Actividad

de las 9:15 a las 19:00 h

Nuevas perspectivas en la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

En este curso se expondráa en detalle los adelantos actuales en prevención y tratamiento, así como las perspectivas existentes en nuevas metodologías para un mejor apoyo de los enfermos y de sus trastornos.  

 

La enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas constituirán una nueva epidemia mundial, tras el ya vivido con las enfermedades mentales. Un crecimiento por lo que respecta a la incidencia y a la prevalencia, resultado de varios factores, como el aumento en la esperanza de vida y las mejoras diagnósticas. Actualmente se estima que la prevalencia mundial de las demencias (el 50-60% de las cuales son Alzheimer) es de unas 24 millones de personas, cifra que se podría doblar cada veinte años si no se aplican tratamientos de prevención.

Este grupo de enfermedades presentan importantes costes directos (sanitarios y sociosanitarios) e indirectos (familia, cuidadores, dependencia en general), y tienen mayor período de vida con discapacidad que otras patologías tanto o más frecuentes como el ictus los trastornos musculo-esqueléticos, las enfermedades cardiovasculares o todas las formas de cáncer. La investigación actual en prevención se centra en el ámbito de los biomarcadores (neuroimagen, marcadores moleculares y determinantes genéticos) con el fin de poder detectar los inicios de la enfermedad lo más prematuramente posible y así poder intervenir precozmente. Con respecto al tratamiento, para el que hoy sólo se dispone de medicamento paliativo de la sintomatología, se están desarrollando nuevas herramientas en el campo de la immunoterapia, la farmacoterapia y la terapéutica de los trastornos comportamentales, entre otras. En este curso se expondráa en detalle los adelantos actuales en prevención y tratamiento, así como las perspectivas existentes en nuevas metodologías para un mejor apoyo de los enfermos y de sus trastornos.

 

Participants:

Isidro Ferrer Abizanda. Instituto de Neuropatología, Servicio Anatomía Patológica, IDIBELL-Hospital Universitario de Bellvitge
Jordi Clarimón. Laboratorio Alzheimer, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
Jordi Pérez i Tur. Unidad de Genética Molecular. Departamento de Genómica y Proteómica. Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC.
Carlos Saura. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Instituto de Neurociencias. Universitat Autònoma, Barcelona.
José Luis Molinuevo. Servicio de Neurología, ICN. Hospital Clínic y Universitario de Barcelona
Teresa Gómez Isla. Unidad de Memoria, Servicio de Neurología, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Mireia Coma. Laboratorio Alzheimer, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
David Bartrés-Faz. Departamento de Psiquiatría i Psicobiología Clínica. Facultad de Medicina. Universitat de Barcelona.
Martin Inglesson. Department of Public Health and Caring Science. Uppsala University, Sweden
Alberto Lleó Bisa. Unidad de Memoria, Servicio de Neurología, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Javier Olazarán. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Cristóbal Carnero Pardo. Servicio de Neurología del Hospital del SAS "Virgen de las Nieves", Granada
Mireia Coma. Laboratorio Alzheimer, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona..
Rafael Blesa. Unidad de Memoria, Servicio de Neurología, Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona

Participantes

Directores del curs: Jordi Camí i Morell. Director del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona. Catedrático de Farmacologia. Universitat Pompeu Fabra; Teresa Gómez Isla, Cap Clínic, Unitat de Memòria, Servei de Neurologia, Hospital Santa Creu i Sant Pau.

Temas
El presente continuo, El espectro electromagnético, Ciencia Abierta, Partícula Psi, Arte Ahora, Factor Eco, Cultura Emergente, Ciberesfera, Nuevo Activismo
Enlaces
web CUIMPB-Centre Ernest Lluch