lo largo de su historia, han diseñado sistemas que promueven la dependencia económica de las mujeres hacia los hombres.

--------------------------------

 VOSE

Esta actividad forma parte de Manifiestos Fílmicos Feministas

Contenidos relacionados

Otra receta para el mismo mal. Soy Cámara online

¿Cómo seguir una receta (cinematográfica) que insiste en que no hay receta? Los feminismos son una provocación perpetua, de difícil asimilación y a contrapelo de los sistemas clasificatorios de la historia. Una de las prácticas más reiteradas ...

Ver el vídeo

También te puede interesar

Organiza