Institut d'Humanitats. Curso 24/25
Escenarios de una ciudad post-fósil
¿Cómo afrontar un decrecimiento energético de forma justa y sensata?
Cursos y talleres
Desde principios de la Revolución Industrial, los combustibles fósiles nos han proporcionado una abundancia energética sin precedentes en la historia de la humanidad. Hoy, sin embargo, el calentamiento global y los estragos en la salud pública nos empujan a dejar atrás estas fuentes de energía, que aún alimentan al 80% del consumo mundial y que, tarde o temprano, están abocadas al agotamiento. Aun con todo, hay motivos de peso para dudar de que las innovaciones tecnológicas llegarán a tiempo de posibilitar una transición ordenada hacia las energías renovables sin que haga falta reducir los actuales ritmos de consumo.
Así pues, parece prudente contemplar la posibilidad de que nos adentramos en una era de escasez energética. Este escenario, que la prognosis podría calificar de «cisne negro» o «rinoceronte gris», remueve profundamente tres ámbitos tan fundamentales para la vida urbana como la vivienda, la movilidad y el comercio, que hoy son las principales fuentes de emisiones y consumos. En un ejercicio de ficción política aplicada a la Barcelona contemporánea, en este curso nos preguntaremos hasta qué punto está preparada la ciudad para afrontar un escenario de decrecimiento. Queremos hacerlo sin catastrofismo, con rigor científico y espíritu propositivo. Tal vez descubrimos que, lejos de suponer una dolorosa renuncia, la austeridad bien entendida puede comportar formas de vida más limpias, justas y agradables.
09.01.2025
La política en tiempos de racionamiento del carbono. Gisela Torrents Monegal
¿Cómo afectan los actuales hábitos de consumo al presupuesto del carbono? ¿Qué políticas no están contribuyendo a la transición ecológica y energética? ¿Qué consumos serían los prioritarios en el caso de hubiera que racionar las emisiones de gases con efecto invernadero (GEH)? ¿Qué consecuencias políticas tendría el racionamiento? ¿Qué dispositivos culturales contribuirían más a la construcción de una ciudadanía post-fósil?
16.01.2025
La trama urbana, sin combustibles fósiles. Albert Cuchí
El urbanismo vigente facilita la transición energética? ¿Qué tejidos urbanos sobreviven mejor al fin de los combustibles fósiles? ¿Qué habría que hacer con los suburbios de baja intensidad y los sectores monofuncionales en caso de decrecimiento forzado? ¿Qué reformas requerirían las grandes infraestructuras? ¿Qué relación debe mantener Barcelona con su entorno?
23.01.2025
Descarbonizar la vivienda. Albert Sagrera
¿Qué futuro tienen el hormigón y el acero? ¿Cómo descarbonizar la construcción y la rehabilitación? ¿Cómo reducir los consumos de los hogares? ¿Qué consecuencias energéticas tiene la expulsión de los vecinos de los centros urbanos? ¿Qué políticas facilitarían el acceso a los barrios menos dependientes del petróleo? ¿Cómo realojar la población de los tejidos urbanos energéticamente inviables?
30.01.2025
El transporte, después del petróleo. Nel·la Saborit
¿Se puede contrarrestar la hegemonía propagandística del sector de la automoción? ¿Es viable la electrificación del fordismo? ¿Cómo potenciar la movilidad activa o compartida? ¿Qué hacer de las infraestructuras heredadas de la masificación del vehículo privado? ¿Cómo mejorar la eficiencia energética de la distribución de mercancías? ¿Qué clase de conexión habría que reforzar a escala regional e internacional?
06.02.2025
¿De qué puede vivir una Barcelona post-fósil? Alfons Pérez
¿Qué futuro tienen sectores energéticamente intensivos como la automoción, el turismo o los grandes acontecimientos? ¿Se puede relocalizar la producción agrícola e industrial? ¿Qué modelo de comercio se adaptaría mejor a la escasez energética? ¿Puede la transición digital diversificar las actividades económicas? ¿Se pueden desacoplar el crecimiento económico y el energético? ¿Puede haber prosperidad compartida después del petróleo?
Bibliografía recomendada:
Hickel, Jason (2021). Menos es mas: Cómo el decrecimiento salvará al mundo. Capitán Swing.
Latouche, Serge (2012). La sociedad de la abundancia frugal: Contrasentidos y controversias del decrecimiento. Icaria Editorial.
Smil, Vaclav (2022). Cómo funciona el mundo: Una guía científica de nuestro pasado, presente y futuro. Editorial Debate.
Taibo, Carlos (2019). El decrecimiento explicado con sencillez (edición ampliada). Editorial Catarata.
Participantes: Gisela Torrents, Albert Cuchí, Albert Sagrera, Alfons Pérez, Nel·la Saborit
Directores/as: David Bravo
Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25