Pasar al contenido principal

Destellos de belleza

Archivo Xcèntric

Audiovisuales

Gratuito

Conmemoramos el 25 aniversario del CCCB con una selección de 25 películas significativas de nuestro archivo y de la historia del cine experimental. Un programa de Cloe Masotta, comisaria del Archivo Xcèntric.

A Jonas Mekas

El Archivo Xcèntric nos invita a un viaje a través de la historia del cine experimental, desde las primeras décadas del siglo XX hasta el siglo XXI, para…

Descubrir que no hace falta un gran presupuesto para hacer una gran película.

Transmitir herramientas de expresión audiovisual y contagiarnos el hambre de hacer cine.

Experimentar con las propiedades plásticas de la materia fílmica; pintar, convertir cada fotograma en un pequeño lienzo, arañar, rasgar el celuloide, o intervenir sobre imágenes filmadas previamente.

Danzar en un jardín convirtiendo la cámara en parte del cuerpo de la que filma, en un organismo vivo.

Erotizar la pantalla no solo y exclusivamente desde una mirada masculina sino a través de un cine realizado por mujeres que hacen de su propio deseo materia fílmica.

Contestar el —supuesto— ideal de belleza que impone el canon occidental.

Abrir la posibilidad de la existencia de un archivo cinematográfico indisciplinado de los cuerpos.

Explorar el subconsciente y, a través de las posibilidades que nos brindan el celuloide y la tecnología digital, representar sueños, alucinaciones y estados alterados.

Escribir diarios, escribir cartas a través de imágenes de gran belleza. Descubrir en el cine una potente herramienta de relación con lo real ante el extrañamiento del exilio y el desarraigo.

Cuestionar la mimesis, experimentar con técnicas de animación, como el dibujo, collage, stop-motion… para imaginar otras dimensiones visuales y sonoras.

Construir películas nuevas a partir de materiales encontrados, reciclados, reapropiados; a partir de películas domésticas, películas científicas, de cualquier tipo de metraje, también el desechado o descartado, o de fragmentos de grandes clásicos de Hollywood.

Ser cinematográficamente excéntricas y excéntricos.

Por eso, si emprendéis esta ruta por el archivo, es probable que, en el camino, de cuando en cuando, vislumbréis breves destellos de belleza.

 

Entr’Acte, René Clair, Francis Picabia, 1924, 20’.

Emak Bakia, Man Ray, 1927, 19’.

Zéro de conduite, Jean Vigo, 1933, 42’.

At land, Maya Deren, 1944, 16’.

Begone Dull Care, Evelyn Lambart, Norman McLaren, 1949, 8’.

Un chant d’amour, Jean Genet, 1950, 25’.

Glimpse of the Garden, Marie Menken, 1957, 5’.

À la mode, Stan Vanderbeek, 1959, 7’.

Angel Blue Sweet Wings, Chick Strand, 1966, 3’.

Fuses, Carolee Schneemann, 1967, 22’.

Moon’s Pool, Gunvor Nelson, 1973, 15’.

Lost Lost Lost (Diaries, Notes and Sketches), Jonas Mekas, 1976, 180’.

Free Radicals, Len Lye, 1979, 4’.

L’amour reinventé, Maurice Lemaître, 1979, 12’.

Syntagma, Valie Export, 1984, 17’.

Parasympathica, Mara Mattuschka, 1986, 4’.

Anamorphosis, Quay Brothers, 1991, 14’.

Trying to kiss the Moon, Stephen Dwoskin, 1994, 94’.

Last Lost, Eve Heller, 1996, 14’.

Film Ist 1-12, Gustave Deutsch, 1998-2002, 150’.

Dream Work, Peter Tscherkasky, 2001, 10’.

Hide, Matthias Müller, Christoph Girardet, 2006, 8’.

Color perro que huye, Andrés Duque, 2011, 70’.

Maya Deren, Take Zero, Jaime Ballada, Gerard Gil, 2012, 31’.

Glistening Thrills, Jodie Mack, 2013, 8’.

También te puede interesar